Trabajo en periodismo escrito desde hace más de 10 años. Descubrir experiencias, historias de vida y tentar a los lectores con detalles y «aromas» es mi búsqueda constante. 
Más que entrevistas, creo encuentros de charlas profundas con las personas. 
Más que salidas a degustar cartas y etiquetas, voy en búsqueda de sabores y notas de color detrás de cada plato o bebida.
Más que escribir, descubro y experimento para poder animar a los lectores a salir por esas nuevas vivencias.

Romina Scatolón

Romina Scatolón

Follow Romina Scatolón:

Articles (62)

Laura Catena, el corazón científico del vino argentino

Laura Catena, el corazón científico del vino argentino

Si el vino fue la primera medicina, Laura Catena fue destinada a unir esos mundos. Graduada en Biología en la Universidad de Harvard y en Medicina en Stanford, ejerció durante casi 30 años como médica de urgencias en San Francisco, Estados Unidos. Paralelamente, fundó el Catena Institute of Wine y actualmente dirige la emblemática bodega familiar Catena Zapata, recientemente elegida como el Mejor Viñedo del Mundo y la Marca de Vino Más Admirada. La ciencia, la tradición y el vino conviven en su día a día. Laura es, sin dudas, una de las grandes responsables del posicionamiento global del vino argentino, sin dejar de lado su costado más humano: la sobremesa con una copa en mano, el disfrute de un asado compartido y la defensa del vino en moderación como parte de la cultura. En esta charla, nos comparte su visión de un mundo en el que el terroir, la investigación y las pasiones bien puestas son el verdadero legado. Bodega Catena Zapata Lograste unir la ciencia, la medicina y el vino… Todo estaba predeterminado, ¿no? El vino fue la primera medicina en el mundo. Desde los seis mil años que existe fue usado para curar todos los malestares. Y hoy, el estudio científico es parte fundamental de cualquier decisión. Estudié medicina porque quería ayudar a las personas y amo ser médica, nunca dejaré de serlo. En cualquier trabajo uno puede ejercitar el músculo de la empatía. El vino fue la primera medicina en el mundo Su forma de pensar científica se refleja en cada rincón de la bodeg
Mendoza foodie edition 1: the route through 9 Michelin Guide recommended restaurants

Mendoza foodie edition 1: the route through 9 Michelin Guide recommended restaurants

Talking about Mendoza means talking about wine—and also about gastronomy—thanks to the work of all the kitchens and the support and recognition that, since 2024, the Michelin Guide has been giving to the entire region. This province is shaped under the shade of vineyards, with roads full of grapes in summer, golden and reddish colors in autumn, and snow-capped mountains signaling winter. Without a doubt, the route that captures the attention of tourists and locals is the one pairing wines with dishes from creative kitchens that care for the smallest detail and offer proposals that break traditional schemes. The most popular stops are the restaurants recommended by the Michelin Guide in 2025, which provide the opportunity to combine fine dining with top wines and, in many cases, with views of idyllic landscapes. The first 9 Michelin Guide recommendations: must-visit stops on your foodie trip in Mendoza
Mendoza foodie edición 1: la ruta por 9 de los restaurantes recomendados por la Guia Michelin

Mendoza foodie edición 1: la ruta por 9 de los restaurantes recomendados por la Guia Michelin

Hablar de Mendoza implica hablar de vino y también de la gastronomía, gracias a la labor de todas las cocinas y al respaldo y reconocimiento que, desde el 2024, la Guía Michelin le está dando a todo el territorio. Esta provincia está diseñada a la sombra de los viñedos, con caminos repletos de uva en verano, de colores dorados y rojizos en otoño, de montañas nevadas indicando el invierno. Sin dudas, la ruta que se gana la atención de turistas y locales es la que marida vinos y platos provenientes de cocinas creativas, que cuidan hasta el más mínimo detalle y con propuestas que rompen los esquemas tradicionales. Y las paradas más elegidas son los restaurantes recomendados por la Guía Michelin en 2025, que brindan la posibilidad de combinar alta cocina con grandes etiquetas y, en muchos casos, con vistas a paisajes idílicos. Los primeros 9 recomendados de la Guía Michelin: paradas obligadas en tu viaje foodie en Mendoza
Sustainable Gastronomy Day: Casa Vigil and its sustainable revolution

Sustainable Gastronomy Day: Casa Vigil and its sustainable revolution

Every June 18th marks Sustainable Gastronomy Day, a date to reflect on the environmental, social, and cultural impact of what we eat. This year, we chose to highlight Casa Vigil in Mendoza, Maipú — a winery restaurant that not only shines in its plates and glasses but also strongly commits to the triple bottom line: environmental care, circular economy, and social responsibility. The restaurant, part of winemaker Alejandro Vigil’s universe, maintained its dual Michelin distinction: a red star for excellence in gastronomy and service, and a green star for sustainable practices. Located in the town of Chachingo, this space blends art, wine, and product-driven cuisine, taking guests on a journey that starts from the earth and ingredients and ends on the palate. And we experienced it firsthand. Universo Vigil How did Casa Vigil in Mendoza come about? Casa Vigil was born in Alejandro Vigil and María Sance’s family quincho (outdoor dining area), where they hosted dinners for 30 people using products from their own garden. Alejandro cooked, served his wines, and chatted with diners while María gathered herbs and flowers to finish the dishes. Over time, that intimate backyard transformed into a restaurant, winery, and cultural space that still preserves the spirit of home. In fact, the family still lives there, and it’s common to see Alejandro strolling around with a glass in hand, sharing stories. Universo Vigil The experience begins among vineyards and local art —featuring work
Día de la Gastronomía Sostenible: Casa Vigil y su revolución sustentable

Día de la Gastronomía Sostenible: Casa Vigil y su revolución sustentable

Cada 18 de junio se celebra el Día de la Gastronomía Sostenible, una fecha para reflexionar sobre el impacto ambiental, social y cultural de lo que comemos. Este año elegimos destacar a Casa Vigil de Mendoza, en Maipú, un restaurante de bodega que no solo se luce en los platos y en las copas, sino que apuesta fuerte por el triple impacto: cuidado del ambiente, economía circular y compromiso social. El restaurante, parte del universo del winemaker Alejandro Vigil, mantuvo la doble distinción Michelin: una estrella roja por su excelencia en gastronomía y servicio, y una estrella verde por sus prácticas sustentables. En este espacio ubicado en la localidad de Chachingo, en el que se combina arte, vino y cocina de producto, el viaje empieza en la tierra y en el producto para terminar en el paladar. Y nosotros lo vivimos en primera persona. Universo Vigil ¿Cómo nació Casa Vigil en Mendoza? Casa Vigil nació en el quincho familiar de Alejandro Vigil y María Sance, donde ofrecían cenas para 30 personas con productos de su propia huerta. Alejandro cocinaba, servía sus vinos y charlaba con los comensales, mientras María recolectaba hierbas y flores para terminar los platos. Con el tiempo, ese patio íntimo se transformó en un restaurante, bodega y espacio cultural que conserva el espíritu de hogar. De hecho, la familia aún vive allí, y es habitual ver a Alejandro recorriendo el lugar, copa en mano, compartiendo historias.   Universo Vigil La experiencia comienza entre viñedos y arte
Qué son los vinos Pét-Nat y cuáles probar

Qué son los vinos Pét-Nat y cuáles probar

Hay un tipo de burbuja que llegó para romper las reglas del brindis: los vinos Pét-Nat. Naturales, frescos y sin filtros, están conquistando las copas más curiosas. “Pét-Nat es la abreviatura de Pétillant Naturel, que significa espumoso natural, gasificado fino y suave”, explica la enóloga mendocina Constanza Gaitieri. A diferencia del método champenoise o charmat, estos vinos se elaboran con el método ancestral: una única fermentación que termina en botella, sin aditivos ni correcciones. “Es volver al origen del vino con burbujas”, resume Gaiteri, creadora de Malpensado Sparkling Wines, marca que produce espumantes de alta gama y partidas limitadas. Constanza Gaitieri Vinos Pét-Nat: los espumosos que se beben tal cual se fermentan Los Pét-Nat se fermentan en botella y no se filtran, por eso suelen tener un aspecto turbio, burbujas suaves y un perfil bien fresco. Algunas etiquetas pasan por degüelle, un proceso que elimina sedimentos y da como resultado vinos más limpios visualmente. Otra particularidad es el tapón corona, que retiene el gas carbónico sin riesgo de fuga, a diferencia del clásico corcho. Además, su graduación alcohólica es baja (entre 10° y 11°), ya que se cosecha la uva temprano, cuando tiene menos azúcar y más fruta fresca. Pablo Tello Y para que sepas por cuál optar en tu próxima copa, Gaitieri recomienda 10 etiquetas mendocinas que capturan a la perfección el espíritu de este estilo.
What are Pét-Nat wines and which ones to try?

What are Pét-Nat wines and which ones to try?

There's a type of bubble that arrived to break the rules of toasting: Pét-Nat wines. Natural, fresh, and unfiltered, they are conquering the most curious palates. "Pét-Nat is short for Pétillant Naturel, which means natural sparkling, finely and softly carbonated," explains Mendoza enologist Constanza Gaitieri. Unlike the Champagne or Charmat methods, these wines are made using the ancestral method: a single fermentation that finishes in the bottle, without additives or corrections. "It's going back to the origin of wine with bubbles," summarizes Gaitieri, creator of Malpensado Sparkling Wines, a brand that produces high-end and limited-edition sparkling wines. Constanza Gaitieri Pét-Nat Wines: Sparkling Wines Drunk Just as They Ferment Pét-Nats ferment in the bottle and are not filtered, which is why they often have a cloudy appearance, soft bubbles, and a very fresh profile. Some labels undergo disgorgement, a process that removes sediments and results in visually cleaner wines. Another peculiarity is the crown cap, which retains carbon dioxide without risk of leakage, unlike the classic cork. Additionally, their alcohol content is low (between 10° and 11°), as the grapes are harvested early, when they have less sugar and more fresh fruit. Pablo Tello And so you know which one to choose for your next drink, Gaitieri recommends 10 Mendoza labels that perfectly capture the spirit of this style.
Mendoza sounds: 11 must-listen bands from Mendoza

Mendoza sounds: 11 must-listen bands from Mendoza

Something is sounding loud at the foot of the Andes. In Mendoza, a new wave of bands is igniting the national indie scene with fresh proposals full of identity. It’s no coincidence: in the last decade, this province has become a hotbed of talent now playing stages across the country and beyond. Usted Señalemelo, Mi Amigo Invencible, and Gauchito Club paved the way; now, a new generation is here to renew the Cuyo sound map. After an explosive first wave, Mendoza’s music has gained strong momentum again. There’s a vibrant scene reinventing itself and breaking boundaries; through festivals, DIY shows, and collaborative productions, Mendoza’s indie scene is moving once more. What sets this scene apart is the way it’s woven together: musicians producing for others, inviting each other, covering songs, crossing paths live and even in the studio. It’s camaraderie—a community that keeps creating and pushing for the Cuyo sound to be heard louder every day. Here’s a selection of Mendoza bands you absolutely need to know.
Vinos naranjos: 10 etiquetas para descubrir este varietal en tendencia

Vinos naranjos: 10 etiquetas para descubrir este varietal en tendencia

En el mundo del vino, las tendencias van y vienen, pero algunas logran instalarse como nuevas formas de explorar el terruño. Es el caso de los vinos naranjos, un tipo de vino que ha ganado protagonismo en Mendoza en los últimos años. Su particularidad radica en su proceso de elaboración: aunque se hacen con uvas blancas, se vinifican como un tinto, es decir, con un contacto prolongado con sus pieles lo que les da un color dorado o ámbar que llama la atención a primera vista. Cada vez más productores mendocinos se animan a experimentar con esta técnica ancestral, dando lugar a vinos expresivos, texturados y versátiles para el maridaje. Hay de estilos diferentes por eso, Camila Cerezo Pawlak, la sommelier que encabeza junto a su pareja el proyecto de Ruda Cocina, nos hará un recorrido por 10 etiquetas imperdibles para aquellos que deseen adentrarse en el universo de los naranjos.   Ruda Cocina ¿Qué son los vinos naranjos?   Los vinos naranjos son blancos fermentados con sus pieles, lo que les aporta color, textura y taninos, algo poco común en esta categoría. Aunque pueda parecer una moda reciente, el registro más antiguo se remonta al este de Europa, precisamente a Georgia, hace más de 8 mil años. Vasijas de arcilla enterradas, racimos enteros, uvas aromáticas y levaduras salvajes que dieron por resultado un vino turbio, con la frescura de un blanco, la estructura de un tinto y el color de los cítricos. ¿Lleva naranjas? No, pero el contacto del jugo con el hollejo de las uva
Mendoza Suena: 11 bandas mendocinas que tenés que escuchar

Mendoza Suena: 11 bandas mendocinas que tenés que escuchar

Algo está sonando fuerte en los pies de la cordillera. En Mendoza, una nueva ola de bandas viene encendiendo la escena indie nacional con propuestas frescas y llenas de identidad. No es casual: en la última década, esta provincia se consolidó como semillero de talentos que hoy pisan escenarios en todo el país y más allá. Usted Señalemelo, Mi Amigo Invencible y Gauchito Club marcaron el camino; ahora, una nueva generación viene a renovar el mapa sonoro cuyano. Después de una primera camada explosiva, la música mendocina volvió a tomar impulso con fuerza. Hay una escena vibrante que se reinventa y que pide pista sin fronteras; entre festivales, toques autogestionados y producciones colaborativas, el indie mendocino volvió a ponerse en movimiento. Y si algo distingue a esta escena es la manera en la que se teje: músicos que producen a otros, que se invitan, que se versionan, que se cruzan en los vivo y hasta en los estudios de grabación. Es una camaradería, una comunidad que no para de crear y empujar para que el sello cuyano se escuche cada vez más fuerte. Acá, una selección de bandas mendocinas que tenés que conocer sí o sí.
Mendoza on two wheels: the country’s longest bike lane network you need to discover

Mendoza on two wheels: the country’s longest bike lane network you need to discover

Riding a bike around Mendoza is not only an eco-friendly option but also one of the best ways to discover the city and its surroundings at your own pace. With over 300 kilometers of bike lanes connecting different points of Greater Mendoza, this experience lets you enjoy unique landscapes, make gastronomic stops, and connect with the environment in a different way. Mendoza is synonymous with vineyards and mountains, but also with sustainable mobility. The province has the longest bike lane network in Argentina, linking seven departments in the metropolitan area. This infrastructure not only facilitates daily mobility but also invites you to explore spots that would otherwise be inaccessible. Godoy  Municipalidad de Godoy Cruz The best part is you don’t need to have your own bike. To use the bike lanes in Mendoza, you can rent one or combine your trip with the metrotram to make it more dynamic. A Bike Lane Network that Crosses Mendoza The bike lane network totals 347 interconnected kilometers, allowing you to cross Greater Mendoza from north to south and east to west. The departments of  Ciudad, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén, Las Heras and Lavalle are connected by these paths. If you want the bike lane map for each jurisdiction, click here. Gobierno de Mendoza “Each department has stamped its own identity on the stretches that cross its territory. In Ciudad, for example, you can admire historic buildings; in Godoy Cruz, murals add an artistic touch to the ro
Mendoza en dos ruedas: la red de ciclovías más extensa del país que tenés que descubrir

Mendoza en dos ruedas: la red de ciclovías más extensa del país que tenés que descubrir

Recorrer Mendoza en bicicleta no solo es una opción ecológica, sino también una de las mejores formas de descubrir la ciudad y sus alrededores a tu propio ritmo. Con más de 300 kilómetros de ciclovías que conectan distintos puntos del Gran Mendoza, esta experiencia te permite disfrutar de paisajes únicos, hacer paradas gastronómicas y conectar con el entorno de una manera diferente. Mendoza es sinónimo de viñedos y montañas, pero también de movilidad sustentable. La provincia cuenta con la red de ciclovías más extensa de Argentina, que une siete departamentos del área metropolitana. Esta infraestructura no solo facilita la movilidad diaria, sino que también invita a recorrer rincones que de otra forma serían inaccesibles.  Municipalidad de Godoy Cruz Lo mejor es que no necesitás tener tu propia bici, para usar las ciclovías en Mendoza podés alquilar una o combinar el recorrido con el metrotranvía para hacerlo más dinámico. Una red de ciclovías que atraviesa Mendoza La red de bicisendas suma 347 kilómetros interconectados, permitiendo cruzar el Gran Mendoza de norte a sur y de este a oeste. Los departamentos de Ciudad, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén, Las Heras y Lavalle están conectados por estos senderos. Si querés el mapa de bicisendas en cada jurisdicción, hacé click acá.  Gobierno de Mendoza "Cada departamento ha impreso su propia identidad a los tramos que atraviesan su territorio. En Ciudad, por ejemplo, se pueden admirar edificios históricos; en Godoy