Carlo Ferri

Carlo Ferri

Articles (11)

Teatralia 2025: las mejores obras de teatro infantil

Teatralia 2025: las mejores obras de teatro infantil

La edición número 29 del Festival Internacional de Artes Escénicas para todos los públicos, Teatralia, que propone 26 espectáculos para niños y niñas a partir de 6 meses de edad, se celebra del 7 al 30 de marzo en 35 teatros de Madrid y otros 23 municipios de la comunidad. Este año, la muestra, que vuelve a ser dirigida por Lola Lara, estará dedicada a la memoria de Luis Matilla, fallecido en noviembre del pasado año, un autor que renovó el lenguaje del teatro para niños y que como gestor alumbró en los años 80 del siglo XX las pioneras Semanas Internacionales de Teatro para Niños, antepasadas directas de Teatralia. Llegan montajes desde Francia, Italia, Suiza, Bélgica, Reino Unido, República Checa, Dinamarca, Canadá o México, y desde diversos puntos de la geografía española. Aquí os dejamos una selección con los indispensables. RECOMENDADO: Las obras de teatro más esperadas en Madrid en 2025 
Mejores festivales de teatro para una escapada cultural por España este verano

Mejores festivales de teatro para una escapada cultural por España este verano

Los rigores de un caluroso día de verano pueden mitigarse al caer la noche asistiendo a un espectáculo de danza, de teatro o de ópera, casi siempre a la luz de la luna, en entornos idílicos cargados de historia. Es el gran atractivo que ofrecen los festivales de artes escénicas durante los meses en los que casi todo el mundo tiene vacaciones y es un plan ideal para completar una jornada de campo o de playa. Una oportunidad para acercarse tanto al teatro clásico como a las propuestas más innovadoras del presente, en ciudades repartidas por toda la geografía española. No tienes excusa para, al menos un día, sentir las emociones de un buen montaje. Para que sepas cuál te queda más cerca o cuál te puede apetecer más, aquí van algunas propuestas irresistibles. RECOMENDADO: Festivales de pequeño formato para una escapada musical en plena naturaleza
Lola Blasco: "Me gustan más los insultos que las metáforas"

Lola Blasco: "Me gustan más los insultos que las metáforas"

Lola Blasco ha tomado la sala Princesa del Teatro María Guerrero y la ha convertido en 'El teatro de las locas'. Así se llama una obra que interviene el espacio tanto como percute en nuestras mentes a través de un discurso coral que habla de locura, teatro dentro del teatro, del lugar de la mujer como objeto, de las luchas sofocadas, de las cobardías admitidas, de las cóleras reprimidas y de tantas otras cosas. Blasco explica cómo estando confinada durante los meses de pandemia, se topó con ese otro encierro que sufrían las mujeres diagnosticadas como histéricas en el infame hospital de La Salpêtriere de París, donde un médico célebre de la época, Jean Martin Charcot, las exponía como monos de feria para explicar sus teorías, recurriendo a personajes de Shakespeare. Por allí pasó Freud y desde ahí empezó a trazar los fundamentos de lo que luego se conoció como psicoanálisis. Mucha gente aprovechó el confinamiento para imaginar, para escribir, para crear. ¿Fue tu caso con esta obra? Qué va, yo tuve una experiencia muy traumática, porque me encerraron en un hospital de Santiago de Compostela, donde estaba ensayando con la compañía Voadora mi obra 'Siglo mío, bestia mía', incluso antes de que se decretara el confinamiento total. Vinieron dos señores vestidos de astronauta y me llevaron con lo puesto, todavía no se sabía nada sobre el virus. Luego me decían que escribiera sobre aquello, pero yo no podía escribir nada, yo no sabía si podría volver a Madrid, si volvería a ver a mi
Madrid en Danza: los 10 espectáculos que te recomendamos

Madrid en Danza: los 10 espectáculos que te recomendamos

Entre el 8 de mayo y el 1 de junio la Comunidad de Madrid presenta la edición número 40 del festival Madrid en Danza, que se celebrará en la capital (con los Teatros del Canal como epicentro) y en cuatro municipios de la región. Asistiremos a 7 estrenos absolutos y otros 7 estrenos en España en una edición muy especial que celebra cuatro décadas de entrega a las artes del movimiento y, por ese motivo, se recuperan algunas piezas míticas al tiempo que se reúne una nómina de artistas nacionales e internacionales de gran nivel. La coreógrafa y bailarina Blanca Li ha sido la encargada de confeccionar una programación innovadora y plural con nada menos que 25 espectáculos, de los que aquí destacamos 10 que no te deberías perder por nada del mundo si la danza es una de tus aficiones o de tus pasiones. RECOMENDADO: Centro Danza Matadero: obras que no te puedes perder esta primera temporada
Centro Danza Matadero: 7 obras que no te puedes perder esta primera temporada

Centro Danza Matadero: 7 obras que no te puedes perder esta primera temporada

Con dirección artística de María Pagés y El Arbi El Harti, ha echado a andar este mes de febrero el nuevo Centro de Danza Matadero para convertirse en un proyecto abierto, plural, inclusivo y transversal dedicado a las artes del movimiento, con espacio para todas las danzas que se crean tanto en España como fuera de nuestro país. El proyecto toma la Nave 11, uno de los espacios escénicos más especiales de nuestra ciudad y en él vamos a poder disfrutar hasta que finalice esta temporada en junio, de dos docenas de espectáculos muy diversos de entre los que hemos destacado 7 propuestas que consideramos absolutamente imperdibles. Toma nota y prepárate para vibrar con la magia del cuerpo en movimiento. RECOMENDADO: Teatralia 2025: las mejores obras de teatro infantil
El mejor teatro y circo para ir con niños esta Navidad

El mejor teatro y circo para ir con niños esta Navidad

Existe una fuerte identificación entre la Navidad y la infancia, por lo que sea. Es tiempo de descanso, de vacaciones, de reuniones familiares, de viajes, de celebraciones, de regalos y de mantener viva la magia con los más pequeños de la casa, en unas fechas envueltas en las historias de los personajes que, al final de un año y al principio de otro, nos obsequian con todo aquello o con parte de lo que deseamos y nos impulsan a alimentar nuevas ilusiones. También la Navidad es un tiempo de ocio, desde las primeras pistas de hielo a la Cabalgata de Reyes Magos, y consumo, mucho consumo, y puestos a consumir, consumamos cultura. Los teatros se llenan de propuestas variadas donde encontramos historias protagonizadas por chicos y grandes, con mucha música, algo de cine, un poco de circo, bailes y canciones, títeres, cuentos clásicos, personajes históricos irrepetibles y sobre todo diversión. Estar con tus hijos e hijas, nietas o sobrinos en un patio de butacas y ver cómo les brillan los ojos de asombro e ilusión, es impagable. RECOMENDADO: Los mejores planes navideños para hacer con niños.
Festival de Otoño 2024: las obras imprescindibles

Festival de Otoño 2024: las obras imprescindibles

Es la gran cita anual con los grandes nombres internacionales del teatro, la música, la danza y el circo. El Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid cumple 42 ediciones en un año muy especial, con la que fue su primera directora al frente, Pilar de Yzaguirre, que en 1984 puso la primera piedra de este certamen gracias al que han aterrizado en la capital los artistas que han escrito la historia de la creación escénica. "Una referencia cultural de nuevas tendencias y con influencia en todos los continentes", en palabras de Yzaguirre, que este año tan festivo presenta un cartel muy sugerente en busca de ese público madrileño interesado y preparado, deseoso de volver a ver las obras de Robert Lepage o de Wajdi Mouawad, pero también ansioso por descubrir nombres nuevos como Sarah Vanhee o Nat Randall. Aquí os dejamos una selección con lo mejor del festival 2024.  RECOMENDADO: Las obras de teatro que no te puedes perder en Madrid. 
Teatro de verano en Madrid: las mejores obras para huir del calor

Teatro de verano en Madrid: las mejores obras para huir del calor

Si estás por Madrid en verano, puedes ir a refrescarte los pies con los chorritos de agua en los parques o puedes ir a refrescar cerebro y corazón sentado en la butaca de un teatro, donde además hay aire acondicionado. La actividad escénica baja un poco el ritmo estos meses en la capital, pero ni mucho menos se acaba el teatro. Aquí te traemos unas cuantas opciones para los días de calor y las noches de amor efímero, con clásicos y modernos, zarzuelas y lo más rompedor del off, además de pasar por la gran cita estival de los Veranos de la Villa o dar un salto a la sierra en busca de otras sensaciones. ¡Hay de todo! RECOMENDADO: Los cines de verano imprescindibles de Madrid.
Teatralia 2024: el mejor teatro infantil llega a Madrid

Teatralia 2024: el mejor teatro infantil llega a Madrid

En tiempos de pantallas e inteligencia artificial, se hace más patente la importancia para la educación social de nuestros pequeños de un deporte jugado en equipo o de un ritual eterno como es el teatro. Pocos lugares para reconectar con la vida real como un teatro, donde los niños y las niñas, "expertos en moverse por el universo virtual", como señala la directora de Teatralia, Lola Lara, pueden entregarse al "juego simbólico, el que pone al niño a representar, en la interacción lúdica con sus iguales, roles que observa en adultos o animales". Sensibilidad, cuerpo, juego, marionetas, danza, circo y teatro, ingredientes una vez más de un festival que la Comunidad de Madrid organiza desde hace 28 años. En esta edición, entre el 1 y el 24 de marzo, 40 espacios de toda la región acogen 24 espectáculos que llegan de 13 países y 6 autonomías españolas. Un fiesta pensada para el público del futuro que ya es presente, de la que destacamos estos montajes imprescindibles. Aunque imprescindibles, la verdad, son todos. RECOMENDADO: Todas las obras de la cartelera teatral madrileña. 
Alberto Cortés: "'Queer' es una palabra que cada vez pica más"

Alberto Cortés: "'Queer' es una palabra que cada vez pica más"

Alberto Cortés va cociendo sus obras a fuego lento y en el proceso, a veces, abre las puertas y deja que la gente mire lo que está haciendo. Esta pieza, 'One night at the golden bar', hermanada con otra suya, 'El Ardor', lleva dos años armándose y su germen se dejó ver ya en Réplika Teatro. Para el artista malagueño es importante, porque es en ese dejarse mirar como va entendiéndose a sí mismo y su trabajo, no le importa si la obra todavía se está haciendo. Con la mirada externa termina de afilar, pulir, limar; piensa y repiensa lo que hace y cómo lo hace. También esto forma parte de su afán por usar lo frágil como herramienta de trabajo. 'One night at the golden bar', dice él, es "la experiencia de vulnerabilizarme para encontrar la belleza que aparece en la declaración de amor cursi, afectada, desfasada y queer. Quería encontrar un canto que ponga en evidencia la fragilidad de los afectos desde la mirada marica". Y mientras, ya trabaja en un próximo montaje, buceando en el Romanticismo del siglo XVIII… De alguna manera, estás dando forma a una especie de romanticismo marica a partir de ese Romanticismo histórico. Es como tu poesía, donde al fin y al cabo, hay algo muy elevado pero al mismo tiempo muy terrenal. ¿Cómo es la convivencia entre esos dos planos?Lo marica aparece porque es inevitable. Y los dos planos tienen que estar ahí porque me definen bien, no estoy nunca ni muy en el cielo ni muy en la tierra, y ese lugar en el que juegas entre los dos parámetros es lo que s
Surge Madrid 2023: las obras imprescindibles

Surge Madrid 2023: las obras imprescindibles

La Muestra de Creación Escénica Surge Madrid alcanza su décima edición apostando por las salas de pequeño formato, lugares íntimos y cercanos donde disfrutar el arte escénico en todas sus expresiones a escasos metros. Obras de diversos estilos y géneros que reflejan debates sociales actuales como la inmigración, el feminismo, la memoria o los efectos de la pandemia a través del teatro, la danza, la música o la performance. Hemos seleccionado 11 montajes, sin dejar de lado dos apartados especiales de su programación: las ya tradicionales propuestas Transversas, y la novedosa Conexión México, que estrecha los lazos de este festival con la escena latinoamericana. RECOMENDADO: Las obras de teatro de la cartelera madrileña que no te puedes perder. 

Listings and reviews (229)

El Dragón de Oro

El Dragón de Oro

3 out of 5 stars
Si no fuera porque ya hay una película -espléndida- con ese nombre, esta obra podría titularse Vidas cruzadas. Las vidas que se cruzan aquí son las de un grupo de personas que habita en un mismo edificio, un edificio de una ciudad europea cualquiera, donde se ve claramente la estratificación social y lo que supone estar, metafórica y literalmente, arriba o abajo. Matrimonios en crisis, azafatas de vuelo que se mueven entre la frivolidad y la perplejidad, ancianos varados y, en el bajo, a pie de calle, el restaurante asiático El dragón de oro, donde trabajan hacinados y sin horario unos cuantos personajes entre los que hay un joven, casi un niño, que sufre un fuerte dolor de muelas. Pero no puede ir al dentista, porque no tiene tiempo ni dinero, porque probablemente está en situación ilegal, sin papeles. Gente que está abajo del todo, al nivel de las hormigas, las cucarachas o las cigarras. La obra de Schimmelpfennig, uno de los dramaturgos alemanes más representados en todo el mundo, gran renovador de la escritura teatral, presenta una situación de forma fragmentaria, piezas de un puzle social que refleja las injustas desigualdades propias de nuestro primer mundo. La veterana compañía gallega Sarabela Teatro, con cuatro décadas ya de actividad a sus espaldas, demuestra hasta qué punto dominan su herramienta de expresión, el teatro, y hasta qué punto han trabajado una forma de contar que se apoya en la distancia irónica de los propios actores con el material, que entran y sale
Coup Fatal

Coup Fatal

Imagina unir en una obra la música de Vivaldi con ritmos africanos o a Nina Simone con Händel. Así es Coup fatal, uno de los grandes montajes de la Comèdie de Ginebra de los últimos años, estrenada en 2014 y retomada ahora para una segunda vida en gira por el mundo. Y con parada en Madrid. Al frente de todo, un mago de la danza, el belga Alain Platel, fundador en los años 80 de la mítica compañía Les Ballets C de la B, y en escena un grupo de bailarines y músicos que obran la alquimia imposible, la fusión de músicas ajenas que se transforma en melodías sorprendentes. Una fiesta multicultural convertida en poco tiempo en obra de culto porque expresa como ninguna otra la capacidad de generar propuestas nuevas a partir de fusiones a priori imposibles. La música es la columna vertebral, producto de la imaginación del compositor y saxofonista Fabrizio Cassol y el guitarrista y bajista de Kinshasa Rodriguez Vangama, donde Monteverdi, Gluck y Bach dialogan tanto con la tradición del Congo como con el rock y el jazz. Un universo que completa la potente imagen de una cortina dorada en escena, creada con casquillos de munición por el artista congoleño Freddy Tsimba.
Las cosas que perdimos en el fuego

Las cosas que perdimos en el fuego

Mariana Enríquez es todo un fenómeno literario no solo ya en su Argentina natal, sino en todo el mundo. Ha conseguido enganchar a lectores y lectoras de toda estirpe con su sutil mezcla de terror y cotidianidad. En 2016 publicó un libro con doce relatos que tituló Las cosas que perdimos en el fuego, con el que el dramaturgo y director uruguayo-brasileño Leonel Schmidt imaginó -tras leerlo durante la pandemia- esta obra que llega ahora a Madrid. De acuerdo con la autora, Schmidt eligió seis cuentos del libro (El chico sucio; La hostería; Bajo el agua negra; Verde, rojo, anaranjado; El patio del vecino y Las cosas que perdimos en el fuego) y creó el personaje de una antropóloga que serviría de nexo de unión entre las seis historias. Tras asistir al estreno el año pasado en Montevideo, Mariana Enríquez dijo que había encontrado "una mirada propia y un enorme respeto por los textos", y lo disfrutó mucho. Si es que puede usarse el verbo disfrutar cuando se trata de cosas tan siniestras como el asesinato de un niño, el feminicidio de una joven a la que su marido prendió fuego o el propio terror de la dictadura argentina y la brutalidad policial. Para generar físicamente esa sensación, el espectador se sienta muy cerca de la acción, rodeándola, hasta sentir el terror respirando a escasos centímetros.
Los días afuera

Los días afuera

La creadora escénica y cineasta Lola Arias es un referente mundial del documental, sea en teatro o en gran pantalla. Con un pie siempre en Europa y otro en América, en Madrid hemos podido disfrutar de alguno de sus trabajos más celebrados: Campo minado, que reunía en escena a veteranos argentinos e ingleses de la guerra de las Malvinas; o Lengua madre, que abordaba la cuestión de la maternidad desde diversos puntos de vista y diversas concepciones del deseo y la feminidad. Ahora nos trae Los días afuera, el proyecto que surge tras su película Reas, que fue una de las sensaciones del Festival de Berlín de 2024 y que, a caballo entre ficción y documental, el drama realista y el musical, retrata las vidas de varias mujeres en un centro penitenciario. La película nació de unos talleres de cine y teatro que Arias llevó a cabo en 2019 en la cárcel de mujeres de Ezeiza, en Buenos Aires y quiso recoger, más que un drama carcelario, los lazos de amor y comunidad entre mujeres cis y trans en ese espacio de confinamiento y violencia que es una prisión. Cuando esas mujeres cumplieron su condena y salieron, el territorio para seguir contando esas vidas pasó a ser el teatro. Y he aquí el resultado.
F*cking Future

F*cking Future

Solo con el título de esta pieza podríamos entretenernos un buen rato, pues refleja un sentimiento de época que, sin duda, está íntimamente enlazado con el no future del punk de los años 70. Estamos en otro momento de hartazgo y pérdida, dominado por la violencia, la incertidumbre y la sensación de que el futuro, de existir, será bien jodido. Marco da Silva parece poner el foco de la responsabilidad de esta desembocadura de la historia en la que navegamos, en la toxicidad y capacidad destructiva de lo masculino. Con esta pieza, el nadador portugués reconvertido en bailarín y coreógrafo, continúa la exploración que empezó con dos piezas anteriores, Carcaça, de 2022; y Bisonte, de 2024, donde ya cuestionaba la masculinidad. En F*cking Future amplía el foco y celebra el cuerpo a partir de un recorrido por temas como la militarización, la virilidad y la violencia y su relación con el patriarcado. El escenario es como un ring de boxeo, con el público alrededor, y arriba ocho bailarines, entre ellos el propio da Silva, encarnan diversos arquetipos masculinos a través de los que el autor señala las zonas frágiles del sistema.
El oficio de morir

El oficio de morir

La creadora argentina Marina Otero irrumpió hace unos pocos años en el panorama europeo casi como un seísmo escénico al que todavía alguno le sigue buscando las causas y las consecuencias, porque hay algo de ella tan auténtico que despierta tanto la admiración como el recelo. Tras su trilogía Love me, Fuck me, Kill me, presenta este año en el Festival de Otoño un artefacto que ha llamado conferencia escénica, pero que seguro no tiene fácil etiqueta. Se trata de una conferencia que traiciona la teoría y se vuelve vómito catártico. La pregunta de la que surge todo sigue siendo la misma que cuando conocimos a esta menuda actriz y bailarina: ¿cómo transformar el dolor en una puesta en escena? La misma que se hizo ella hace diez años en Buenos Aires y que se vuelve a hacer ahora en Madrid, donde vive en la actualidad. Buscará la respuesta en este encuentro con el público, al que tratará de atraer hacia su herida abierta. Una performance que aborda el viejo tema del amor romántico a partir de su propia historia con un hombre árabe. Un episodio más de su proyecto vital, que es el mismo que su proyecto artístico, el que acabará cuando muera. Entretanto, piensa en voz alta los secretos de este oficio, el oficio de morir.
Macbeth Muet

Macbeth Muet

Probablemente se puede decir, sin miedo a la exageración, que en Madrid conocemos el teatro canadiense gracias al Festival de Otoño. Año tras año han ido trayendo creadores que casi siempre dejan huella. Y eso va a volver a ocurrir con Jérémie Francoeur y Marie-Hélène Bélanger, que juntos conforman la compañía La fille du laitier y hacen cosas tan sorprendentes como esta versión del clásico de Shakespeare, la tragedia de la ambición por antonomasia. Más que una obra basada en Macbeth, es una experiencia audaz y conmovedora, en la que ellos dos, solo ellos dos, y sin pronunciar ni una palabra, interpretan a todos los personajes de esta historia (ya saben, unas brujas anuncian a Macbeth que será rey y junto a Lady Macbeth planean el asesinato del rey Duncan para cumplir la profecía, cosa que solo traerá desgracias). Todo en una hora y a través de gestos y objetos, especialidad que adoptaron hace ahora una década, cuando decidieron representar teatro en un camión de reparto, restándole solemnidad al acto en sí para adornarlo de un sentido de juego y una originalidad únicos. Aquí se atreven a contarnos la tragedia del rey escocés sin texto pero con música de Bill Withers, Simon y Garfunkel o Supertramp.
Re Chicchinella

Re Chicchinella

Todavía queda el recuerdo en la mente de muchos de cuando la compañía de Emma Dante irrumpió en Madrid, en el Teatro Valle-Inclán, con la obra Bestias de escena. Fue en 2018. Llega ahora al Festival de Otoño con su compañía Sud Costa Occidentale para contarnos un cuento, a la vez, serio y cómico, y en lengua napolitana. Un cuento extraído de los clásicos relatos del siglo XV de Giambattista Basile (autor de cuentos de hadas míticos, como el que luego se conocería popularmente como La bella durmiente) que habla de un rey que, en mitad de una jornada de caza, tiene una apretura fisiológica y dada la urgencia, termina limpiándose el culo con lo que le pilla a mano, una gallina que él cree muerta. Pero no está muerta. Lo que sucede es que el animal se le termina metiendo dentro y, a través del cuerpo del rey, empezará a poner huevos de oro, para desgracia del gobernante, que no puede soportar los dolores de semejante puesta, aunque la familia y la corte está encantada con el tesoro repentino. Alegoría grotesca sobre la hipocresía y la avaricia que Emma Dante aprovecha, a través de su lenguaje escénico físico y profundamente enraizado a la tradición de la comedia del arte, para zarandear a los espectadores a base de burla y crueldad, pavanas barrocas y música de Franco Battiato.
My Fierce Ignorant Step

My Fierce Ignorant Step

Vuelve al Festival de Otoño uno de los coreógrafos más aclamados del panorama internacional actual, el griego Christos Papadopoulos. Su particular visión de la danza contemporánea pasó por Madrid en 2021 con la pieza Larsen C, después de que en 2020 se tuviera que cancelar, por imperativo pandémico, la presentación de otra de sus piezas, Ion. Ahora llega en todo su esplendor y con mucha rabia detrás, impulsando un trabajo en el que Papadopoulos mira a su adolescencia, a su pueblo natal, Nemea, frente a la indignación que le provoca un presente de corrupción, guerras, destrucción del medio ambiente y ascenso de la extrema derecha. Vuelve a esa etapa de su vida para recuperar un cierto anhelo de vivir, un impulso entonces inquebrantable, la sensación de que todo era posible y de que había un futuro que se podía desear y merecer. El título de esta pieza refleja, así, el contraste entre aquella ingenuidad de juventud y la realidad que se ha impuesto, pero lo que expresa, según las propias palabras del creador griego, es "la euforia de estar vivo". Diez bailarines en escena, plenos de juventud, de valentía. Un acto de resistencia, una vía de esperanza que ensalza el poder que esconde la acción común.
HÄXAN

HÄXAN

En un panorama teatral abonado a la repetición de fórmulas y a la comodidad de una tradición que rara vez se cuestiona profundamente, la compañía ÉSKATON abre una grieta capaz de remover ciertos cimientos, al menos a la hora de perseguir una poética propia basada en el estudio crítico de la historia del arte, la filosofía y la religión y que se va dibujando poco a poco a través de sus primeros trabajos, Cicuta contagiosa y Ejercicios militares para confundir éxtasis con agonía. Vinculados personal y profesionalmente a la sala Réplika (donde está sucediendo el verdadero teatro contemporáneo en Madrid), George Marinov y Miguel Deblas, integrantes de la agrupación, han contado en Häxan con el acompañamiento artístico de Macarena Bielski, Sara Manubens y Marina Otero. La pieza es el resultado del estudio crítico que los condujo al filme mudo homónimo que estrenó el danés Benjamin Christensen en 1922, donde se habla del fenómeno de la brujería en la época inquisitorial y que influyó en la aparición del llamado falso documental. Entre teatro, coreografía y performance, ÉSKATON indaga y se pregunta sobre los cuerpos que hoy se encuentran atravesados por los mismos mecanismos de poder que en el siglo XV.
Andábamos maravillados

Andábamos maravillados

Destacamos esta propuesta porque supone también un ejemplo de que en este Festival de Otoño caben también la música y la poesía, y porque una vez que la aclamada compañía La Tristura se ha diluido como tal, sus componentes siguen ofreciendo experiencias apetecibles y muy nutritivas intelectualmente. En este caso, Violeta Gil, poeta y escritora, autora de Antes de que tiréis mis cosas (poemario con el que también giró en directo unido a la música de Abraham Boba) y la novela Llego con tres heridas (Caballo de Troya, 2022), se sube al escenario junto al músico Marcos Nadie para dar vuelo a los versos de su último libro, Andábamos maravillados. "Siento cada día que estoy llegando a un agotamiento del amor / y lo único que me alivia es pensar en mis amigas y su existencia", dice en uno de estos poemas. Este concierto poético es también una conversación sobre el amor y la amistad, un cuestionamiento de las formas contemporáneas de creación, una celebración de la posibilidad del encuentro. Porque Violeta y Marcos pertenecen a dos generaciones distintas (se conocieron en el último espectáculo de La Tristura, Así hablábamos, que se estrenó en el CDN el año pasado) y son esos nuevos lazos y puentes los que generan nuevas formas de mirar y de crear.
Madres

Madres

¿Qué hacemos? ¿Trabajamos o criamos? Y si queremos hacer las dos cosas, ¿dónde se compran los superpoderes? 'Madres' es una comedia desesperada en la que cinco mujeres, madres, todas ellas de muy distintas maneras -porque no hay una sola manera de ser madre-, se quedan encerradas en la sala de espera de un colegio. Es la situación ideal para hablar sin tapujos de todo lo que significa ser madre hoy en día en un mundo como el nuestro, de lo difícil que es para la mayoría de las mujeres cuando la palabra conciliación es solo un eslogan. Toda una montaña rusa emocional que propone un viaje para reír, vivir y pensar, según las propias palabras de la autora y directora de la obra, Elena Díaz. La obra lleva ya más de 100 representaciones en el Lara con cinco actrices abriendo su corazón -o el de sus personajes- para hablar de madres separadas y su falta de recursos, de lo que significa criar en este sistema laboral y social actual, de la sexualidad durante la maternidad, de la presión social ante la duda de si ser madre o no… sombras y luces perfectamente encarnadas por Cayetana Cabezas, Marta Eguía, Tamara Berbés, Mechi Oliverio y Elena Díaz Barrigón.

News (4)

De un Macbeth sin palabras a 'El oficio de morir': las obras de teatro imprescindibles para exprimir el Festival de Otoño

De un Macbeth sin palabras a 'El oficio de morir': las obras de teatro imprescindibles para exprimir el Festival de Otoño

Del 6 al 30 de noviembre llega la edición número 43 del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, la cita con lo mejor de las artes escénicas de España, Europa y, sobre todo este año, Latinoamérica. No en vano, la nueva directora del Festival, la mexicana Marcela Díez, dedica la mitad de la programación a artistas llegados desde el otro lado del Atlántico, en un esfuerzo por representar las diferentes realidades de una serie de países que, reconoce, tienen también una historia compartida con España. Habrá propuestas de México, Colombia, Uruguay, Chile y Argentina. El festival se desarrollará a lo largo de casi cuatro semanas, fundamentalmente en los tres escenarios de los Teatros del Canal, además del Teatro de La Abadía, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Réplika Teatro, la sala Cuarta Pared, el Teatro Pradillo y, fuera de la capital, el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial y el Teatro del Bosque de Móstoles. Coup Fatal (Teatros del Canal) 'Coup fatal', por Zoé Aubry Imagina unir en una obra la música de Vivaldi con ritmos africanos o a Nina Simone con Händel. Así es Coup fatal, uno de los grandes montajes de la Comèdie de Ginebra de los últimos años, estrenada en 2014 y retomada ahora para una segunda vida en gira por el mundo. Y con parada en Madrid. Al frente de todo, un mago de la danza, el belga Alain Platel, fundador en los años 80 de la mítica compañía Les Ballets C de la B, y en escena un grupo de bailarines y músicos que obran la alquimia
De Isabelle Huppert a La Escopeta Nacional: el teatro que no puedes perderte la próxima temporada en Madrid

De Isabelle Huppert a La Escopeta Nacional: el teatro que no puedes perderte la próxima temporada en Madrid

Llega una nueva temporada cargada de grandes propuestas para mantener vivo este ritual tan antiguo y tan moderno a la vez que es el teatro. Ya no hay dudas: el teatro vive un momento muy dulce en Madrid y los patios de butacas se llenan cada tarde y cada noche hasta el punto de que, como ha pasado en la temporada anterior, se agotan las entradas y mucha gente se queda con ganas de comprobar el rumor del boca a oreja que dice que tal o cual obra es imperdible. Los teatros públicos dan entrada a poéticas novedosas y vanguardistas, al tiempo que los teatros privados ofrecen productos de calidad contrastada para el gran público. Todo tiene su lugar y su público y esa sana convivencia habla muy bien del esfuerzo que los profesionales del teatro hacen para ofrecer lo que mejor saben hacer pese a las dificultades y las precariedades endémicas. La oferta es ingente, así que aquí te vamos a dar unas cuantas opciones que juzgamos muy interesantes (dejando a un lado géneros como el musical o los monólogos cómicos, que tienen su propio espacio porque cada vez es mayor el número y la calidad de las propuestas).  Un dios salvaje (Teatro Alcázar)   Teatro Alcázar   La gran apuesta del Teatro Alcázar esta temporada es una apuesta segura, casi como cualquier obra de la autora francesa Yasmina Reza, una aguda disección de la pasivo agresividad encarnada en dos parejas de clase media a las que se les podría aplicar ese título del teatro barroco español tan certero pero un tanto alterado: lo q
Ana Belén Beas y Goizalde Núñez: "Hay que aprender a estrellarse y disfrutarlo"

Ana Belén Beas y Goizalde Núñez: "Hay que aprender a estrellarse y disfrutarlo"

Dos actrices españolas venidas a menos comparten camerino en un teatro de Miami. La una con maneras de diva, la otra una superviviente con ínfulas. Así arranca 'Estrelladas', la nueva comedia de Antonia Moreno, que está llamada a ser una de las fábricas de carcajadas más productivas de este verano en Madrid. Charlamos con sus directoras y protagonistas, Ana Belén Beas y Goizalde Núñez, antes de que desembarquen en el Teatro Lara para estrenar en España una obra que ya se ha visto, precisamente, en Miami. Vienes de hacer esta obra, Ana Belén, en Miami, en aquel caso sin Goizalde, y la obra transcurre en un teatro de Miami. Supongo que ficción y realidad no se parecen, pero ¿qué relación tienes con Miami?Ana Belén Beas: En realidad nada, pero últimamente hemos estado unos meses allí tanto por nuestro trabajo con la productora El Tío Caracoles, que estamos empezando a hacer producciones allí, como yo particularmente que tras hacer la premiere de 'Estrelladas' estuve como actriz en 'El inconveniente', una obra de Juan Carlos Rubio. Es verdad que la autora, Antonia Moreno, sitúa la acción en Miami, pero podría situarse en cualquier lado, lo importante es que sea un lugar lejano, distante y ajeno al origen de las protagonistas. Cuando uno está lejos, al estar más solo y lejos de sus afectos, todo se magnifica. Y eso es lo que les pasa a estas dos actrices, que están muy venidas a menos, que nadie las llama para trabajar, y en el peor momento de sus carreras, si es que alguna vez ha
Juan Diego Botto: "Ser conscientes de una realidad injusta es el primer paso para cambiarla"

Juan Diego Botto: "Ser conscientes de una realidad injusta es el primer paso para cambiarla"

Las Naves del Español en Matadero han acogido el estreno de '14.4', una obra escrita por Juan Diego Botto, dirigida por Sergio Peris-Mencheta y protagonizada por Ahmed Younoussi, un actor de origen marroquí que cuenta su propia vida, en primera persona. Él llegó a España escondido en un camión cuando solo tenía 9 años, después de estar viviendo en las calles de Tánger desde los 6 años y soñar con cruzar el Estrecho de Gibraltar, esos 14.4 kilómetros que dan título a la función. Lo intentó hasta 7 veces, y a la octava fue la vencida. El destino quiso que Peris-Mencheta y Ahmed se encontraran en un rodaje y ahí se selló un compromiso: algún día contarían su historia en un escenario. Una historia muy dura pero que ha podido ser contada desde un lugar amable y con mucho sentido del humor gracias al trabajo conjunto entre Ahmed y Botto, y con la dirección de Peris-Mencheta, que atraviesa también un momento delicado en su vida desde que le fue diagnosticada una leucemia, aunque esta obra, que dirigió a distancia mientras estaba ingresado en un hospital de Los Ángeles, ha sido un soplo de energía y fuerza para seguir luchando contra la enfermedad. Y es así como la obra se convierte a su vez en un acicate para humanizar lo que se ha deshumanizado y un antídoto contra el racismo. Como lo hacía Lorca en 'Una noche sin luna', tu obra anterior, también Ahmed nos pone delante un espejo, también su historia nos cuenta como comunidad, como ciudadanía. ¿Cuál es para ti lo fundamental de ese