gauchito-club
Gauchito Club
Gauchito Club

Mendoza Suena: 11 bandas mendocinas que tenés que escuchar

La escena musical de Mendoza no para de crecer: conocé las propuestas más frescas y potentes.

Romina Scatolón
Publicidad

Algo está sonando fuerte en los pies de la cordillera. En Mendoza, una nueva ola de bandas viene encendiendo la escena indie nacional con propuestas frescas y llenas de identidad. No es casual: en la última década, esta provincia se consolidó como semillero de talentos que hoy pisan escenarios en todo el país y más allá. Usted Señalemelo, Mi Amigo Invencible y Gauchito Club marcaron el camino; ahora, una nueva generación viene a renovar el mapa sonoro cuyano.

Después de una primera camada explosiva, la música mendocina volvió a tomar impulso con fuerza. Hay una escena vibrante que se reinventa y que pide pista sin fronteras; entre festivales, toques autogestionados y producciones colaborativas, el indie mendocino volvió a ponerse en movimiento. Y si algo distingue a esta escena es la manera en la que se teje: músicos que producen a otros, que se invitan, que se versionan, que se cruzan en los vivo y hasta en los estudios de grabación. Es una camaradería, una comunidad que no para de crear y empujar para que el sello cuyano se escuche cada vez más fuerte. Acá, una selección de bandas mendocinas que tenés que conocer sí o sí.

1. Gauchito Club

Los hermanos Gabriel y Sasha Nazar junto a Julián ‘Berno’ Bermejo, Nahuel Quimey Chandía y Ale Rezk, forman uno de los grupos con mayor proyección de la escena actual, logrando un debut sold out en el Estadio Obras de Buenos Aires, en noviembre pasado, un recital inolvidable que dejaron plasmado en su “Álbum Vivo en Obras” publicado en Spotify, que incluye las infaltables “Onliyu”, “Encendedor” y “La pibita”.

“Vulnerable” es su último material discográfico, el cual marca el fin de una trilogía que comenzó en 2018 con “Guandanara”, disco que representa el barrio, lo local, la ranchada, los amigos; y que continuó con "El camino de la libertad", en 2021, más introspectivo y oscuro en algún sentido, producido en pandemia y que los llevó a recorrer la Argentina y Latinoamérica. En 2024, el tercer disco llegó para marcar la consolidación de Gauchito Club, allí muestran su lado más vulnerable, con canciones que proponen ritmos tangueros hasta el tumbao, pasando por el soul, la chacarera y la cumbia, que ponen a movernos tanto física como emocionalmente.

El dato: están a punto de encarar su gira europea y latinoamericana. Por primera vez, tocarán en la Ciudad de México y en Lima, Perú para después viajar a España y reencontrarse con su público de Barcelona y Madrid.

Dónde escucharlos: Spotify y YouTube

2. Spaghetti Western

Esta banda propone canciones con mixtura de Soul, Jazz, Funk, Rock y tintes de Hip-Hop, sin dejar de lado algunos elementos latinos. En el 2010 comenzó a asomar su música en el under y con el tiempo su impronta mutó con una maduración musical natural y una experimentación del sonido. Así, en 2015 grabaron el primer disco con los integrantes estables y actuales: Nawel "Chino" Lim, Tomás Lazzaro, Francisca Figueroa, Ricardo "Tapa" Quirós y Quito Pithod.

Su catálogo abarca su álbum homónimo “Spaghetti Western” y “Pangea” y un catálogo de singles como “Tiembla”, “Ir y venir” y “Mansa buena onda” que abordan la reflexión, el empoderamiento y la celebración de las raíces latinoamericanas. “La Cobarde” y "Yarará" son sus dos últimos lanzamientos y así dan inicio a una nueva era musical.

El dato: arrancaron una gira nacional junto a Pasado Verde, otra banda emblemática mendocina. Recorrerán provincias y harán noches de puro bailoteo y agite. En Buenos Aires se presentarán el 28/05 en Niceto Club y el 30, en Auditorio Oeste.

Dónde escucharlos: Spotify y Youtube

Publicidad

3. Pasado Verde

Exequiel Stocco, Fabricio Potenzone, Franco Santillán, Joaquín Ferreira Nazar y Leonardo Lemoli forman Pasado Verde, este grupo que en 2007, lanzó su primer disco “Para crecer y olvidar” al cual le siguieron “Fuimos y seremos” (2012), “Fuego y flora” (2016), “Declaración de principios” (2020) y “La expedición” (2023).

Antes de terminar el 2024 encantaron con el lanzamiento del tema “Contales vos”, un adelanto de lo que será su sexto álbum de estudio, el cual está en plena grabación y producción, esta vez van canción por canción para así aportar flexibilidad a su música y a su creatividad.

El dato: su representante actual es Nico Arias, el mismo de los Spaghetti Western, y es tanta la química de las bandas y de los públicos de ambas que decidieron salir a tocar por el país en conjunto. Con esto se refleja la camaradería de la música mendocina.

Dónde escucharlos: Spotify y Youtube.

4. Mi amigo invencible

Allá por el 2007, uniendo el espíritu del rock de la época con el beat de la música de raíz mendocina, nació Mi amigo invencible, un grupo encabezado por Mariano di Cesare, con la actual compañía de Nicolás Voloschin, Pablo di Nardo, Leonardo Gudiño, Lucila Pivetta y Arturo Martín. Tienen en su haber 9 discos, 5 EPs y un montón de sencillos y colaboraciones con grandes, entre ellos, Juliana Gatas en “Beso relámpago”.

También te puede interesar: Los shows internacionales que no te podés perder este 2025

Estuvieron presentes en el Quilmes Rock 2025 y su show fue pura “magia, vértigo y frenesí” como revelaron en su cuenta de Instagram; y hasta invitaron a Gauchito Club para cantar una hermosa versión de su tema “Impecable”.

El dato: Di Césare es quien compone y le pone voz a los temas, creó el grupo y también supo crear su proyecto solista, El Príncipe Idiota, con el cual ya tiene varios discos lanzados: “Doméstico”, “Diccionario báico ilustrado” y «Gigaaaante».

Dónde escucharlos: Spotify y Youtube

Publicidad

5. Usted señalemelo

Este trío ya está consolidado como uno de los exponentes del indie rock en el país. Juan Saieg, Gabriel “Cocó” Orozco y Lucca Beguerie Petrich, han hecho historia al convertirse en la primera banda argentina en subirse al escenario del festival Lollapalooza de Chicago; además de causar sensación con su sesión en KEXP-FM, la estación radial de Seattle donde la argentina Albina Cabrera tuvo el honor de presentarlos.

Con su tercer disco llamado “Tripolar” (2023), Usted señalemelo obtuvo su primera nominación a los Premios Grammy Latino como Mejor Álbum de Pop/Rock y recibieron el primer Premio Gardel como Mejor disco de Rock Alternativo. Este álbum devino en un show sin precedentes que viajó por más de 30 países y que quedó registrado en el documental "Tripolar: 360º”.

El dato: reversionaron “Promesas sobre el bidet” de Charly García en el MALBA. Los mendocinos forman parte del ciclo SALA (Sonido Abierto Latinoamericano), el proyecto digital donde músicos invitados interpretan un cover y un tema suyo - “Cabo”-, al mismo tiempo que se exhiben obras en las salas del museo.

Dónde escucharlos: Spotify y YouTube

6. Kush Mama

Kush Mama, la banda nacida en 2018 fusiona funk, pop y electrónica, invita al disfrute, la celebración y la liberación a través de sus canciones, en las que combinan instrumentos de cuerda, sintetizadores, beats electrónicos y samples. Santiago Mendoza, Germán Sava, Emiliano Ramirez, Mauricio “Chicho” Rodriguez, Charly Ruiz, Martín Fernandez y Santiago Marino, le dan vida a este grupo que vive una etapa de crecimiento y exploración artística.

Tienen dos discos editados, “High espacial” y “Amor & funk”, singles y remixes, además de Kush Session, un registro en vivo de tres canciones que demuestran la energía que tienen cuando se encuentran con su público. Su primera gira fuera de la Argentina fue por Chile y este año están preparando y consolidando su presencia en nuevos territorios.

El dato: proyectan su desafío más ambicioso, el Kush Mama Extended, una experiencia que trasciende el formato tradicional de show; será una fiesta con el ADN de la banda, DJs sets, intervenciones artísticas e invitados sorpresa.

Dónde escucharlos: Spotify y YouTube

Publicidad

7. Batos

Con solo 5 años en la escena musical, Batos ha sabido posicionarse y sobresalir con la frescura en sus letras y un sonido que combina pop, indie y notas de la música disco. Sus discos proponen desde atmósferas de encuentro de amigos y jangueo hasta composiciones intimistas y reflexivas.

“Batos” fue su primera placa y "En la noche", su segunda, autoproducida, con la que exploraron nuevos sonidos y texturas. Cuentan con singles producidos por Cocó Orozco de Usted Señalemelo y Gabo Nazar de Gauchito.

El dato: Enzo Malizia, Nicolás Francisco, Santiago Peralta y Lucas Jopia forman Batos, el cuarteto que ha compartido escenario con Ciro y los Persas, Conociendo Rusia, El Kuelgue y Dillom.

Dónde escucharlos: Spotify y YouTube

8. Setas

Una de las jóvenes bandas mendocinas que está en ascenso constante, de hecho, fue una de las finalistas del concurso de Spotify Mi Primer Escenario, para tocar en el Quilmes Rock, donde demostraron su talento y virtuosismo. Sus presentaciones continúan y serán teloneros de Pier.

También te puede interesar: 10 lugares en donde ver y escuchar rock en Buenos Aires

Setas propone consistencia a la hora de crear y compartir música, poesía e imágenes; letras y realidades que representan a los cinco integrantes del grupo: Jerónimo Polimeni, Pablo Cané, Memi Cecchini, Joaco Diez y Juan Martín Tejada.

El dato: este año han lanzado “El tesoro bajo el barro”, su primer álbum de 10 canciones que gestaron durante dos años.

Dónde escucharlos: Spotify y YouTube

Publicidad

9. Planta

Este nuevo proyecto musical reúne a los exintegrantes de Perras on the Beach, otra banda importante de Mendoza que se separó en el 2020. Simón Saieg, Ignacio Laspada y Rodrigo Martínez, decidieron continuar haciendo música pero rompiendo con todos los esquemas anteriores.

El trío de Planta logra una combinación orgánica y divertida de la música pop y la electrónica, que se puede escuchar en su EP titulado “Logo” y en su primer álbum C1-Kl0n, con 12 tracks que recorren distintos paisajes de su nuevo universo y algunos, como “Incógnito”, donde indagan en los sentimientos de unión de grupo a pesar de las adversidades.

El dato: Abrieron el año con su presentación en el Lollapalooza Argentina, en el Perry’s Stage, donde presentaron su más reciente single “Limbo”.

Dónde escucharlos: Spotify y YouTube

10. La Skandalosa Tripulación

La banda de ska y rock mendocina lleva más de 15 años sonando y tiene una “militancia” importantísima en la provincia y fuera del territorio menduco; así llaman ellos a sus fieles seguidores que siguen a la espera de sus canciones y presentaciones.

Tienen más de 6 discos editados, singles, DVDs en vivo, clips, microdocumental y cientos de presentaciones en el país, en Chile y México. Su último álbum, “Tripulación” (2022), cuenta con la producción de Lucca Beguerie (Usted Señalemelo) y feats junto a Pasado Verde y Gauchito Club.

El dato: en 2020, La Skandalosa Tripulación hizo una pausa al viaje musical, el cual reanudaron con shows en vivo y la reincorporación de Maurito Ferrari, percusionista y voz fundador del grupo.

Dónde escucharlos: Spotify y YouTube

Publicidad

11. Faauna

Este dúo tiene una historia de más de 15 años, desde sus orígenes está comandado por Cristian Del Negro aka Color Kit, un pionero en la cumbia digital y en los sonidos electrónicos y andinos. Ha tenido varios copilotos en su proyecto y actualmente gira junto a  Donturco, un referente de la cultura urbana mendocina.

Juntos brindan shows de cumbia psicodélica, techno y trance en pistas de Latinoamérica y Europa; proponen sets que son, pura y exclusivamente, para bailar.

El dato: En 2008, Faauna editó su primer disco llamado “La manita de Fauna” y con él hicieron una gira por 14 países y hasta se presentaron en Coachella (California) y en el Festival de Roskilde (Dinamarca).

Dónde escucharlos: Spotify y Youtube

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad