cuesta-de-miranda
Carola Cinto
Carola Cinto

10 imperdibles de La Rioja más allá de Talampaya

Con su Ruta del Vino, sus paisajes y sus propuestas gastronómicas, La Rioja es una gran opción para tu próximo viaje.

Carola Cinto
Publicidad

Probablemente, cuando uno planea una escapada o un viaje de fin de semana largo, no piensa en este destino. Quizás por desconocimiento o por falta de información, otras opciones suelen colarse antes y dejar a La Rioja como una opción lejana a pesar de que algunos de sus destinos fueron elegidos como los más hospitalarios por Traveller's Review Awards, que Famatina -uno de sus puntos turísticos- está compitiendo para consagrarse entre los Best Tourism Villages de la ONU y que algunos de sus rincones ya fueron reconocidos hasta por la inteligencia artificial como los más hermosos de Argentina.

En esta nota no pretendemos mostrarte toda la riqueza de una provincia (porque sería imposible), solo queremos llevarte a recorrer una partecita de un destino que lo tiene todo: una ruta del vino en pleno desarrollo, paisajes que si estuvieran en otros países no dudarías en conocer y proyectos con historias imperdibles. ¿Por qué dejamos afuera a Talampaya? Porque queremos darte más motivos aún para que te animes a conocer un destino imperdible de nuestro país.

1. Chilecito

Chilecito puede ser un gran punto de partida para conocer esta parte de La Rioja. Se trata de una ciudad que nació como pueblo minero y que hoy vive gracias al turismo y la vitivinicultura. Está rodeada de montañas con la Sierra de Velasco de un lado y el Famatina -la montaña continental más alta del mundo- del otro.

Es la ciudad ideal para dormir por la cantidad de opciones y variedad que tiene (aparts, cabañas y hasta un hotel 5 estrellas). Los fines de semana, en su plaza principal, funciona una feria de artesanos y en sus alrededores se pueden comprar productos regionales.

El dato: si visitás esta parte de La Rioja no te podés volver sin buenos vinos, algún aceite de oliva y aceitunas. Si queda espacio, nueces confitadas y unos yuyitos para el mate también cuentan. Podés conseguir todo esto en los locales alrededor de la plaza central.

Dónde: Chilecito está hacia el noroeste de la provincia, a unos 100 kilómetros de La Rioja. Para llegar desde Buenos Aires se puede ir en colectivo, auto o avión hasta la Capital.

2. Ruta del Vino Riojano

Uno de los principales atractivos de Chilecito son sus bodegas y sus vinos. En total, entre grandes y chicos, hay entre 8 y 10 establecimientos que se pueden visitar. Hace poco, el destino incorporó un bus que sale en fechas determinadas desde el Parque de las Juventudes y recorre tres bodegas por tour. En este link podés consultar precios, fechas y recorridos.

Concepción Viñedos Sustentables es una joyita de esta ruta. Es un proyecto nuevo donde María José y Luis reciben a los turistas, los invitan a recorrer la finca y cuentan su forma de trabajar el viñedo: “Nacimos acá y creemos que vamos a morir acá. Cuidamos este lugar para los que conocemos, los que no conocemos y los que nunca conoceremos”, explican. La gestión de las vides es ecológica y biodinámica: lo que la naturaleza da pasa prácticamente directo a las botellas. Su Malbec Chango Guapo es imperdible.

Bodega Valle La Puerta es otra expresión de la heterogeneidad de esta Ruta del Vino: 1.300 hectáreas de viñedos y 730 de olivares. El 60% de sus vinos y el 80% de sus aceites se exportan a diferentes rincones del mundo. Su Torrontés La Puerta es la expresión fiel de estas tierras. Esta uva, la única 100% autóctona de Argentina, se da especial en esta zona.

El dato: Grupo Las Flechas es otro de los lugares que vale la pena visitar en este recorrido. Produce un rosado que es de los mejores de la zona.

Dónde: Concepción Viñedos Sustentables, B° El Pozo, Sañogasta, Chilecito; Bodega Valle de La Puerta, Ruta Nacional 74 KM. 1.186, Vichigasta. Grupo Las Flechas, Parrales de Chilecito, Juan Willlink s/n, Mallingasta.

Publicidad

3. Cañón del Ocre

Este paisaje forma parte de la excursión que suele tener como punto final el próximo recomendado. Se trata de un paseo que dura todo el día y que implica llegar hasta los 4.600 msnm del Famatina. Al terminar este día, sin dudas, tendrás la mejor colección de paisajes que podés ver en esta zona. Se tiene que hacer si o si con vehículos 4x4 que ascienden por medio de cañadones, un río y senderos que no están demarcados.

La primera parada de este circuito es Los Pesebres (2.600 msnm), un paredón de más de 70 metros donde se pueden ver más de 28 colores diferentes. “La coloración se debe a que cada capa está compuesta de diferentes minerales: las más claras tienen cuarzo y los más rojizos, óxidos de hierro”, explica Jonatan Portugal, secretario de Turismo y Cultura de Famatina.

La próxima parada es aún más impactante: el Cañón del Ocre (3.000 msnm), un paisaje con paredones de hasta 70 metros de altura surcados por una grieta por donde pasa el Río Amarillo. El mineral que le da el color es la limonita.

El dato: la empresa Famatina Aventura 4x4 brinda este paseo con almuerzo al paso incluido. También llevan chocolates, caramelos y demás provisiones para prevenir el mal de alturas.

Dónde: para conocer estos paisajes se parte desde la Secretaría de Turismo de Famatina o de los alojamientos. En total son aproximadamente 8 horas de excursión.

4. Mina La Mejicana

El paseo anterior sigue por unos kilómetros más hasta alcanzar los 4.600 msnm donde se encuentra La Mejicana, en el corazón del macizo Famatina. Allí funcionó lo que se considera el proyecto minero más pretencioso del país. Desde este punto en el medio de la nada viajaba el oro, el cobre y el molibdeno hasta Chilecito a través del famoso cable carril. Y, desde ahí, en tren hasta el puerto de Rosario para, luego, llegar hasta Europa.

También puede interesar: Estos son los Airbnbs más originales de Argentina

En la cima se van a poder ver restos de las construcciones y las famosas vagonetas en las que se enviaban los minerales. Este sistema es considerado una obra de ingeniería civil excepcional y, en su momento, fue la instalación más larga y elevada del mundo. El escenario parece, literalmente, distópico: el esqueleto de acero oxidado, las montañas de los colores más variados, el cielo prístino, el viento.

El dato: el cable carril tiene 9 estaciones en total (esta es la última del circuito) que se pueden visitar y conocer cómo funcionaba esta obra única en el mundo.

Dónde: La mina La Mejicana está ubicada a 6.250 msnm y a unos 35 kilómetros de la localidad de Famatina en línea recta. Se debe llegar si o si con guía y 4x4.

Publicidad

5. Tambería del Inca

Es una instalación precolombina que data de más de 500 años de antigüedad en el valle de Chilecito. La estructura alberga unas 16 hectáreas y se cree que fue un importante centro administrativo, político y religioso de esta civilización.

A 3 kilómetros del centro de Chilecito, se puede visitar este lugar donde se recorre el muro perimetral y tres de las 36 estructuras que se encontraron y que hoy se continúan estudiando. Desde 2024, este lugar también cuenta con un Centro de Interpretación donde hay diferentes piezas arqueológicas para conocer.

El dato: está abierto de lunes a lunes y, durante las vacaciones de invierno, dictarán diferentes talleres para el público.

Dónde: Av. Circunvalación Norte, Chilecito.

6. Finca La Loma

Es un lugar donde las tradiciones rurales se siguen manteniendo como siempre: tienen frutales y nogales de los que fabrican todo tipo de regionales como dulces, nueces confitadas, nueces garrapiñadas y más. Hoy también ofrecen alojamiento, meriendas y almuerzos campestres.

“Estaba la idea de hacer algo para el turismo, pero no se daba. La pandemia me agarró acá y ahí fue que decidí hacerlo”, cuenta Paola Arias, quien transformó el campo de su familia en un lugar ideal para desconectar. Los protagonistas de las meriendas son la chocolatada casera en tazones y los brownies con nueces que salen de la propia finca. Dentro del predio hay una loma a la que se puede ir a hacer trekking y disfrutar de uno de los atardeceres más lindos de la zona.

El dato: están abiertos los fines de semana aunque solo con reserva previa al 3804813630 o al 3825677519.

Dónde: Calle Pública s/n, Sañogasta.

Publicidad

7. Lídoro

La historia es algo que atraviesa todo el recorrido, incluso las paradas gastronómicas como esta. Lídoro está ubicado en Anguinan (a unos 6,5 kilómetros de Chilecito) y se trata de un restaurante que hoy funciona en una casa de adobe que data de más de 200 años. El alma detrás de este proyecto es Francisco Rivas, un chileciteño que decidió hacer algo con el legado que le dejó su familia. Lídoro es el nombre de su tío, la última persona que vivió y cuidó esa casa.

“Nació como algo chiquito, pero creció y hoy seguimos poniéndole muchas ganas. A mi mamá le gusta mucho la cocina y hace muchas de las recetas que servimos”, explica Francisco que recibe a cada uno de los comensales que cruzan la entrada. La casa es una verdadera joyita: tiene un patio interno con mesas al aire libre, guirnalda de lucecitas, plantas de lavandas. Algunos visitantes se acomodan bajo los árboles, otros en una galería que invita a quedarse mucho más que lo que dura un almuerzo.

La gastronomía del lugar merece un párrafo aparte: se sirve cocina regional, sabrosa y abundante. El cabrito al Torrontés es la especialidad que sale con verduras, salsa y puré de papas, pero el guiso de lentejas, el locro y los canelones de verdura no tienen nada que envidiarle. De postre no falta el flan, los panqueques y dulce con queso.

El dato: es un lugar que está abierto solo los fines de semana.

Dónde: Nuestra Señora de la Merced s/n, Anguinan.

8. Cuesta de Miranda

Las imágenes, los colores, la naturaleza también tienen un protagonismo especial en este recorrido que sigue por una ruta escénica que parece salida de un cuadro. Es un camino de 32 kilómetros sobre la imponente Ruta 40 que nace cerca de Sañogasta y tiene la particularidad que atraviesa la sierra de Famatina.

También puede interesar: 20 cosas para hacer en Mar del Plata durante todo el año

Es una ruta zigzagueante que pasea entre montañas rojizas y el Río Miranda. Este paseo no tiene un punto final: la idea es disfrutar de esta ruta, los paisajes y frenar en algunos miradores que se abren paso a lo largo del camino.

El dato: no es una ruta que requiere precaución por apunamiento ya que está a 2.000 msnm. Se puede ir en auto porque está completamente asfaltada.

Dónde: nace a unos kilómetros de Sañogasta, una localidad a unos 30 kilómetros de Chilecito. Es la dirección que tenés que tomar si querés ir desde Chilecito a Talampaya.

Publicidad

9. Finca Huayrapuca

Funciona como una especie de oasis al cual volver después de un día de excursiones. Ubicada en Famatina esta propuesta de turismo rural funciona en lo que era una vieja finca tradicional que estuvo mucho tiempo abandonada. Tiene alojamiento y un restaurante campestre donde se sirven almuerzos y meriendas. La canasta de mate la podés acompañar con pan casero, manteca y un dulce de membrillo recién hecho.

La finca también produce nueces orgánicas que pueden comprarse en la tienda que funciona en el ingreso. Otra parte de la historia de nuestro país se cuela en este lugar: aún mantienen un marco de una antigua puerta que perteneció a una casa de reposo de los jesuitas que funcionaba en ese mismo lugar.

El dato: te recomendamos reservar previamente al +54 9 380 444-6050.

Dónde: Camino a Carrizal s/n, Famatina.

10. Unión de los Ríos

Es algo curioso de ver: un río de color amarillo se cruza con otro de color blancuzco y crean un cotraste llamativo. El primero toma su color de sedimentos ferrosos y sulfurosos; mientras que el segundo lo hace gracias al cobre y la caliza que se encuentra en su lecho. De fondo, las sierras del Famatina le dan un encuadre perfecto a una visita que se puede hacer de paso a alguna otra excursión o, en su lugar, aprovechar la naturaleza y disfrutar de un picnic a orillas del río.

El dato: las aguas de este río no se pueden tomar aunque es el que abastece, luego de pasar por un largo proceso de tratamiento, a los vecinos de la zona.

Dónde: para llegar a Unión de los Ríos desde Chilecito son unos 13 kilómetros en total. El primer tramo asfaltado hasta Santa Florentina.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad