feria-mataderos
Gentileza Turismo GCBA | La feria de Mataderos es Patrimonio Cultural de la Ciudad; y todos los domingos reúne a miles de porteños y turistas.
Gentileza Turismo GCBA

Mataderos: un barrio alejado del clásico circuito turístico que hay que conocer

La feria es el epicentro de los domingos, pero en Mataderos hay museos, teatros, bodegones históricos y bares notables.

Soledad Vallejos
Publicidad

Hay barrios que son aspiracionales, como puede ser Palermo. Pero hay otros que se hacen fuertes ante los demás por sus rasgos identitarios, por sus costumbres, sus tradiciones centenarias y sus íconos arquitectónicos. Rasgos identitarios que pueden llevar a un barrio a convertirse en una república, como el apodo que bien se ganó esta zona que forma parte de la Comuna 9, al oeste del mapa porteño y delimitada por las avenidas Emilio Castro, Escalada, Eva Perón y General Paz. Aquí está “la República de Mataderos”, como le dicen sus vecinos, el barrio con la feria más concurrida de todas, una vida cultural intensa y una movida gastronómica que tiene clásicos vigentes y nuevas propuestas.

¿Por qué se llama Mataderos?

El origen de su nombre gira alrededor de la industria de la carne, cuando los primeros mataderos comenzaron a construirse, en 1889. Sin embargo, y antes de que se inaugurara el ahora ex Mercado de Hacienda -que funcionó allí durante 122 años y proveyó de carne a la ciudad entera-, la nomenclatura oficial del barrio fue Nueva Chicago, y según afirman los historiadores del barrio, fue así por el parecido que algunas figuras de renombre le vieron a la zona, como lo hizo el doctor Carlos Malbrán, un pionero de la medicina en la Argentina, con una de las ciudades norteamericanas más famosas del estado de Illinois, donde también predomina la actividad de la carne. Finalmente, a comienzos del siglo XX, y con el ex Mercado de Hacienda como epicentro, el barrio cambió su nombre por el actual: Mataderos.

Hace poco más de tres años, el predio cerró definitivamente sus puertas y la operación del comercio ganadero se mudó a una nueva sede, en Cañuelas. Desde entonces, las más de 32 hectáreas y su entorno quedaron a la deriva, hasta que en abril pasado comenzaron las obras para recuperar el casco histórico de Mataderos. Por eso, quien hoy visite la la feria un domingo y camine por la zona se topará con el desarrollo de algunas obras que, en distintas etapas -según confirmaron desde el Ministerio porteño de Espacio Público e Higiene Urbana- tienen la intención de recuperar el casco histórico de Mataderos y ponerlo en valor. Más espacios verdes, veredas más anchas, nuevas farolas y árboles.

feria-mataderos
Gentileza Turismo GCBAHay alrededor de 500 puestos donde venden artesanías, tejidos, objetos de cuero, platería y un pase de comidas regionales

¿Cuándo es la Feria de Mataderos?

La feria festeja este año su 39° aniversario. Funciona todos los domingos y feriados patrios, de 11 a 18, en la avenida Lisandro de la Torre y Avenida de los Corrales. Es uno de los mejores planes antidomingo, y siempre se llena de turistas y vecinos. En los 500 stands que tiene la feria hay de todo: artesanos que venden mates, cuchillos, tejidos, accesorios típicos realizados en cuero y platería. También, hay talleres gratuitos de danzas folclóricas, guitarra, telar y un paseo de comidas típicas para probar desde los mejores cortes de carne a la parrilla hasta platos regionales como locros, tamales y también choripanes y pastelitos.

feria-mataderos
Gentileza Turismo GCBAArtesanías en cuero forman parte de la oferta de los puestos; también hay tejidos, ponchos y platería

La gente baila en la calle, hay artistas invitados que suben al emblemático escenario de la feria y tocan en vivo. Espacio para bailar y moverse, hay de sobra, y las guitarreadas espontáneas son unos de los encuentros preferidos por los turistas. Otra de las características de la feria es la buena onda de la gente, en un ambiente relajado, sin pretensiones. Para llegar, hay una docena de colectivos que te acercan hasta allí. En auto, y desde el centro porteño, lo mejor es ir por la Autopista 25 de Mayo hasta la bajada de calle Escalada.

feria-mataderos
Gentileza Turismo GCBAEl emblemático escenario recibe artistas invitados todos los domingos, y la gente baila en la calle

¿Cómo es Mataderos cuando no hay feria?

Es un barrio tranquilo, y aunque la mayoría de las construcciones son bajas, el boom inmobiliario llegó a la zona y está cambiando su fisonomía. Además de los edificios, la mayoría de poca altura, cada vez hay más locales comerciales, y una buena parte están destinados a la gastronomía. Dato: cuando juega Nueva Chicago, el club de fútbol fundado en 1911, Mataderos reluce banderas y camisetas pintadas de verde y negro, los colores de la institución, y la calma del barrio, lógico, se altera.

También te puede interesar: Los mejores restaurantes en clubes de barrio

¿Qué hacer en Mataderos?

Una lista con algunos de los lugares que vale la pena visitar en una recorrida de fin de semana:

museo-de-los-corrales
Gentileza Turismo GCBAEste museo, que fue declarado Monumento Histórico Nacional, es una parada clave para entender un poco más la expresión criolla del lugar

Museo Criollo de los Corrales. Los domingos es el día ideal para visitarlo como un paseo combinado con la feria. Este museo, que fue declarado Monumento Histórico Nacional, está muy cerca de la escultura de El Resero, y es una parada clave para entender un poco más cómo se gesta la expresión de la cultura criolla dentro de un barrio. Tiene 6 salas con exhibiciones de prendas gauchescas, uniformes militares, armas, y animales embalsamados. También podés ver una antigua pulpería, una capilla, la caballeriza y el patio del aljibe.

También te puede interesar: Ferias y mercados porteños para recorrer

Comer pizza en El Cedrón. Es otro de los emblemas del barrio. Un bastión de la gastronomía pizzera con 90 años de historia. Si vas a Mataderos, es uno de los lugares que todos recomiendan, tanto que fue declarado como sitio de interés cultural. Siempre hay gente pero vale la pena esperar. En El Cedrón los mozos te saludan, gritan las comandas y van y vienen con las bandejas de pizza al molde. Las de muzzarella son las que más salen y las más generosas. Pero desde hace varios años, “el boliche”, en Alberdi 6101, se hizo famoso también por la pizza de verdura. Tanto que se convirtió en un hit. Si el paladar pide algo dulce, marche una porción de torta de ricota.

el-cedrón
El CedrónDeclarada sitio de interés cultural, sus pizzas de masa al molde son famosas; la de verdura ya es un clásico.

Antes de que en esa esquina funcionara El Cedrón, el local de Alberdi y Murguiondo se llamaba Primera Curva, un bodegón que con su nombre homenajea la forma en que doblaban los tranvías por esa zona de Mataderos.

Bares Notables. El más antiguo es el Bar Oviedo, fundado en 1900, pero también está el Bar del Glorias, conocido así porque funciona dentro del Club Glorias Argentinas, donde el vóley es uno de los deportes estrella. En el bar del Glorias se organizan shows de tango con un calendario movido, y la cocina es muy recomendada. Los platos son caseros y las porciones abundantes, y se puede comer muy bien por menos de 10.000 pesos, con bebida incluida. Un lujo de Mataderos.

bar-del-glorias
PatrimonioBAEs bar, es bodegón y es un rincón auténtico para cantores de tango y bailarines aficionados.

El ambiente del bar es otro punto a favor, con una onda tanguera y con paredes empapeladas de cuadros y recortes de diario con personajes famosos que visitaron el lugar. Con un poco de paciencia y curiosidad, se descubre hasta una nota periodística que certifica, con la foto de un joven Willem Dafoe, que el actor que interpretó al villano de Spiderman también estuvo alguna vez por esos pagos.

Centro Comercial Alberdi. “Comprá en tu barrio”. Así, a secas. Esa es la bajada en las redes sociales que predica este centro comercial donde los vecinos se abastecen. A lo largo de varias cuadras de la avenida Alberdi, hay locales de distintos rubros, y buenos precios, para comprar ropa, accesorios, bazares, joyerías, tecnología y también locales que dictan talleres de dibujo, danza y astrología.

cine-teatro-el-plata
Gentileza Turismo GCBASe inauguró en 1945, y en 1987 dejó de funcionar, y durante muchos años los vecinos se movilizaron para recuperar este espacio.

Ver una obra en el Cine Teatro El Plata. La sala de Mataderos, en Juan Bautista Alberdi 5765, forma parte de la programación del Complejo Teatral de Buenos Aires, y fue recuperada por los vecinos luego de 24 años de abandono. Hoy, es patrimonio cultural y un orgullo para el barrio. También hay música con Milonga en El Plata, el próximo viernes 27 de junio, en el hall del cine, donde los vecinos y turistas también pueden acercarse a “tirar unos pasos”.

la-ochavita
Gentileza Turismo GCBAuna de las estrellas del lugar es el horno de barro, donde se cocinan cazuelas y platos como matambre tiernizado, pechito de cerdo y el clásico osobuco.

Parrillas y bodegones. Lugares para sentarse en familia o con amigos a comer un rico asadito o buen plato bodeguero, hay muchos. Está La Ochavita, donde El Tano y Mariana te invitan a probar comida casera. Uno de los imperdibles al paso es el sándwich de milanesa, que no solo es suculento sino que, dicen los usuarios en las redes, mide 50 centímetros. Pero una de las estrellas del lugar es su horno de barro, donde hay platos como el osobuco, con una cocción larga de más de siete horas y se sirve en cazuela con sorrentinos de jamón y queso. Una bomba. De miércoles a sábados, de 20 a 23, y  domingos, de 12 a 15. Mejor, reservar. En Piedras 1399.

Otra opción es el restaurante Corrales, que abre todos los mediodías y ofrece mariscos, pastas, parrilla y cocina de autor. Recomendamos escuchar la historia de Jorge, su dueño, y probar los platos del día.

corrales
CorralesMediodías en Los Corrales, con los mejores mariscos.

Uno de los salones más populares es Los Cabritos, una parrilla que lleva la escarapela argentina como estandarte. “Fue fundado en 1979, convirtiéndose en uno de los comercios más representativos de la República de Mataderos -se lee en una declaración subida a las redes sociales-. En el año 2015, ante el abandono de la parte empleadora, los trabajadores nos conformamos en una cooperativa de trabajo, defendiendo y recuperando nuestra fuente de empleo”. En mayo pasado, la cooperativa festejó el aniversario número 10. Para sumar a otro especialista en carnes, se puede visitar la parrilla Los Tulumbanos, con cortes de asado, entraña, bife de lomo, achuras y minutas. Todo para compartir.

los-cabritos
Los CabritosSabores auténticos en una parrilla con 43 años de historia.

Hamburguesa, picada y cerveza en Emilio Castro. Más de una docena de propuestas se extienden por la avenida Emilio Castro, que marca el límite con Liniers, donde en los últimos años se instalaron cervecerías, locales gastronómicos, cafés y pastelerías. Nombres como Cervelar, Kurz, Naón Argentina, Ayulem, Tostado, Rusticana Bar, Taco Box y Prieto Naón, entre muchas otras opciones para elegir.

kurz-bar
Kurz BarUna propuesta ideal que cruza fronteras entre los barrios de la comuna 9 y donde cada vez hay más locales

La cuna de Justo Suárez. En Mataderos hay nombres que son leyenda, como el del boxeador argentino campeón del mundo al que apodaron, por su origen, “El Torito de Mataderos”. En su honor hay una calle, una plazoleta y un barrio de viviendas sociales con su nombre. Además, hay un busto dentro de la pizzería El Cedrón, y entre los máximos referentes de la literatura argentina, Julio Cortázar se inspiró en su figura para escribir el cuento “Torito”.

torito
Gentileza Turismo GCBAEl busto que puede verse en El Cedrón, en honor al boxeador argentino Justo Suárez, “El Torito de Mataderos”.

Consejo: fíjate en el calendario cuándo cae la próxima fecha patria y agendá sí o sí una visita a La República de Mataderos, porque en estas ocasiones siempre hay actividades especiales y artistas en vivo que copan la feria.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad