pasaporte-nacional-sanmartiniano
Pasaporte Nacional Sanmartiniano
Pasaporte Nacional Sanmartiniano

Cómo sacar el pasaporte sanmartiniano y qué ver en Mendoza

La invitación es a visitar los escenarios históricos de Mendoza relacionados con el Libertador. Un viaje por la identidad argentina.

Romina Scatolón
Publicidad

Imaginá recorrer la Argentina siguiendo los pasos del General San Martín, con un pasaporte en la mano que se llena de sellos mientras descubrís paisajes, pueblos y huellas de su gesta libertadora. Esa es la propuesta del Pasaporte Nacional Sanmartiniano (PNS), un proyecto turístico-cultural que invita a explorar 83 escenarios nacionales certificados por el Instituto Nacional Sanmartiniano.

La experiencia histórica no se queda en libros sino que en cada sitio se revive una parte del pasado y, a la vez, acerca la riqueza cultural y natural de cada región. El recorrido es libre, pero el documento ordena la travesía como un viaje cronológico, desde el nacimiento del Libertador en Yapeyú hasta su mausoleo en la Catedral de Bs.As. Y para quien se aventure, recibirá premio ya que las primeras personas que completen el PNS podrán ganar viajes para seguir descubriendo el país.

memorial-de-la-bandera-del-ejército-de-los-andes
Gobierno de Mendoza

Mendoza es el corazón de esta ruta, con 28 lugares claves que van desde pasos cordilleranos hasta espacios urbanos cargados de memoria y documentos. Una excusa perfecta para dejarse llevar por la historia y, de paso, vivir Mendoza de una manera única.

¿Qué es el Pasaporte Nacional Sanmartiniano?

El PNS funciona como un cuaderno de viaje donde cada visita queda registrada con un sello y también como una guía que orienta al visitante por los escenarios certificados más importantes de la gesta. “Entre Mendoza, San Juan y San Luis se desarrolló el circuito histórico con proyección nacional”, explica Marcelo Reynoso, coordinador general del programa.

“No participan escenarios conmemorativos, sino aquellos que tienen documentación de la permanencia o vínculo con San Martín y la gesta libertadora, dicha certificación la realizaron historiadores del Instituto Nacional Sanmartiniano”, suma el también Director de Desarrollo Turístico e Innovación del Ente Mendoza Turismo (EMETUR).

pasaporte-nacional-sanmartiniano
Programa Pasaporte Nacional Sanmartiniano

Conseguir el documento de viaje es simple, su compra es online (EntradaWeb o la web oficial del programa) y se retira en el primer sitio del recorrido que se visite. Un dato importante es que no tiene fecha de vencimiento, lo que permite recorrer a tu ritmo. Mendoza es la provincia con más lugares para sellar lo que la convierte en un punto de partida ideal para la aventura.

¿Qué lugares mendocinos integran la Ruta Sanmartiniana?

Son 28 los escenarios históricos mendocinos distribuidos en nueve municipios. ¿Listo para emprender viaje? En cada uno de ellos se propone una experiencia distinta, combinando historia con paisajes y cultura local. “Son lugares que invitan a un viaje para adentrarse en la historia mientras se disfruta de bellezas naturales y culturales de nuestro territorio”, destaca Reynoso.

custodios-de-la-bandera-casa-de-san-martín
Programa Pasaporte Nacional Sanmartiniano

Comencemos por la Ciudad de Mendoza, una ciudad para ser disfrutada a pie, donde podés descubrir una decena sitios instagrameables y capturar las mejores postales de tu visita. Aquí, encontramos 9 paradas diferentes: El Museo del Área Fundacional (Beltrán y Videla Castillo, plaza Pedro del Castillo), fue el cabildo provincial, el centro neurálgico de la ciudad colonial. Además del Museo Casa de San Martín (Corrientes 343), propiedad donde el general vivió entre 1814 y 1817, cuando lo designaron gobernador intendente de Cuyo.

La Plaza Sarmiento (entre las calles Buenos Aires, J. F. Moreno, Lavalle y Montecaseros). En la llamada Plaza Nueva las milicias de la ciudad ejecutaban sus ejercicios militares; el Convento de Santo Domingo en Soriano (Salta y Beltrán). En 1815 fue cedido para alojar los escuadrones 3° y 4° de Granaderos a Caballo, y la Basílica de San Francisco (Necochea y España) que alberga la imagen de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, patrona y generala del Ejército de los Andes, aquí se exhibe una carta del Libertador y los restos mortales de la hija de San Martín, Mercedes Tomasa; de su yerno y de su nieta.

basílica-de-san-francisco
Programa Pasaporte Nacional Sanmartiniano

El Memorial de la Bandera del Ejército de los Andes (Virgen del Carmen de Cuyo 201). Está ubicado en el Centro Cívico de la Provincia y allí se exhiben dos banderas realistas capturadas por el general en las batallas de la independencia. Como así también Archivo General de la Provincia (Sargento Cabral y Belgrano) donde se resguardan bandos y disposiciones que dictó el Libertador durante su gestión.

También te puede interesar: Cómo disfrutar Mendoza con niños y pasarla genial

Sin dejar de visitar el Museo del Pasado Cuyano (Montevideo 544) posee una sala Sanmartiniana, evocativa del general San Martín y la Campaña Libertadora; y el Museo Histórico General San Martín (Remedios de Escalada de San Martín 1843) En 1814 Don José prolongó el Paseo de la Alameda convirtiéndose en un punto predilecto para concurrir junto a su esposa. Y allí se encuentra el sitio que adquirió en 1818 para construir su morada post retiro de labores.

paseo-alameda
Gobierno de Mendoza

El paseo continúa por diferentes departamentos del Gran Mendoza; en Godoy Cruz se encuentra el Sepulcro de Tomás Godoy Cruz (Lavalle 60), gran amigo y confidente de San Martín, portavoz de sus ideas en el Congreso de Tucumán; además de la Propiedad del Tropero Sosa (ciclovía entre calles Lavalle y Rivadavia), quien ofreció sus carros para transportar desde y hasta Bs.As. fusiles, sables, carabinas, herraduras, equipos y municiones.

En Las Heras hay una combinación de sitios urbanos y de alta montaña. Entre los primeros está el Campo Histórico El Plumerillo (Lisandro Moyano e Independencia) es donde el general y sus soldados se prepararon para la epopeya que cambiaría el destino del continente; y la Capilla Histórica El Plumerillo (Pedro Pascual Segura s/n°) donde habría rezado San Martín durante la formación del ejército. Estancia Canota (Ruta Provincial 52 s/n°) es otro de los sitios certificados del departamento ubicado al norte mendocino, donde se ubica el Monumento al Ejército de los Andes, erigido en 1935, el cual representa las columnas del Ejército Libertador.

bóvedas-de-uspallata
Gobierno de Mendoza

Las Bóvedas de Uspallata (Uspallata) están en la alta montaña y sirvieron como lugar de aprovisionamiento durante la campaña libertadora; El Puente de Picheuta (Ruta Nacional 7 s/n°) es donde en 1817 ocurrió el combate de Picheuta, varios soldados fueron emboscados por las tropas realistas, y el Combate de Potrerillos (Punta de Vacas) sucedió como respuesta al sorpresivo ataque.

También te puede interesar: Los mejores 13 senderos para hacer trekking en Mendoza

Y el Paso de Uspallata (Uspallata) es uno de los seis pasos montañosos utilizados por el Ejército de los Andes para cruzar la cordillera en 1817 con el propósito de liberar a Chile, también es denominado como Paso de la Cumbre.

casa-de-las-bóvedas
Gobierno de Mendoza

Maipú también es parte de la ruta sanmartiniana con el sitio la Posta de Rodeo del Medio (Carril Viejo s/n, Rodeo del Medio), un paso obligado para los viajeros, donde se les brindaba comodidad a los arrieros y lugar para pernoctar a los pasajeros. y también con la Casa de las Bóvedas (Ruta Provincial 50, al 110, Rodeo del Medio), desde donde el pueblo despide al general y a los oficiales que partían a la campaña libertadora.

Distintos departamentos del Valle de Uco fueron cruciales para la gesta libertadora como el Fuerte de San Carlos (Lencinas e Independencia, San Carlos) donde San Martín parlamentó con los caciques del Sur para cruzar a Chile por los pasos Portillo y El Planchón y asegurarse auxilio.

monumento-manzano-histórico
Programa Pasaporte Nacional Sanmartiniano

En el reconocido distrito vitivinícola Los Chacayes en Tunuyán, se encuentran dos de emblemas imperdibles: por un lado Paso del Portillo, fue uno de los cruces cordilleranos por el que atravesó una de las columnas distractoras dentro del plan sanmartiniano, mientras que en El Manzano Histórico (Ruta Provincial 89 y Ruta Provincial 94)  se vivió una escena emotiva de San Martín y el coronel Manuel de Olazábal después de terminada la Campaña Libertadora.

También te puede interesar: Tour gastronómico en el Metrotranvía de Mendoza

El este mendocino se suma al recorrido dos sitios en San Martín: la Chacra La Tebaida y Olivo Histórico (entre las calles Alem, Ejército de los Andes, Thomas y Mercedes) recibidas por el general en donación de parte del Gobierno de Mendoza; y el Museo Histórico Las Bóvedas (Godoy Cruz y Pirovano, San Martín), una réplica de la casa original donde el Libertador vivió entre febrero y noviembre de 1823, construída con materiales rescatados de la original.

bóvedas-de-san-martín
ENZO MARCELO ROUX

Y también con dos en Junín: el sitio Posta del Retamo (Mitre y La Posta), un punto de descanso y aprovisionamiento para viajeros por donde San Martín pasó para asumir la gobernación de Cuyo. Y también la Hacienda del Libertador (Orfila s/n°) comprada por él para establecer un molino harinero que alimentara a la población.

Al sur, en Malargüe precisamente, se encuentra el Paso del Planchón, conocido actualmente como Paso Internacional Vergara, por donde se desplazó la columna al mando del teniente coronel Ramón Freire.

pasaporte-nacional-sanmartiniano
Programa Pasaporte Nacional Sanmartiniano

Premios del Pasaporte Nacional Sanmartiniano

El lanzamiento del PNS incluyó un concurso para premiar a las tres primeras personas que completen los 83 sitios certificados: un viaje junto a acompañantes a una de las 12 provincias que no forman parte del recorrido histórico. “Es una especie de abrazo patriota nacional, proponiendo este programa como uno turístico-cultural de gran valor histórico”, resume Marcelo Reynoso.

En Mendoza ya hubo un pionero: Julio Alvarado, el primero en visitar y sellar los 28 escenarios de la provincia. Como reconocimiento, recibió un poncho pehuenche, recreación del que el cacique Ñacuñán regaló a San Martín como símbolo de respeto y liderazgo. La prenda ancestral, en colores negro, azul, blanco y amarillo, estaba cargada de significados espirituales y cósmicos.

julio-alvarado
Gobierno de Mendoza

Vale destacar que el Pasaporte Nacional Sanmartiniano no tiene fecha de caducidad, se puede completar en cualquier momento y en un ritmo propio. Así que todavía hay tiempo para sumarse al recorrido sanmartiniano y de descubrir Mendoza (y Argentina) de una manera distinta, con la libertad de un viajero y la emoción de ser parte de la gesta más grande de nuestra historia.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad