Porteña, y periodista. En ese orden, y es que el gentilicio le abrió paso a la profesión en una ciudad inagotable. En Buenos Aires hay de todo para hacer, para probar y para contar. Escribe relatos más que reseñas, con la intención de que las palabras no solo hablen de una experiencia gastronómica, un destino de viaje o un proyecto artístico, porque siempre hay una historia de vida detrás de cada texto.

Soledad Vallejos

Soledad Vallejos

Follow Soledad Vallejos:

Articles (13)

What to do in Retiro, a neighborhood with a european flair

What to do in Retiro, a neighborhood with a european flair

The neighborhood is just one, but depending on the time and day you visit, it shows a different side. It’s not the same to walk through its streets on a Monday morning, a weekday at noon, or a Saturday night. Retiro offers multiple circuits and changes its profile according to the weekly schedule and its visitors. Part of Comuna 1, bordering San Nicolás and Puerto Madero, it is perhaps one of the areas that best reflects the European imprint of the early 20th century. There are art galleries, luxury hotels, and even a stretch of Argentina’s most famous pedestrian shopping street: Florida Street. There are specialty coffee shops, historic bars, and old-school cantinas. There are restaurants hidden inside palaces and mansions that recall an aristocratic era. At the same time, new areas have emerged, such as Puerto Retiro, an urban hub with major real estate developments that aims to replicate New York’s Meatpacking District and sits near the Quinquela Martín Cruise Terminal. There are offices and people who only come to Retiro to work, but at the same time, demand is growing among new residents who choose the neighborhood as their home. See also: What to Do in Mataderos   Albano GarciaPalacios y mansiones de una época dorada, con jardines escondidos, como el restaurante Croque Madame en el Palacio Paz. What to See in Plaza San Martín   Above all, Retiro has a wealth of history. It’s common to see tourists and school groups wandering its streets, squares, and monuments almost
Karaoke al estilo coreano o porteño: nuestros elegidos

Karaoke al estilo coreano o porteño: nuestros elegidos

“Muerdo el anzuelo y vuelvo, a empezar de nuevo cada vez. Tengo en la mano una carta, para jugar el juego cuando quieras…”. Es viernes por la noche y suena la pista de Costumbres Argentinas, un clásico del rock nacional, y el grupo de amigos enardece frente al micrófono. Cantan como si estuvieran en pleno recital con Los Abuelos de la Nada arriba del escenario, pero sus voces rebotan en una sala privada en pleno Palermo. A nadie le importa si el tono es el correcto, si entran a tiempo en el estribillo o si se olvidaron la letra. El objetivo es pasarla bien. Y se cumple. ¿El plan? El karaoke, una de las actividades más populares, y también una de las más divertidas para alternar entre la típica cena con amigos o el boliche. Desde su invención -en los años 70 y de la mano de un japonés que detectó una oportunidad de negocio en la industria del entretenimiento y el ocio-, se convirtió en un fenómeno social, y global. Asia fue su cuna, pero el concepto no tardó en expandirse por el mundo luego de que la primera máquina de karaoke, según cuenta la historia, fue instalada en 1971 en un bar de Kobe, una ciudad frente a la bahía de Osaka, en Japón. Yatai YatoiDesde su invención en Japón, en la década del 70, el karaoke como fenómeno social y de entretenimiento se expandió rápidamente por todo el mundo ¿Cuál es la diferencia entre el karaoke coreano y el tradicional? Actualmente, y a grandes rasgos, conviven en la ciudad de Buenos Aires dos estilos. Por un lado, el karaoke coreano o
Qué hacer en Retiro, un barrio con impronta europea

Qué hacer en Retiro, un barrio con impronta europea

El barrio es uno solo, pero depende la hora y el día en que uno lo visite, muestra diferentes caras. No es lo mismo caminar por sus calles un lunes a primera hora, un mediodía entre semana o un sábado por la noche. Porque Retiro ofrece múltiples circuitos, y cambia su perfil según la agenda semanal y el público. Forma parte de la Comuna 1, es vecino de los barrios de San Nicolás y Puerto Madero y es, quizá, una de las zonas donde mejor se plasmó la impronta europea de principios del siglo XX. Hay galerías de arte, hoteles de lujo y una porción de la peatonal comercial más famosa del país le pertenece: la calle Florida. Hay cafés de especialidad, bares notables y cantinas de toda la vida. Hay restaurantes escondidos en palacios y mansiones que recuerdan una época aristocrática. También, hay nuevas zonas dentro del barrio, como Puerto Retiro, un polo urbano con grandes desarrollos inmobiliarios que intenta replicar el Meatpacking de Nueva York y que está muy cerca de la Terminal de cruceros Quinquela Martín. Hay oficinas y gente que sólo llega hasta Retiro para trabajar, pero a la par crece la demanda de nuevos vecinos que eligen el barrio para quedarse a vivir. También te puede interesar: Qué hacer en Mataderos   Albano GarciaPalacios y mansiones de una época dorada, con jardines escondidos, como el restaurante Croque Madame en el Palacio Paz. Qué visitar en Plaza San Martín   Además, y sobre todo, en Retiro hay mucha historia. Por eso, es frecuente ver a turistas y grupos e
Karaoke, Korean- or Buenos Aires-style: our picks

Karaoke, Korean- or Buenos Aires-style: our picks

“I bite the hook and come back, to start all over again. I’ve got a card in my hand, ready to play the game whenever you want…” It’s Friday night and the track of Costumbres Argentinas, a classic of Argentine rock, starts playing. A group of friends goes wild at the mic. They sing as if they were at a live concert with Los Abuelos de la Nada on stage, but their voices bounce off the walls of a private room in the heart of Palermo. Nobody cares if they’re on key, if they hit the chorus at the right time, or if they forgot the lyrics. The goal is to have fun—and it’s mission accomplished. The plan? Karaoke. One of the most popular—and fun—activities to mix things up between the usual dinner with friends and a night out clubbing. Since its invention in the 1970s—by a Japanese entrepreneur who spotted a business opportunity in the entertainment and leisure industry—it has become a social and global phenomenon. Asia was its cradle, but the concept quickly spread worldwide after the first karaoke machine was reportedly installed in 1971 at a bar in Kobe, a port city on Osaka Bay in Japan.   Yatai YatoiDesde su invención en Japón, en la década del 70, el karaoke como fenómeno social y de entretenimiento se expandió rápidamente por todo el mundo What’s the difference between Korean karaoke and the traditional kind?   Today, broadly speaking, two styles coexist in Buenos Aires. On the one hand, Korean karaoke or noraebang, where everything happens in a private room for a small group
Galerías Pacífico, much more than a Buenos Aires shopping mall

Galerías Pacífico, much more than a Buenos Aires shopping mall

Monday morning. Ricardo Plorutti (47) walks briskly through one of the corridors of Galerías Pacífico, Art & Shopping Mall. He arranged to meet a client there at 10:30 for a coffee, as he often does when he feels like stepping out of the office for a change of pace. “If I want to chat with someone outside the office, I choose to come here for a coffee. And if I need to buy something, whether clothes for myself or a gift, I also come to Galerías Pacífico,” says Ricardo, who lives on Santa Fe and Esmeralda and works just a few blocks from this Buenos Aires shopping center, located in a historic building that in 1989 was declared a National Historic Monument.   Galerías PacíficoUna de las opciones favoritas de los visitantes: un café en el Madison bajo los frescos de los artistas argentinos. With its main entrance on Florida Street, Galerías Pacífico welcomes thousands of visitors every day. Tourists and locals alike stroll its halls, though more and more porteños are coming here as tourists in their own city. Beyond its shopping and dining options—recently renewed with the addition of new gourmet spots and luxury brands—Galerías Pacífico hides a treasure beneath its central dome: five murals covering 450 square meters, an unrepeatable masterpiece painted by Argentine artists Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Lino Spilimbergo, Demetrio Urruchúa, and Spanish painter Manuel Colmeiro.   "Beneath the central dome lie five murals created by Berni, Castagnino, Spilimbergo, Urru
Galerías Pacífico, mucho más que un shopping porteño

Galerías Pacífico, mucho más que un shopping porteño

Lunes por la mañana. Ricardo Plorutti (47) camina con paso apurado por uno de los corredores de Galerías Pacífico, Art & Shopping Mall. Quedó allí, a las 10.30, para tomar un café con un cliente, como suele hacerlo cuando tiene ganas de salir de la oficina para cambiar un poco de aire. “Si quiero charlar con alguien en un lugar fuera de la empresa, elijo venir a tomar un café acá. Y si tengo que comprar algo, ya sea ropa para mí o algún regalo, también vengo a Galerías Pacífico”, dice Ricardo, que vive en Santa Fé y Esmeralda y trabaja a pocas cuadras de este centro comercial porteño, emplazado en un histórico edificio que, en 1989, fue declarado Monumento Histórico Nacional. Galerías PacíficoUna de las opciones favoritas de los visitantes: un café en el Madison bajo los frescos de los artistas argentinos. Con entrada principal sobre la peatonal Florida, Galerías Pacífico recibe miles de visitantes por día. Hay foráneos y locales, aunque cada vez son más los porteños que también llegan hasta aquí en plan turístico, porque además de su propuesta comercial y gastronómica -que fue renovada hace pocos meses con el lanzamiento de nuevos spots gourmet y marcas de lujo- Galerías Pacífico también esconden un tesoro bajo su cúpula central: cinco murales que cubren los 450 metros cuadrados del techo abovedado, en una obra irrepetible y que fue realizada por los artistas argentinos Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Lino Spilimbergo, Demetrio Urruchúa y el español Manuel Colmeiro.
Mataderos: a neighborhood away from the classic tourist circuit that you need to know

Mataderos: a neighborhood away from the classic tourist circuit that you need to know

Some neighborhoods are aspirational, like Palermo. But others stand out for their identity traits, customs, century-old traditions, and architectural icons. Identity traits that can turn a neighborhood into a republic, as the nickname well earned by this area — part of Commune 9, west of the Buenos Aires map and bounded by Emilio Castro, Escalada, Eva Perón, and General Paz avenues — shows. Here is “the Republic of Mataderos,” as locals call it, the neighborhood with the most attended fair of all, an intense cultural life, and a gastronomic scene that features both classic staples and new proposals. Why is it called Mataderos? Its name originates around the meat industry, when the first slaughterhouses began to be built in 1889. However, before the now former Livestock Market — which operated there for 122 years and supplied meat to the entire city — the official name of the neighborhood was Nueva Chicago. Historians say this was due to the resemblance some notable figures saw in the area, like Dr. Carlos Malbrán, a pioneer of medicine in Argentina, to one of the most famous North American cities in Illinois, where meat activity also predominates. Finally, in the early 20th century, with the former Livestock Market as the epicenter, the neighborhood changed its name to Mataderos. A little over three years ago, the market grounds closed permanently and livestock commerce operations moved to a new site in Cañuelas. Since then, the more than 32 hectares and their surroundings we
Mataderos: un barrio alejado del clásico circuito turístico que hay que conocer

Mataderos: un barrio alejado del clásico circuito turístico que hay que conocer

Hay barrios que son aspiracionales, como puede ser Palermo. Pero hay otros que se hacen fuertes ante los demás por sus rasgos identitarios, por sus costumbres, sus tradiciones centenarias y sus íconos arquitectónicos. Rasgos identitarios que pueden llevar a un barrio a convertirse en una república, como el apodo que bien se ganó esta zona que forma parte de la Comuna 9, al oeste del mapa porteño y delimitada por las avenidas Emilio Castro, Escalada, Eva Perón y General Paz. Aquí está “la República de Mataderos”, como le dicen sus vecinos, el barrio con la feria más concurrida de todas, una vida cultural intensa y una movida gastronómica que tiene clásicos vigentes y nuevas propuestas. ¿Por qué se llama Mataderos? El origen de su nombre gira alrededor de la industria de la carne, cuando los primeros mataderos comenzaron a construirse, en 1889. Sin embargo, y antes de que se inaugurara el ahora ex Mercado de Hacienda -que funcionó allí durante 122 años y proveyó de carne a la ciudad entera-, la nomenclatura oficial del barrio fue Nueva Chicago, y según afirman los historiadores del barrio, fue así por el parecido que algunas figuras de renombre le vieron a la zona, como lo hizo el doctor Carlos Malbrán, un pionero de la medicina en la Argentina, con una de las ciudades norteamericanas más famosas del estado de Illinois, donde también predomina la actividad de la carne. Finalmente, a comienzos del siglo XX, y con el ex Mercado de Hacienda como epicentro, el barrio cambió su nomb
International Sushi Day: Nika Club Omakase and its 100% gluten-free proposal

International Sushi Day: Nika Club Omakase and its 100% gluten-free proposal

It is the quintessential ancient Japanese dish and has millions of fans worldwide. Sixteen years ago, an American expert on the subject decided to set a day on the calendar to celebrate it, and thus the current date was recorded: today, June 18th, International Sushi Day is celebrated. Argentines are devoted to meat, yes, but we love sushi, which has ceased to be an exotic food to become a dish consumed frequently, and in some cases weekly. There are many options in the city, but some places, due to their quality, technique, and flavor combinations, have earned a reference spot, as happened with Nika Club Omakase, in Palermo Hollywood. The place opened a year and a half ago, with a 100% gluten-free proposal and a kitchen led by chefs Belén Higa and Mako Moriyama, who reinterpret the essence of Japanese omakase with technique, flavor, and a contemporary outlook. Malena MartinsEn Nika, según la preferencia del comensal, se puede optar por el menú a la carta, en las mesas del luminoso y cálido salón, o por la experiencia omakase, en la barra What is omakase? For those who recently jumped on the latest gastronomic trend of omakase, it’s worth refreshing a fact: Mako Moriyama, originally from Neuquén but with Japanese parents, was one of the sushimen who, back in 2009, was part of the Club M Omakase team—a small dining room that operated just meters from the current Nika, at a time when no one was familiar with this now-trendy term, which in Japanese means “I leave it in your ha
Día Internacional del Sushi: Nika Club Omakase y su propuesta 100% libre de gluten

Día Internacional del Sushi: Nika Club Omakase y su propuesta 100% libre de gluten

Es un plato ancestral japonés por excelencia, y tiene millones de fanáticos alrededor del mundo. Hace 16 años, un norteamericano experto en el tema decidió fijar un día en el calendario para celebrarlo, y así quedó registrada la fecha actual: hoy, 18 de junio, se celebra el Día Internacional del Sushi. Los argentinos somos devotos de la carne, sí, pero amamos el sushi, que ya dejó de ser una comida exótica para transformarse en un plato que se consume con frecuencia, y en algunos casos todas las semanas. Opciones en la ciudad hay muchas, pero existen algunos lugares que, por su calidad, técnica y combinación de sabores, ganaron un lugar de referencia, como sucedió con Nika Club Omakase, en Palermo Hollywood. El lugar abrió sus puertas hace un año y medio, con una propuesta 100 % por ciento libre de gluten (acá te dejamos más restaurantes sin gluten en la ciudad) y una cocina a cargo de los chefs Belén Higa y Mako Moriyama, que reinterpretan la esencia del omakase japonés con técnica, sabor y una mirada contemporánea. Malena MartinsEn Nika, según la preferencia del comensal, se puede optar por el menú a la carta, en las mesas del luminoso y cálido salón, o por la experiencia omakase, en la barra ¿Qué son los omakase? Para el que se subió hace poco a la última ola gastronómica de los omakase, vale refrescar un dato: Mako Moriyama, oriundo de Neuquén pero con padres japoneses, fue uno de los sushiman que, allá por 2009, formaba parte del equipo de Club M Omakase, un pequeño sa
Historias invisibles que sostienen grandes proyectos

Historias invisibles que sostienen grandes proyectos

Los flashes no son para ellos. Pueden pasar totalmente desapercibidos en medio del tumulto, pero aunque nadie repare en lo que están haciendo, su trabajo es clave. Tan fundamental que el jueves 1 de mayo estarán en sus puestos para que nada falle. Irán a trabajar como todos los días, aportando su conocimiento en la práctica de un oficio que, en muchos de los casos, construyen al andar. En el Día Internacional del Trabajador, que se celebra el 1° de mayo como recordatorio de las protestas que se dieron en esa fecha en 1886, en Chicago, Estados Unidos, Time Out quiso homenajear la labor de los que están detrás de bambalinas en algunos de los espacios más representativos del entretenimiento, la gastronomía, el esparcimiento y la cultura. Caras anónimas que le ponen empeño a su tarea para que la experiencia de otros -que ni siquiera reparan en su actividad-, sea inmejorable. Un proyeccionista en una mítica sala de cine de la calle Corrientes; una guardiana de sala en un dinámico museo porteño; un ayudante de cocina en medio del servicio ajetreado en un restaurante; una barista escondida detrás de su máquina de café y una incansable guardaparque en uno de los espacios verdes más turísticos y visitados de la ciudad. Cinco historias mínimas y sus protagonistas. Cinco guiones en los que se escribe, también, un sueño propio. Josefina TommasiEvelyn en la sala de la exposición “Moderno y Metamoderno” Guardiana de sala en el Museo Moderno Cuida sigilosamente la interacción del visitant
DoHo: the circuit with a relaxed vibe that attracts a curious crowd

DoHo: the circuit with a relaxed vibe that attracts a curious crowd

It is not officially a neighborhood of Buenos Aires, but it is an area with its own identity and rhythm. A corridor with wide sidewalks and a linear park stretching along Donado and Holmberg streets in Villa Urquiza, constantly growing. A hidden gem in Buenos Aires that left behind its past of vacant lots and squatted houses for modern four-story residential complexes that coexist with a dynamic commercial hub. In just a few blocks, you'll find restaurants, design stores, art galleries, boutique bookstores, specialty coffee shops, breweries, ceramic workshops, and wine bars. You may also be interested in: Versalles, the must-see spots in one of Buenos Aires' most unique neighborhoods Many people who chose this new area to live in say that walking through DoHo (short for Donado-Holmberg) feels like "being on vacation," with that relaxed vibe you get when strolling through a trendy beach town. No rush, no agendas, but plenty of activity, murals on walls, tables taking over the sidewalks, music, and a laid-back, urban identity from the locals, creating that easygoing and urban atmosphere. Want to explore more corners of the city? Follow Visit Bue! Soledad VallejosLos nuevos complejos residenciales, con locales en la planta baja, se construyeron a partir de 2009, y en la actualidad hay varios desarrollos inmobiliarios en plena obra The scar that gave birth to DoHo This area was not always a vibrant commercial hub, let alone a foodie map offering all kinds of options. For those