Carlo Ferri

Carlo Ferri

Articles (11)

Teatralia 2025: las mejores obras de teatro infantil

Teatralia 2025: las mejores obras de teatro infantil

La edición número 29 del Festival Internacional de Artes Escénicas para todos los públicos, Teatralia, que propone 26 espectáculos para niños y niñas a partir de 6 meses de edad, se celebra del 7 al 30 de marzo en 35 teatros de Madrid y otros 23 municipios de la comunidad. Este año, la muestra, que vuelve a ser dirigida por Lola Lara, estará dedicada a la memoria de Luis Matilla, fallecido en noviembre del pasado año, un autor que renovó el lenguaje del teatro para niños y que como gestor alumbró en los años 80 del siglo XX las pioneras Semanas Internacionales de Teatro para Niños, antepasadas directas de Teatralia. Llegan montajes desde Francia, Italia, Suiza, Bélgica, Reino Unido, República Checa, Dinamarca, Canadá o México, y desde diversos puntos de la geografía española. Aquí os dejamos una selección con los indispensables. RECOMENDADO: Las obras de teatro más esperadas en Madrid en 2025 
Mejores festivales de teatro para una escapada cultural por España este verano

Mejores festivales de teatro para una escapada cultural por España este verano

Los rigores de un caluroso día de verano pueden mitigarse al caer la noche asistiendo a un espectáculo de danza, de teatro o de ópera, casi siempre a la luz de la luna, en entornos idílicos cargados de historia. Es el gran atractivo que ofrecen los festivales de artes escénicas durante los meses en los que casi todo el mundo tiene vacaciones y es un plan ideal para completar una jornada de campo o de playa. Una oportunidad para acercarse tanto al teatro clásico como a las propuestas más innovadoras del presente, en ciudades repartidas por toda la geografía española. No tienes excusa para, al menos un día, sentir las emociones de un buen montaje. Para que sepas cuál te queda más cerca o cuál te puede apetecer más, aquí van algunas propuestas irresistibles. RECOMENDADO: Festivales de pequeño formato para una escapada musical en plena naturaleza
Lola Blasco: "Me gustan más los insultos que las metáforas"

Lola Blasco: "Me gustan más los insultos que las metáforas"

Lola Blasco ha tomado la sala Princesa del Teatro María Guerrero y la ha convertido en 'El teatro de las locas'. Así se llama una obra que interviene el espacio tanto como percute en nuestras mentes a través de un discurso coral que habla de locura, teatro dentro del teatro, del lugar de la mujer como objeto, de las luchas sofocadas, de las cobardías admitidas, de las cóleras reprimidas y de tantas otras cosas. Blasco explica cómo estando confinada durante los meses de pandemia, se topó con ese otro encierro que sufrían las mujeres diagnosticadas como histéricas en el infame hospital de La Salpêtriere de París, donde un médico célebre de la época, Jean Martin Charcot, las exponía como monos de feria para explicar sus teorías, recurriendo a personajes de Shakespeare. Por allí pasó Freud y desde ahí empezó a trazar los fundamentos de lo que luego se conoció como psicoanálisis. Mucha gente aprovechó el confinamiento para imaginar, para escribir, para crear. ¿Fue tu caso con esta obra? Qué va, yo tuve una experiencia muy traumática, porque me encerraron en un hospital de Santiago de Compostela, donde estaba ensayando con la compañía Voadora mi obra 'Siglo mío, bestia mía', incluso antes de que se decretara el confinamiento total. Vinieron dos señores vestidos de astronauta y me llevaron con lo puesto, todavía no se sabía nada sobre el virus. Luego me decían que escribiera sobre aquello, pero yo no podía escribir nada, yo no sabía si podría volver a Madrid, si volvería a ver a mi
Madrid en Danza: los 10 espectáculos que te recomendamos

Madrid en Danza: los 10 espectáculos que te recomendamos

Entre el 8 de mayo y el 1 de junio la Comunidad de Madrid presenta la edición número 40 del festival Madrid en Danza, que se celebrará en la capital (con los Teatros del Canal como epicentro) y en cuatro municipios de la región. Asistiremos a 7 estrenos absolutos y otros 7 estrenos en España en una edición muy especial que celebra cuatro décadas de entrega a las artes del movimiento y, por ese motivo, se recuperan algunas piezas míticas al tiempo que se reúne una nómina de artistas nacionales e internacionales de gran nivel. La coreógrafa y bailarina Blanca Li ha sido la encargada de confeccionar una programación innovadora y plural con nada menos que 25 espectáculos, de los que aquí destacamos 10 que no te deberías perder por nada del mundo si la danza es una de tus aficiones o de tus pasiones. RECOMENDADO: Centro Danza Matadero: obras que no te puedes perder esta primera temporada
Centro Danza Matadero: 7 obras que no te puedes perder esta primera temporada

Centro Danza Matadero: 7 obras que no te puedes perder esta primera temporada

Con dirección artística de María Pagés y El Arbi El Harti, ha echado a andar este mes de febrero el nuevo Centro de Danza Matadero para convertirse en un proyecto abierto, plural, inclusivo y transversal dedicado a las artes del movimiento, con espacio para todas las danzas que se crean tanto en España como fuera de nuestro país. El proyecto toma la Nave 11, uno de los espacios escénicos más especiales de nuestra ciudad y en él vamos a poder disfrutar hasta que finalice esta temporada en junio, de dos docenas de espectáculos muy diversos de entre los que hemos destacado 7 propuestas que consideramos absolutamente imperdibles. Toma nota y prepárate para vibrar con la magia del cuerpo en movimiento. RECOMENDADO: Teatralia 2025: las mejores obras de teatro infantil
El mejor teatro y circo para ir con niños esta Navidad

El mejor teatro y circo para ir con niños esta Navidad

Existe una fuerte identificación entre la Navidad y la infancia, por lo que sea. Es tiempo de descanso, de vacaciones, de reuniones familiares, de viajes, de celebraciones, de regalos y de mantener viva la magia con los más pequeños de la casa, en unas fechas envueltas en las historias de los personajes que, al final de un año y al principio de otro, nos obsequian con todo aquello o con parte de lo que deseamos y nos impulsan a alimentar nuevas ilusiones. También la Navidad es un tiempo de ocio, desde las primeras pistas de hielo a la Cabalgata de Reyes Magos, y consumo, mucho consumo, y puestos a consumir, consumamos cultura. Los teatros se llenan de propuestas variadas donde encontramos historias protagonizadas por chicos y grandes, con mucha música, algo de cine, un poco de circo, bailes y canciones, títeres, cuentos clásicos, personajes históricos irrepetibles y sobre todo diversión. Estar con tus hijos e hijas, nietas o sobrinos en un patio de butacas y ver cómo les brillan los ojos de asombro e ilusión, es impagable. RECOMENDADO: Los mejores planes navideños para hacer con niños.
Festival de Otoño 2024: las obras imprescindibles

Festival de Otoño 2024: las obras imprescindibles

Es la gran cita anual con los grandes nombres internacionales del teatro, la música, la danza y el circo. El Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid cumple 42 ediciones en un año muy especial, con la que fue su primera directora al frente, Pilar de Yzaguirre, que en 1984 puso la primera piedra de este certamen gracias al que han aterrizado en la capital los artistas que han escrito la historia de la creación escénica. "Una referencia cultural de nuevas tendencias y con influencia en todos los continentes", en palabras de Yzaguirre, que este año tan festivo presenta un cartel muy sugerente en busca de ese público madrileño interesado y preparado, deseoso de volver a ver las obras de Robert Lepage o de Wajdi Mouawad, pero también ansioso por descubrir nombres nuevos como Sarah Vanhee o Nat Randall. Aquí os dejamos una selección con lo mejor del festival 2024.  RECOMENDADO: Las obras de teatro que no te puedes perder en Madrid. 
Teatro de verano en Madrid: las mejores obras para huir del calor

Teatro de verano en Madrid: las mejores obras para huir del calor

Si estás por Madrid en verano, puedes ir a refrescarte los pies con los chorritos de agua en los parques o puedes ir a refrescar cerebro y corazón sentado en la butaca de un teatro, donde además hay aire acondicionado. La actividad escénica baja un poco el ritmo estos meses en la capital, pero ni mucho menos se acaba el teatro. Aquí te traemos unas cuantas opciones para los días de calor y las noches de amor efímero, con clásicos y modernos, zarzuelas y lo más rompedor del off, además de pasar por la gran cita estival de los Veranos de la Villa o dar un salto a la sierra en busca de otras sensaciones. ¡Hay de todo! RECOMENDADO: Los cines de verano imprescindibles de Madrid.
Teatralia 2024: el mejor teatro infantil llega a Madrid

Teatralia 2024: el mejor teatro infantil llega a Madrid

En tiempos de pantallas e inteligencia artificial, se hace más patente la importancia para la educación social de nuestros pequeños de un deporte jugado en equipo o de un ritual eterno como es el teatro. Pocos lugares para reconectar con la vida real como un teatro, donde los niños y las niñas, "expertos en moverse por el universo virtual", como señala la directora de Teatralia, Lola Lara, pueden entregarse al "juego simbólico, el que pone al niño a representar, en la interacción lúdica con sus iguales, roles que observa en adultos o animales". Sensibilidad, cuerpo, juego, marionetas, danza, circo y teatro, ingredientes una vez más de un festival que la Comunidad de Madrid organiza desde hace 28 años. En esta edición, entre el 1 y el 24 de marzo, 40 espacios de toda la región acogen 24 espectáculos que llegan de 13 países y 6 autonomías españolas. Un fiesta pensada para el público del futuro que ya es presente, de la que destacamos estos montajes imprescindibles. Aunque imprescindibles, la verdad, son todos. RECOMENDADO: Todas las obras de la cartelera teatral madrileña. 
Alberto Cortés: "'Queer' es una palabra que cada vez pica más"

Alberto Cortés: "'Queer' es una palabra que cada vez pica más"

Alberto Cortés va cociendo sus obras a fuego lento y en el proceso, a veces, abre las puertas y deja que la gente mire lo que está haciendo. Esta pieza, 'One night at the golden bar', hermanada con otra suya, 'El Ardor', lleva dos años armándose y su germen se dejó ver ya en Réplika Teatro. Para el artista malagueño es importante, porque es en ese dejarse mirar como va entendiéndose a sí mismo y su trabajo, no le importa si la obra todavía se está haciendo. Con la mirada externa termina de afilar, pulir, limar; piensa y repiensa lo que hace y cómo lo hace. También esto forma parte de su afán por usar lo frágil como herramienta de trabajo. 'One night at the golden bar', dice él, es "la experiencia de vulnerabilizarme para encontrar la belleza que aparece en la declaración de amor cursi, afectada, desfasada y queer. Quería encontrar un canto que ponga en evidencia la fragilidad de los afectos desde la mirada marica". Y mientras, ya trabaja en un próximo montaje, buceando en el Romanticismo del siglo XVIII… De alguna manera, estás dando forma a una especie de romanticismo marica a partir de ese Romanticismo histórico. Es como tu poesía, donde al fin y al cabo, hay algo muy elevado pero al mismo tiempo muy terrenal. ¿Cómo es la convivencia entre esos dos planos?Lo marica aparece porque es inevitable. Y los dos planos tienen que estar ahí porque me definen bien, no estoy nunca ni muy en el cielo ni muy en la tierra, y ese lugar en el que juegas entre los dos parámetros es lo que s
Surge Madrid 2023: las obras imprescindibles

Surge Madrid 2023: las obras imprescindibles

La Muestra de Creación Escénica Surge Madrid alcanza su décima edición apostando por las salas de pequeño formato, lugares íntimos y cercanos donde disfrutar el arte escénico en todas sus expresiones a escasos metros. Obras de diversos estilos y géneros que reflejan debates sociales actuales como la inmigración, el feminismo, la memoria o los efectos de la pandemia a través del teatro, la danza, la música o la performance. Hemos seleccionado 11 montajes, sin dejar de lado dos apartados especiales de su programación: las ya tradicionales propuestas Transversas, y la novedosa Conexión México, que estrecha los lazos de este festival con la escena latinoamericana. RECOMENDADO: Las obras de teatro de la cartelera madrileña que no te puedes perder. 

Listings and reviews (219)

Un dios salvaje

Un dios salvaje

La gran apuesta del Teatro Alcázar esta temporada es una apuesta segura, casi como cualquier obra de la autora francesa Yasmina Reza, una aguda disección de la pasivo agresividad encarnada en dos parejas de clase media a las que se les podría aplicar ese título del teatro barroco español tan certero pero un tanto alterado: lo que bien empieza, mal acaba. Un dios salvaje es un clásico contemporáneo ya, un texto exquisito con un argumento sencillo que, en forma de sátira, con mucho sentido del humor y mucha mala leche, habla de las relaciones de pareja, la educación y la competitividad malsana que nos corroe en la sociedad actual. La obra, que en Europa ha estado protagonizada por actrices como Isabelle Huppert y actores como Ralph Fiennes, llega en este caso con Luis Merlo, Natalia Millán, Juanan Lumbreras y Clara Sanchis como intérpretes. Dan vida a dos parejas que se reúnen porque el hijo de una de ellas, de tan solo nueve años, ha golpeado al de la otra pareja en un parque. Deciden quedar para arreglar el asunto como adultos, cívicamente, conciliadores, tolerantes, empáticos, comprensivos. Poco a poco las actitudes, muy sutilmente, van cambiando hasta abandonar toda perspectiva de civismo. Surge ese dios salvaje que cada uno lleva dentro y lo cómico empieza a oler a trágico.
Del fandom al troleo

Del fandom al troleo

La obra lleva como subtítulo Una sátira del bla bla bla. Hay millones de conversaciones vacías en nuestros días y de flujos de información que se pierden en la insustancialidad y la infertilidad. Berta Prieto, una de las creadoras de la serie Autodefensa, una serie que irá cobrando peso a medida que el tiempo nos dé perspectiva para comprender hasta qué punto rompió moldes narrativos, es también una de las artistas escénicas jóvenes más interesantes del panorama actual. Hace un año o así estrenaba la obra en Barcelona y salta ahora a Madrid con esta autoficción sobre el ego y el mundo de la creación o de la creatividad, que no siempre es lo mismo. Cinco actrices en escena y una combinación imposible entre humor, música y diversos lenguajes escénicos para abordar desde la sátira el fenómeno, tan de la Generación Z, contagiado a las anteriores y las posteriores, del overthinking. La obra cuenta la historia de dos personajes: Paula Miró y Ximena White. Ximena White es guionista, directora, feminista y moderna. Conocida en toda la ciudad, ella aspira a serlo en todo el mundo. Paula Miró es una ciberactivista que creía que todo lo que le angustiaba tenía que ver con sobrepensarlo todo; decidió exponerse y explicar su proceso de transición hacia lo que ella consideraba su liberación definitiva: ser tonta para dejar de sufrir.
Todos los ángeles alzaron el vuelo

Todos los ángeles alzaron el vuelo

Desde la pasada temporada, la Nave 10 de Matadero está consagrada al teatro contemporáneo, a la creación escénica con anhelo de búsqueda y vanguardia. No debe de extrañar que este año, junto a artistas como Niño de Elche, Matías Umpiérrez o Fernanda Orazi, esté también la madre de todas las vanguardias escénicas españolas, la veterana compañía jerezana La Zaranda. Con esta nueva obra van a cumplir la increíble cifra de 48 años en activo, y lo harán mirando a la periferia, desde la periferia, un lugar que, en realidad, nunca han abandonado. Han creado siempre ensanchando los límites del teatro y sin miedo a la corriente en contra. Es más, atizados por esa necesidad de trabajar mirando el cielo a través de la tormenta. Estrenada en marzo de 2025 en Toledo, Todos los ángeles alzaron el vuelo es una obra dedicada a Laura Gómez-Lacueva, una de las actrices de referencia de la compañía. Eusebio Calonge en la dramaturgia y el incombustible Paco de La Zaranda como director, que se desdobla en escena como actor junto a los icónicos Gaspar Campuzano y Enrique Bustos (acompañados también en esta ocasión de Ingrid Magrinyá y Natalia Martínez), dan voz a los que no se oyen, a los marginados, a la gente que siempre está a punto de desaparecer, que vive en un polígono o en un descampado, en el borde de un portal; en definitiva, la gente sin sitio.
Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán

Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán

Esta obra, que firma María Goiricelaya (una de las dos patas de la compañía La Dramática Errante, junto a la actriz Ane Pikaza), se concibió y se escribió a partir de 2021, con los ecos de la pandemia todavía calientes. Y es una obra sobre el buen morir. Una cosa y la otra por fuerza han de estar relacionadas. Se trata de una historia de superación, ternura y humanidad centrada en lo que significan los cuidados paliativos, el último acompañamiento que puede tener una persona que ve aproximarse el final de su vida. A través del humor, la emoción y la conciencia social, el espectáculo persigue otorgar un reconocimiento a toda esa gente que acompaña las últimas etapas de otros. La obra, cuyo texto se pudo escribir gracias a las Residencias Dramáticas del Centro Dramático Nacional, propone una viaje que entraña una dificultad intrínseca a la hora de ser puesto en escena. Pero imaginamos que, siendo la misma persona la autora y la directora, ya había algo de la idea de montaje en la propia concepción del texto. En el escenario veremos cómo con sus dos protagonistas, a los que dan vida excepcionalmente Ane Pikaza y el veterano Patxo Tellería, se combina lo cinematográfico con lo teatral para mostrar cómo las distintas etapas del Camino de Santiago que están realizando pueden explicar la esencia de lo que significa vivir y lo que significa morir.
Fuenteovejuna

Fuenteovejuna

La nueva temporada de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, la primera que asume íntegramente su nueva directora, Laila Ripoll, no podía empezar más arriba con la aproximación radical de la directora Rakel Camacho a una de las piedras angulares de nuestro teatro clásico, Fuenteovejuna, de Lope de Vega, un pilar que, junto a títulos como La vida es sueño o El burlador de Sevilla, sostienen el edificio de una tradición que todavía da sentido a las formas y contenidos de la escena española actual. "Fuenteovejuna -dice Rakel Camacho- es piel, carne, huesos. Es la humanidad lanzando y recogiendo una pregunta imposible de responder: ¿cómo acabar con la violencia? ¿Por qué se perpetúa siglo tras siglo, año tras año, día tras día?". Escrita en torno al año 1614, en ella ficciona Lope un hecho real ocurrido en tiempos de los Reyes Católicos en la localidad cordobesa de Fuente Obejuna, una suerte de rebelión en la que el pueblo actúa como ente colectivo. Como explica María Folguera, fiel colaboradora en los montajes de Camacho, que se encarga aquí de la versión que se ha puesto en escena: "No es casual que hasta la llegada del siglo XX fuese una obra poco conocida. La Revolución Rusa descubrió su fuerza y a partir de entonces se sucedieron distintas versiones, pero siempre con el monólogo de Laurencia como centro: un desgarro en el telón del teatro español".
American Buffalo

American Buffalo

Desde El plan, mítica función del off madrileño que lo petó hace una década más o menos, sabemos que a Ignasi Vidal (autor y director de aquella obra) se le dan muy bien estas obras protagonizadas por hombres que escamotean las palabras, que construyen potentes subtextos. Aquella pieza era muy mametiana y lógico es que finalmente Vidal se atreva con uno de los textos del maestro norteamericano más aclamados. Él mismo lo reconoce: "Siempre conectado con los instintos más básicos de sus personajes, retrata un universo psicológico que todos compartimos. Su fino bisturí para diseccionar la psique más simple, y lo que no se dice, lo que se calla, era lo que más me atraía". American Buffalo es una pieza única sobre el poder de la mediocridad, sobre la suerte esquiva, sobre perdedores, esa gente, ese arquetipo tan de la ficción estadounidense que tan bien supo retratar siempre Mamet. Esos personajes esconden más que enseñan, dicen lo justo, todo parece una banal conversación en un bar sin mayor trascendencia, pero a medida que pasa el tiempo y las reacciones se van cargando de extrañeza, aflora un caos emocional fascinante. "Un único espacio, tiempo real, tres personajes que luchan por sobrevivir y salir del ostracismo a través de teorías y sueños… puro teatro", explica Vidal, que ha contado con los actores Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo para los protagonistas.
Historia del amor

Historia del amor

El singular lenguaje teatral del colectivo catalán Agrupación Señor Serrano se pone al servicio de una pregunta eterna, una que ha ocupado los desvelos de pensadores y artistas desde que existimos: ¿qué es el amor? Parece delirante dedicarse a pensar hoy sobre el amor y volcarlo en una obra teatral, pero al combo liderado por Àlex Serrano y Pau Palacios le va la marcha y nunca se ponen retos fáciles. Aquí presentan un despliegue de recursos audiovisuales donde el cuerpo de la performer que hay en escena no deja de ser un elemento significativo más, una intérprete que va tejiendo una tupida red a partir de una historia de amor personal que se cruza con otras historias, famosas o anónimas. Se trata de mirar al amor desde el presente de dos hombres ya cincuentones que se saben en crisis y aprovechan esa crisis -que es la crisis de todos los hombres, la crisis de lo masculino- para avanzar en la pregunta eterna a base de desgajar de ella otras muchas preguntas, porque ante el amor siempre hay cosas que decir, quizás las mismas de siempre, quizás desde otros puntos de vista inéditos. Al fin y al cabo, el amor sigue en el centro de nuestros desvelos, y quien esté libre de caer en su hechizo, que tire la primera piedra.
Los días perfectos

Los días perfectos

Uno de los directores argentinos más solicitados, capaz de convertir en éxito cada obra que dirige, el maestro Daniel Veronese, une su nombre al del actor, también argentino, Leonardo Sbaraglia, que debuta en el teatro español para presentar este monólogo que, a partir de unas cartas de William Faulkner, es toda una disección de la vida en pareja. Sbaraglia interpreta a un hombre que, a partir de la lectura en un centro de documentación de Texas de originales de cartas que William Faulker le había enviado a su amante Meta Carpenter, decide hacer una revisión de su propio matrimonio. Poco a poco irá repasando su vida sentimental, los cambios a partir de 17 años de convivencia, el deseo de la creación de una familia y su inevitable rutina, lo que se extravía, lo que logramos retener, lo que se ambiciona no perder, el natural devenir de un amor que se presentaba idílico en la juventud. La obra sale de la novela homónima de Jacobo Bergareche, la historia de Luis, un periodista cansado de su trabajo y su matrimonio, que se va a un congreso en Texas como excusa para encontrarse con una amante que, para su sorpresa, quiere romper la relación. En su desconsolación, Luis se refugia casualmente en esas cartas del autor de El ruido y la furia que tanto van a cambiar su visión de las cosas.
The Summit

The Summit

Dejando a un lado el Festival de Otoño, que este año tiene un marcado acento latinoamericano, la escena internacional se dará cita este año en Teatros del Canal, por ejemplo, con la llegada de uno de los directores europeos más aclamados y con un lenguaje más original, el suizo Christoph Marthaler. Gran renovador del teatro musical, llevándolo a cotas poco comparables a lo que entendemos por teatro musical (lo de Broadway o la Gran Vía), su nueva comedia presenta esa forma suya tan peculiar, divertida y cáustica, entre lo absurdo y lo intelectual. El título de la pieza hace referencia a una cumbre como cúspide, como cénit, como logro de la perfección. En esa cumbre se reúnen seis artistas de varias procedencias (en la obra se habla italiano, alemán, inglés o francés). Un chalet, un refugio, una choza… no queda muy claro, solo que están en lo alto de una montaña. Todo muy suizo, claro, con altas cumbres y varios idiomas. El caso es que no sabemos si están allí reunidos a propósito, si están escapando de algo, si están escondidos, si son políticos que están conspirando o personalidades que tienen el privilegio de escapar del caos en el que se ha convertido el mundo. "Igual que Europa va en busca de su rumbo -dice Eric Vautrin, dramaturgo del Teatro Vidy-Lausanne-, nadie duda de que los personajes alcanzarán la cima, aunque el camino pueda dar giros inesperados".
Bérénice

Bérénice

Fue una de las grandes noticias teatrales a nivel europeo en la pasada temporada, la unión en un mismo proyecto del pope del teatro contemporáneo Romeo Castellucci y una de las actrices más reconocidas a nivel mundial, Isabelle Huppert. Juntos transforman la tragedia clásica de Jean Racine en un monólogo sobre la locura, la verdad y la mentira de amar y ser amado. "El amor es el teatro de la crueldad", dice Castellucci. Es el lugar donde las renuncias pesan más que las acciones y los frenos son más poderosos que el acelerador. Bérénice es una tragedia inmóvil, estática, "paralítica", en palabras del director italiano, siempre desconcertante. Pero también es emotiva y puede provocar el llanto. Todo está en manos de una sola estrella que copa todo ese firmamento, la actriz que encarna a la protagonista, que se manifiesta en Bérénice, la Huppert, "sinécdoque del arte de la interpretación en el teatro occidental", dice, hiperbólico ahora, Romeo Castellucci. Hay una dimensión más, a parte de la interpretativa y la potente estética visual acostumbrada en los montajes de este creador, y es la dimensión sonora, procesada por el mago Scott Gibbons a partir de la voz de la propia actriz. Sin duda, va a ser una experiencia escénica que deje huella.
Lexikon

Lexikon

Esto es un notición. El Conde de Torrefiel, con 15 años de trayectoria a sus espaldas ya, es probablemente la compañía española que más trabaja fuera de España ahora mismo. Ha estado en los festivales y escenarios más importantes del panorama contemporáneo y, por fin, va a encadenar un mes de funciones en un teatro público de aquí. La expectativa es alta, desde luego. Y como van a estar todo ese mes en un templo de la palabra, en un lugar sagrado de transmisión de saber como el madrileño teatro María Guerrero, la idea de transfusión está en el centro de su pieza. Transfusión sanguínea como metáfora del lenguaje, la sangre de nuestra cultura, de nuestra esencia humana. Las obras de El Conde no son complacientes, no son teatro que cuenta una historia con un principio y un final a la manera clásica. Es un teatro que activa las percepciones y las ideas poniendo en juego diversos lenguajes que se concitan sobre un escenario, desde el cine al arte sonoro, atravesado siempre por un performatividad definitoria. Habrá extracción de sangre y habrá bustos parlantes robotizados, conjugando en una escena difícil de aventurar hoy, a casi nueve meses de su estreno, lo humano y lo maquinal. Nada más actual en un mundo que está aprendiendo a vivir con la IA.
Tinieblas

Tinieblas

Pensar en tinieblas, Edurne Rubio y teatro Valle-Inclán es pensar inmediatamente en una obra que, para los pocos que la pudieron disfrutar, fue una experiencia inolvidable. Hablamos de Light years away, que se pudo "ver" en el mismo Valle-Inclán 10 años atrás, en 2016, donde, sentado en un teatro, uno tenía la vivencia de estar en las profundidades oscuras de la tierra, en los recovecos de las cuevas burgalesas de Ojo Guareña. La creadora Edurne Rubio vuelve a esta sala con otra indagación de lo tenebroso, no en el sentido de lo inquietante o lo terrorífico, sino en el sentido de aquello que pierde claridad, que está nublado por la incapacidad de ajustar la mirada a lo que los sentidos nos dicen que es la aparente verdad. Tinieblas es, también, una obra "contra" la cartografía, contra lo conocido, y por eso está sustentada en historias de gente que se pierde, que se sale del carril marcado, cuando tan difícil parece perderse en nuestro mundo actual. Una narración polifónica que recrea sucesos reales o bien situaciones que quizás solo hayan existido en la imaginación colectiva: leyendas, cuentos, rumores… Conectados a miles de satélites que orbitan el planeta, buscamos nuestro camino sin mirar el mundo que nos rodea. ¿Dónde y cómo podemos perdernos hoy? ¿En el teatro?

News (3)

De Isabelle Huppert a La Escopeta Nacional: el teatro que no puedes perderte la próxima temporada en Madrid

De Isabelle Huppert a La Escopeta Nacional: el teatro que no puedes perderte la próxima temporada en Madrid

Llega una nueva temporada cargada de grandes propuestas para mantener vivo este ritual tan antiguo y tan moderno a la vez que es el teatro. Ya no hay dudas: el teatro vive un momento muy dulce en Madrid y los patios de butacas se llenan cada tarde y cada noche hasta el punto de que, como ha pasado en la temporada anterior, se agotan las entradas y mucha gente se queda con ganas de comprobar el rumor del boca a oreja que dice que tal o cual obra es imperdible. Los teatros públicos dan entrada a poéticas novedosas y vanguardistas, al tiempo que los teatros privados ofrecen productos de calidad contrastada para el gran público. Todo tiene su lugar y su público y esa sana convivencia habla muy bien del esfuerzo que los profesionales del teatro hacen para ofrecer lo que mejor saben hacer pese a las dificultades y las precariedades endémicas. La oferta es ingente, así que aquí te vamos a dar unas cuantas opciones que juzgamos muy interesantes (dejando a un lado géneros como el musical o los monólogos cómicos, que tienen su propio espacio porque cada vez es mayor el número y la calidad de las propuestas).  Un dios salvaje (Teatro Alcázar)   Teatro Alcázar   La gran apuesta del Teatro Alcázar esta temporada es una apuesta segura, casi como cualquier obra de la autora francesa Yasmina Reza, una aguda disección de la pasivo agresividad encarnada en dos parejas de clase media a las que se les podría aplicar ese título del teatro barroco español tan certero pero un tanto alterado: lo q
Ana Belén Beas y Goizalde Núñez: "Hay que aprender a estrellarse y disfrutarlo"

Ana Belén Beas y Goizalde Núñez: "Hay que aprender a estrellarse y disfrutarlo"

Dos actrices españolas venidas a menos comparten camerino en un teatro de Miami. La una con maneras de diva, la otra una superviviente con ínfulas. Así arranca 'Estrelladas', la nueva comedia de Antonia Moreno, que está llamada a ser una de las fábricas de carcajadas más productivas de este verano en Madrid. Charlamos con sus directoras y protagonistas, Ana Belén Beas y Goizalde Núñez, antes de que desembarquen en el Teatro Lara para estrenar en España una obra que ya se ha visto, precisamente, en Miami. Vienes de hacer esta obra, Ana Belén, en Miami, en aquel caso sin Goizalde, y la obra transcurre en un teatro de Miami. Supongo que ficción y realidad no se parecen, pero ¿qué relación tienes con Miami?Ana Belén Beas: En realidad nada, pero últimamente hemos estado unos meses allí tanto por nuestro trabajo con la productora El Tío Caracoles, que estamos empezando a hacer producciones allí, como yo particularmente que tras hacer la premiere de 'Estrelladas' estuve como actriz en 'El inconveniente', una obra de Juan Carlos Rubio. Es verdad que la autora, Antonia Moreno, sitúa la acción en Miami, pero podría situarse en cualquier lado, lo importante es que sea un lugar lejano, distante y ajeno al origen de las protagonistas. Cuando uno está lejos, al estar más solo y lejos de sus afectos, todo se magnifica. Y eso es lo que les pasa a estas dos actrices, que están muy venidas a menos, que nadie las llama para trabajar, y en el peor momento de sus carreras, si es que alguna vez ha
Juan Diego Botto: "Ser conscientes de una realidad injusta es el primer paso para cambiarla"

Juan Diego Botto: "Ser conscientes de una realidad injusta es el primer paso para cambiarla"

Las Naves del Español en Matadero han acogido el estreno de '14.4', una obra escrita por Juan Diego Botto, dirigida por Sergio Peris-Mencheta y protagonizada por Ahmed Younoussi, un actor de origen marroquí que cuenta su propia vida, en primera persona. Él llegó a España escondido en un camión cuando solo tenía 9 años, después de estar viviendo en las calles de Tánger desde los 6 años y soñar con cruzar el Estrecho de Gibraltar, esos 14.4 kilómetros que dan título a la función. Lo intentó hasta 7 veces, y a la octava fue la vencida. El destino quiso que Peris-Mencheta y Ahmed se encontraran en un rodaje y ahí se selló un compromiso: algún día contarían su historia en un escenario. Una historia muy dura pero que ha podido ser contada desde un lugar amable y con mucho sentido del humor gracias al trabajo conjunto entre Ahmed y Botto, y con la dirección de Peris-Mencheta, que atraviesa también un momento delicado en su vida desde que le fue diagnosticada una leucemia, aunque esta obra, que dirigió a distancia mientras estaba ingresado en un hospital de Los Ángeles, ha sido un soplo de energía y fuerza para seguir luchando contra la enfermedad. Y es así como la obra se convierte a su vez en un acicate para humanizar lo que se ha deshumanizado y un antídoto contra el racismo. Como lo hacía Lorca en 'Una noche sin luna', tu obra anterior, también Ahmed nos pone delante un espejo, también su historia nos cuenta como comunidad, como ciudadanía. ¿Cuál es para ti lo fundamental de ese