en-mitad-de-tanto-fuego
Diego Hómez
Diego Hómez

Qué ver este mes en el teatro under

20 obras que brillan en la cartelera del teatro independiente durante septiembre.

Publicidad

¿Qué ver en teatro independiente este mes? La cartelera porteña está más diversa que nunca, con propuestas que invitan a emocionarse, reír y dejarse sorprender. Fuera del circuito comercial, los teatros del off abren sus puertas con dramas intensos, biopics reveladores, comedias desopilantes y sátiras filosas. Y lo mejor: siempre hay talento nuevo y fresco esperando ser descubierto. Te compartimos 20 obras con todos estos condimentos para que elijas la que más te atrape.

Artistas consagrados o emergentes: el común denominador es que estos proyectos marcan la impronta de un autor, un director, una compañía o un actor. Aquí van algunas recomendaciones - de las muchísimas que hay - para dejarte llevar por la pasión del teatro independiente.

1. Las Aventuras de la China Iron

Con: Flor Bobadilla Oliva, La Ferni. Dirección: Hernán Marquez.

La versión teatral de la celebrada novela de Gabriela Cabezón Cámara nos transporta a los inicios de la organización nacional para narrar el viaje de transformación de su protagonista en busca de un paraíso posibleLa China Iron se sube a la carreta de una inglesa que parte hacia la frontera en busca de su marido. Ella, en cambio, solo desea huir y dejar atrás la memoria de Martín Fierro y su vida de China. Pronto, la travesía se convertirá en un camino de descubrimiento, libertad y amor bajo la vigilia de una escopeta.

Dónde: Dumont4040. Entradas, acá.

2. Poker Indio

Con: Jorge Lorenzo Dirección: Christian Fortez.

Póker Indio parte de un sencillo juego —una carta en la frente que todos ven menos quien la lleva— para desplegar la metáfora de un hombre que, tras emigrar hace años de su pueblo natal, comienza a enfrentarse al costo de haber dejado atrás su origen. Entre situaciones cotidianas y revelaciones íntimas, los recuerdos regresan y, con ellos, los personajes de su infancia. Con humor y una cuota de nostalgia, esa galería de figuras entra en escena para confrontarlo con lo que perdió, lo que ganó y lo que todavía lo habita.

Dónde: El Método Kairós. Entradas, acá.

Publicidad

3. En mitad de tanto fuego

Con: Vittorio D’Alessandro. Dirección: Alejandro Tantanian.

Una mirada distinta sobre la guerra de Troya que no se centra en la gesta militar, sino en la historia de Patroclo, el hombre más amado por Aquiles. Escrita por Alberto Conejero, este unipersonal combina referencias a Safo, Lorca y Lemebel en una versión íntima de la Ilíada que enfrenta el heroísmo bélico con el deseo, el amor y la posibilidad de imaginar futuros alternativos.

Dónde: Dumont4040. Entradas, acá.

4. Al final las tragedias no mejoran a nadie

Con: Graciela Stefani, Miriam Odorico y Dalma Maradona. Dirección: Julieta Cayetina.

Berta y Luisa son dos viudas que entre chismes, entierros y partidas de canasta atraviesan el duelo mientras heredan un hotel rutero en decadencia. La llegada de Cecilia, una joven embarazada dispuesta a todo por dar a luz, sacude su rutina y las enfrenta a sus propios prejuicios. Entre decisiones inesperadas, humor y ternura, este encuentro se convierte en el motor que las impulsa a redescubrir el deseo, la sexualidad y, sobre todo, las ganas de vivir intensamente.

Dónde: Timbre 4. Entradas, acá.

Publicidad

5. Conquista Condarco

Con Mercedes Moltedo. Dirección: Mercedes Moltedo.

Una unipersonal que se adentra en los pasillos de un colegio secundario para retratar el vértigo del primer amor, la amistad incondicional y las contradicciones adolescentes. Sandra, alumna de tercer año siente que su vida es totalmente insípida hasta que aparece Alejo Luciani, flamante repetidor.

También te puede interesar: Qué ver en calle Corrientes

Junto a Rocío, su inseparable amiga, se lanza a una aventura de conquistas imposibles, humillaciones escolares y bailes de primavera. Con humor, ternura y una mirada crítica, la obra revive los descubrimientos de la adolescencia a través de la voz de una joven que intenta equilibrar calificaciones, pasiones y sueños en un mundo que parece tambalearse.

Donde: Nun Teatro Bar. Entradas, acá.

6. No hay que llorar

Con: Mariano Morelli, Matías Filguiera, Cruz Carot, Mavy Yunes, Nicolás Mizrahi, Silvia Villazur. Dirección: Lizardo Laphitz.

La célebre obra de Roberto “Tito”  Cossa ofrece un retrato irónico y descarnado de una familia de clase media argentina en los turbulentos años 70, donde afloran la incomunicación, las tensiones internas, las frustraciones diarias y la negación de la realidad como mecanismo de supervivencia ante un país en crisis. Una pieza que, con humor ácido y mirada crítica, sigue vigente al desnudar las fragilidades del comportamiento humano y sus estrategias de evasión.

Dónde: Nun Teatro Bar. Entradas, acá.

Publicidad

7. Este es el baile del monito

Con Mosquito Sancineto y Eduardo Calvo Dirección: Pablo Calvo.

En una isla del Río de la Plata convertida en un falso paraíso norteamericano, un jurista y un supuesto emperador romano atraviesan un forzado exilio mientras debaten sobre poder, religión, moral y el destino de un continente que alguna vez obedeció a sus caprichos. Entre el absurdo, el humor y un criollismo distópico, la obra fusiona el existencialismo de Albert Camus con la cultura popular local para desplegar una sátira sobre la política, la memoria y la fragilidad de los privilegios.

Dónde: Centro Cultural de la Cooperación. Entradas, acá.

8. Mi vida anterior

Con: Dennis Smith. Dirección: Dennis Smith.

Un hombre, solo en escena, se convierte en hijo y testigo al escuchar por primera vez la historia que su madre guardó en silencio durante décadas. Año 1975: con apenas 24 años, militante montonera, se lanza a la clandestinidad con un bebé en brazos tras la muerte de su compañero. Perseguida y capturada, sobrevive porque un militar la elige como amante. Para algunos, fue una traidora; para su hijo, siempre una incógnita. Hoy, medio siglo después y a miles de kilómetros de distancia, esas palabras largamente guardadas abren una herida, un misterio y la posibilidad de una verdad compartida.

Dónde: Dumont4040. Entradas, acá.

Publicidad

9. Cría, ¿a quién le pertenece mi corazón?

Con Matías Broglia y Catalina Luchetta. Dirección: Catalina Luchetta.

Una obra que indaga en el vínculo entre un padre y una hija combinando memoria, ficción y teatro dentro del teatro. No hay tiempo lineal: la trama se arma como un ensayo abierto, donde los diálogos imposibles se repiten hasta que algo duele y, en ese dolor, aparece la posibilidad de construir una historia. Paternidad, crianza, identidad y, sobre todo, teatro, atraviesan esta pieza que convierte lo íntimo en materia escénica.

Dónde: Espacio Callejón. Entradas, acá.

10. Con mi chico… no te metas

Con Mirta Basso, Beatriz Giordano, Luis María Laserre, Miguel Palma, Néstor Hidalgo Dirección: Nestor Hidalgo.

Dos hermanas de sesenta años comparten departamento y rutinas hasta que una decisión rompe la monotonía: Mireya, viuda desde hace diez años, contrata a un joven acompañante para vivir una noche diferente. Ana, soltera y de noviazgo eterno con Segismundo, primero reacciona con furia… pero pronto empieza a mirar la situación de otra manera. ¿Y si el novio aparece de sorpresa? Con humor desbordante y personajes excéntricos esta comedia invita a reír a carcajadas mientras nos recuerda que, al final, lo más valioso es animarse a disfrutar la vida.

Dónde: Teatro Carlos Carella. Entradas, acá.

Publicidad

11. El Crimen de San Patricio

Con: Guillermo Flores, Melody Llarens, Dolores Cano, Julian Pardo Dirección: Elba Degrossi.

Una ficción inspirada en hechos reales que revive la trágica madrugada del 4 de julio de 1976 en la Iglesia de San Patricio, en Belgrano R, cuando los palotinos Pedro Duffau, Alfredo Leaden, Alfredo Kelly, Salvador Barbeito y Emilio Neira —tres sacerdotes y dos seminaristas— fueron asesinados en un episodio brutal que dejó una herida abierta en la historia argentina y que, casi medio siglo después, continúa impune.

Dónde: Tadrón Teatro. Entradas, acá.

12. El Idiota

Con Matias Turina, Emanuel Arce, Fernando Lopez, Vivi Campos y elenco. Dirección: Martín Barreriro.

La célebre novela de Fiódor Dostoievski que revive la historia del Príncipe Mishkin, un joven cuya honestidad y compasión se enfrentan al costado más oscuro de San Petersburgo: la miseria, la pasión desmedida y la traición. Su vínculo con Rogozhin será el inicio de una trama atravesada por el amor, la locura y el desencanto, donde la bondad del protagonista actúa como detonante de un trágico final. Una obra que desnuda el alma humana y revela sus contradicciones más profundas.

Dónde: Teatro El Convento. Entradas, acá.

Publicidad

13. Hay que ser bueno porque Dios mira

Con: Tomás Castaño, Ana María Castel, Silvia Kalfaian, Laura Otermin, David Paez y Juan Cruz Wenk. Dirección: Patricio Azor.

Una celebración navideña que, más allá de las luces y adornos, expone lo que late en lo profundo: vínculos familiares atravesados por tensiones, deseos y la necesidad de ser amados. Con personajes tan reconocibles como entrañables, esta pieza costumbrista retrata con humor y ternura la vida de una familia del Gran Buenos Aires, donde lo cotidiano se vuelve reflejo de lo que somos y de lo que callamos.

Dónde: Ítaca, Complejo Teatral. Entradas, acá.

14. Estado Constante

Con Victoria Casserly, Bianca Di Pasquale, Agustín García y elenco. Dirección: Fernanda Provenzano.

Una experiencia de teatro físico que lleva al espectador a un viaje extremo: de lo sutil a lo brutal, de lo simple a lo complejo, hasta llegar al límite absoluto. Los cuerpos en escena encarnan la huella de una sociedad cada vez más perversa y violenta. Son cuerpos atravesados, que acumulan, que resisten, que se transforman. Cuerpos que vibran entre la vida y la inminencia de la muerte en un estallido inevitable.

Dónde: Ítaca, Complejo Teatral, Humahuaca 4027. Entradas, acá.

Publicidad

15. Fantasía para Iván

Con: Lucía Collini y Macarena Forrester Dirección: Lucía Collini.

A partir de su archivo personal, la autora indaga en las raíces de sus traumas, miedos y deseos, construyendo un relato que oscila entre el humor, la ternura y el desgarro. Con Lucía como eje —una mujer que vive lejos, se siente niña a pesar de la adultez, llora con frecuencia y se enfrenta a preguntas sobre la muerte y el cansancio—, la obra explora cómo recordamos lo que nos sucedió y qué hacemos con ello en el presente. Un agosto en Madrid, marcado por unas vacaciones frustradas, se convierte en el punto de partida para sumergirse en las aguas oscuras de la memoria y la infancia, en un intento por emerger y seguir adelante.

Dónde: El Método Kairós. Entradas, acá.

16. Almas

Con: Alcira Serna y  Ximena Di Toro. Dirección: Patricio Azor.

En un cuarto de hotel, dos mujeres intentan ser algo que no son: una sueña con convertirse en “una gran señora” y la otra, en su desesperada búsqueda de un “alma gemela”, es capaz de llegar a lo inimaginable. La obra, bajo la incisiva pluma de Griselda Gambaro, se convierte en una metáfora sobre las clases sociales degradadas y su incesante aspiración a ser más, revelando con ironía y crudeza los absurdos de esa ambición.

Dónde: Ítaca, Complejo Teatral, Humahuaca 4027. Entradas, acá.

Publicidad

17. Ideas Fatales

Con Ciro Di Meglio, Brian Ruiz, Misha Segurado, Facundo Narvaez Mancinelli y elenco.  Dirección: Klau Anghilante.

Una travesía escénica que sigue el recorrido emocional de un joven en un mundo absurdo y cambiante, donde la búsqueda del amor —ya sea romántico, familiar, hacia alguien más o hacia sí mismo— lo enfrenta a escenas cargadas de humor, contradicción y vulnerabilidad.

También te puede interesar: Music Wins Festival, Massive Attack regresa al país tras 15 años

En ese devenir, su identidad se fragmenta y se redefine al cuestionar su género, su sexualidad y los mandatos que lo atraviesan, hasta llegar a la pregunta inevitable: ¿quién es cuando se derrumba todo lo que creía ser?

Dónde: La Carpintería. Entradas, acá.

18. Ecos de Otros Tiempos

Con: Andeka Barchine, Verónica Alvarenga, Eduardo Arias Dirección: Liliana Adi.

En los turbulentos años 70, el exilio fue para muchos la única forma de sobrevivir. Juano y Pato lo saben bien: vuelven a la casa de su juventud con la intención de venderla, pero lo que encuentran allí es mucho más que paredes y recuerdos. Un reencuentro inesperado se transforma en un viaje íntimo donde el pasado irrumpe en el presente, enfrentando memorias, silencios y diferentes miradas sobre lo vivido. ¿Qué recordamos? ¿Qué elegimos olvidar? ¿Y qué hacemos con lo que regresa? Como un rompecabezas abierto, la pieza invita a que cada espectador encuentre y arme sus propias respuestas.

Dónde: El excéntrico de la 18°, Lerma 420 Entradas, acá.

Publicidad

19. Los huesos del mapuche

Del dramaturgo catalán Víctor Borràs Gasch llega una obra que, con humor ácido, escarba en las grietas de la amistad y en los secretos que el tiempo no logra enterrar. Tres amigos que no se ven hace más de veinte años vuelven a reunirse en medio de una noche de lluvia torrencial en el pueblo. Facundo convoca a Pablo y a Javi con un motivo que no revela, sólo insiste en que es importante. Afuera, el agua cae con una fuerza desconocida; adentro, el encuentro amenaza con sacar a la luz un oscuro secreto que creían sepultado para siempre.

Dónde: Moscú Teatro. Entradas, acá.

20. El filo de las hojas de afeitar

Con  Gabriel CillisNacho Tabaré DemartinoMaría Inés Marzot y elenco. Dirección: Franco Cassano.

Un meticuloso abogado recibe en su casa a su primo desamparado pero con el correr de los días la convivencia se transforma en un vínculo cada vez más estrecho, donde las diferencias comienzan a desdibujarse hasta diluir una personalidad en la otra. Un ser de dos cabezas, una escort rusa, un aspirante a periodista deportivo obsesionado con la Holanda del ’74, un ex preceptor acusado de abuso, el fantasma de un padre violento y una madre cruel y psicópata. Entre lo cotidiano y lo extraño, el relato explora las formas más perturbadoras del apego y los límites difusos de la identidad.

Dónde: Área 623. Entradas, acá.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad