Get us in your inbox

Articles (6)

La Más Draga 6, abre tu sexto sentido.

La Más Draga 6, abre tu sexto sentido.

La Más Draga es un reality show que por cinco años le ha dado exposición a las dragas de México, e incluso latinoamérica, con su peculiar formato y estilo.  Este martes 12 de septiembre se estrenó la exta temporada, y a manera de premier, lo hicieron en salas de cine de la plaza comercial conocida como "Reforma 222" de la Ciudad de México; con una alfombra morada por la que desfilaron anteriores participantes del programa, influencers LGBT+, amigos, familiares, invitades, jurado y les actuales concursantes.  En cada temporada, a partir de la segunda, se busca que haya drags de diferentes estados de la República Méxicana, siempre han predominado las de la capital pero en esta ocasión no es así, ya que no hay ningune originarie de la Ciudad de México, entre los nombres de esta temporada destacan Aries de Michoacán, Juana Guadalupe de Jesús de Monterrey, Dimittra de Venezuela, Ank Cosart de Argentina y la primer concursante trans  Kelly Caracas.  Así como México, el programa mantiene sus propias tradiciones, una de ellas es cambiar de conductor cada temporada, esta vez es el turno de Marisol Gonzáles, finalista de Nuestra Belleza México en 2002, representante de México en Miss Universo del 2003, comnetarista deportiva y conductora del programa de Televisa: Hoy.  El programa se puede ver en vivo de manera gratuita a través de su canal de YouTube, todos los martes a las 9 de la noche. No te preocupes, se quedan guardados por si quieres verlos después o repetirlos con tus amigues.

La Academia Drag de YouTube de la voz de Letal

La Academia Drag de YouTube de la voz de Letal

Diversidad acogida por las grandes empresas. Google ahora abre sus puertas a la comunidad drag, creando “La Academia Drag de YouTube” que, aunque suene como un reality, se trata de un curso intensivo, totalmente gratuito, de dos días, en el que baby-drags de diferentes partes de México se reunieron para recibir talleres, pláticas y conferencias que iban desde maquillaje y salud mental hasta creación de contenido y manejo de redes, esto con el fin de enseñarles a impulsar su drag y que de esto puedan generar ingresos usando principalmente la plataforma YouTube.    La drag queen Letal, que es famosa por ser jueza en el reality La Más Draga, y que su contraparte masculina, Bernardo Vázquez, es un reconocido maquillista, fue parte de este proyecto. Tuvimos la oportunidad de que nos platicara sobre sí y suparticipación en esta academía.  ¿De dónde viene el nombre “Letal” o “SoyLetal” (como lo conocen algunos medios)?  Soy Letal es porque es un adjetivo “esto es algo letal”, “eso es algo letal” y Letal viene de la palabra exacta de esto tiene que ver con lo que representa tres personas que son muy importantes para mí, y la cuarta es como general, una es mi abuela, otra es mi mamá, otra Susana Zabaleta y las demás son todas las mujeres con las que crecí en un pueblo muy pequeño que se llamaba Tehuixtla, que yo veía todo el tiempo que ante las adversidades eran más letales que lo que estaban pasando. Entonces, la palabra “Letal” significa ellas y el decir “Soy” es porque después de t

HBO Max presenta: "Muxes". Una tradición familiar que rompe paradigmas

HBO Max presenta: "Muxes". Una tradición familiar que rompe paradigmas

Muxes en HBO Max nos habla de una comunidad profundamente interesanate y diversa. Una comununidad que ahora volteamos a ver, pero que llevas años de tradición. Cónocela más. Te platicamos sobre en qué consiste ser Muxe y el documental en HBO Max.  ¿Qué es Muxe? En la zona del Itsmo de Tehuantepec es muy raro que los matrimonios tengan pocos hijos. Las hijas cuando crecen y se casan, pasan a formar parte de la familia de su esposo, los hijos están obligados a formar sus propios hogares, pero lxs muxes, son los hijos varones más pequeños de la descendencia, y desde que nacen se les cría para realizar actividades tradicionalmente masculinas como el trabajo agrario, así como femeninas, como el bordado o las tareas del hogar, esto con el fin de que al crecer sean quienes se queden a cuidar a los envejecidos padres, mantener la casa y reunir a la familia. Hay diversos tipos de muxes, aunque predominan lxs gunaa que son quienes se identifican como mujeres y lxs nguiiu, que se inclinan hacia lo masculino, pero a su vez son homosexuales, ya que el ser muxe es independiente de la expresión de género o la preferencia sexual, hay quienes incluso mantienen su identidad muxe “escondida” hasta festividades o eventos, en especial para La Vela Muxe. Reinas de la fiesta. “Las Velas” en Oaxaca son fiestas patronales dedicadas a santos de las comunidades donde se selecciona a una persona para ser anfitriona de una fiesta y se hacen las velas que alumbrarán al santo durante todo el año; en este c

Actividades culturales para la época navideña

Actividades culturales para la época navideña

No podemos negar que ya huele a navidad. El frío nos hace querer sacar el abrigo y en las plazas y casas cada vez vemos más adornos de la época. Es por eso que, para que la cultura no falte en tus salidas por la CDMX, te recomendamos una serie de actividades culturales para esta época navideña. Tenemos desde opciones muy claramente festivas, a algunas otras que si bien en primera vista no parecen de la época, te aseguramos que te harán sentir el espíritu y querer celebrar aún más.  Saca el ponche, y planea tu ruta cultura decembrina pues aquí van las actividades culturales para la época navideña.  Recomendación. Ruta de tianguis y mercados navideños: 5 opciones buenas, bonitas y baratas. 

Día de Muertos en San Ángel: todo lo que no te puedes perder.

Día de Muertos en San Ángel: todo lo que no te puedes perder.

Por 12 años ya estas colonias al sur de la CDMX han montado ofrendas y realizado muchas actividades del día de muertos. Así es, la Unión de Colonos de San Ángel, San Ángel Inn y Tlacopac, en un trabajo conjunto con los vecinos, los museos, y la comunidad cultural de esta zona de monumentos históricos y patrimonio tangible e intangible de la CDMX, presentan por doceavo año consecutivo un programa cultural caracterizado por el montaje de ofrendas, talleres, conciertos, recorridos, charlas, concursos, exposiciones y actividades para el público en general, a partir del 20 de octubre y hasta el 13 de noviembre. Con la finalidad de conservar y mantener viva una de las tradiciones más arraigadas de la cultura mexicana, participan recintos como el Museo de El Carmen, Museo Casa del Risco, Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo Soumaya, el Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, el Centro Cultural San Ángel, el Centro Cultural y Comercial Plaza Loreto y la Galería Tocamadera. Entérate de todas las actividades que puedes disfrutar por el Día de Muertos en San Ángel.    Recomendación.  El Zócalo tendrá por primera vez alumbrado decorativo de Día de Muertos y Festival Flores de Cempasúchil. 

La Más Draga 5

La Más Draga 5

La Más Draga 5 ya se estrenó y nos está dando mucho de qué hablar. Este ya celebre programa tiene invitados, invitadas e invitades que muchas personas de la comunidad han cuestionado, y otros creen que no ha sido para tanto. Conoce los detalles que han dado de qué hablar hasta ahora en La Más Draga 5.  ¿Qué es la más Draga? La Más Draga es un reality show de competencia transmitido de manera gratuita por YouTube, en el que con un formato parecido a RuPaul’s Drag Race, pero llevado a la cultura mexicana, Drags de todo el país (y ahora también extranjerxs) deben superar mini retos y vencer en las pasarelas temáticas para avanzar en la competencia y llegar a la final donde se decide quién gana la temporada. Desde su primera temporada este reality se ha visto envuelto en múltiples polémicas de todo tipo, ya sea por acciones o comentarios de sus participantes, jueces o incluso los productores Bruno y Carlo, esta edición no ha sido la excepción. El 3 de febrero de 2022 se anunciaron las audiciones para ser parte de “La Quinta Ola” que es el nombre que se le dio a la temporada, aunque lo que en realidad causó furor en las redes sociales fue que se eliminó el requisito de ser mexicanx y residir en el país. De las miles de solicitudes recibidas, se seleccionaron 30 Drags que participaron en una selección que fue transmitida en vivo en el mes de marzo, y de ese evento el público seleccionó a tres que se convertirían directamente en feminosas (término que el programa usa para referirse

Listings and reviews (11)

Los Policías: Una comedia crítica.

Los Policías: Una comedia crítica.

4 out of 5 stars

Los Policías es una sátira que cuestiona las contradicciones políticas y los regímenes totalitarios con un humor inteligente e ironía ácida. En un país hegemonizado, en el que se ha silenciado a la disidencia, el último preso político sale de prisión, lo que hace que los policías del pensamiento estén dispuestos a todo para mantener su trabajo, desatándose una serie de eventos absurdos y extremos que harán reír y también reflexionar sobre el rol político del ciudadano en un Estado y el valor de la libertad. Obra de teatro escrita por el dramaturgo polaco Sławomir Mrożek y dirigida por Jesús Delgado. Te puede interesar: Creadores de Mundos.  "Además de ser un texto de teatro político, es divertido y profundo. Presenta al espectador una historia absurda y de humor surrealista escrita de forma creativa para evadir la censura y poder decir, sin decir. Sabemos que el público podrá entendernos, ya que el poder comunicativo del teatro y las acciones sobre un escenario son inmensas", comparte Jesús Delgado, actor y director del montaje. Los Policías cuenta con las actuaciones de los venezolanos Jesús Delgado, Pastor Oviedo, Jesús Nunes, Simona Chirinos y Leonardo Torres, además de la colaboración de un equipo creativo conformado por mexicanos. Recientemente Grupo Teatral Emergente presentó con gran éxito Emigrantes, pieza teatral de Sławomir Mrożek que expone el conflicto de la movilidad humana, llevando a cabo varias temporadas en la CDMX y posteriormente ofreciendo representaciones

Yo fuí UNA de los 41

Yo fuí UNA de los 41

Este monólogo histórico va más allá del Baile de los 41, ¿Qué pasó con aquellas personas que no eran Ignacio de la Torre?, ¿Qué pasó con aquellos anónimos, sin dinero ni poder político? Elodia, el personaje vertebral, cuenta su historia de descubrimiento, aceptación, supervivencia, reivindicación y dignidad. La obra, que se basa en un suceso histórico, pretende rescatar la trascendencia del célebre Baile de los 41 y reivindicar a aquéllos pocos que sufrieron la humillación, el destierro y tal vez hasta la muerte. Este evento es trascendental, porque en plena época porfiriana, hizo visible la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género, circunstancias que en el México de entonces permanecían ocultas, pretendiendo que no existieran. Es verdad que, a partir del baile clandestino, se suscitó la burla, humillación y tormento; sin embargo, este fue el doloroso principio de la era de la visibilidad que ha llevado a una empeñosa defensa de los derechos de quienes hoy conforman la Comunidad LGBTIQAP+ ¿De qué trata? Javier de Jesús desde niño se siente diferente, con el paso del tiempo se da cuenta que no está conforme con su apariencia y empieza a vestirse de mujer y termina convirtiéndose en Elodia, tiene la oportunidad de asistir a un baile clandestino, invitado por el yerno de don Porfirio Díaz, donde los hombres se vestían de mujeres, convivían con otros hombres y por fin se sentían libres. Por una revancha política contra Ignacio de la Torre les avientan a la pol

Creadores de Mundos

Creadores de Mundos

3 out of 5 stars

Max y Wendy son un par de pacientes con trastorno de personalidad, a pesar de que tienen el mismo diagnóstico, ambos son muy diferentes. Max es un introvertido que no le gusta el contacto físico ni las personas, además de que no comprende del todo las relaciones humanas, por el contrario, Wendy, es una extrovertida, apasionada e inquieta que tiene poco control sobre sus emociones y palabras. Lo que los une, es que ambos se someten voluntariamente (a la fuerza) a un ensayo clínico de píldoras que les ayudarán a destruir los mundos que ha creado cada uno en su cabeza y que los hace "anormales", en la mente de ella hay un universo intergaláctico místico lleno de piratas con tramas que se intersectan, y en la mente de él, un hoyo de concreto bajo tierra en el que encierra personas hasta que desaparecen. Con el paso del tiempo, veremos cómo estos dos personajes van empatizando entre sí, hasta que llegan al punto de querer enamorarse, a pesar de nunca haber experimentado este sentimiento y ser tan diferentes. Esta historia de amor poco común, escrita por Johanna Adams, cuestiona la necesidad de la sociedad por hacer que todos los individuos sean "normales", y que vivan las relaciones y sus vidas de cierta manera, con los pies en la tierra y sin distracciones. Bajo la dirección de Paula Zelaya, y las actuaciones de Anna Mansi y Hugo Luna. La escenografía a cargo de Javier Ángeles le da un toque extra, pues la forma, las luces y el diseño hacen que se convierta en toda una experienci

Queens of Rock

Queens of Rock

5 out of 5 stars

Faisy conocido por conducir algunos programas de Televisa, le entra al teatro con este show, en el que participan Valentina Batta, Pru Prudence, Diana Villamonte, Estefanía, Gaby Starr y Abi Ocampo, finalistas de un concurso a nivel nacional en el que se buscaba la representante de un nuevo proyecto musical de rock en México. Estas mujeres harán suyo el escenario rindiendo homenaje a los mayores íconos del género con sus grandes voces y actitud, cuatro bailarines y una banda que hace retumbar el CCT2. Cada reina tiene una voz única, y siguiendo la línea de las girl-bands, también un estilo propio, pero que en conjunto obtienen una armonía increíble. La banda es de pocos integrantes, pero suficiente para que la música suene muy bien, el cuerpo de baile está conformado por cuatro chicos que complementan la música con diferentes técnicas dancísticas, pero que no imaginarías que empatan tan bien con el género, además interactúan de manera increíble con las chicas. En cuanto a producción, es evidente que la escenografía está sobrepuesta a la de la obra Lagunilla mi barrio, pero el juego de luces, los visuales de la pantalla y el talento de quienes están en escena hacen que pase desapercibido.  Es interesante la selección del Centro Cultural, pues al comprar tu entrada se te asigna un asiento en el cual debes permanecer, pero parece que la idea del concierto es que la adrenalina y ganas de bailar sean tantas que te levantes de este, aunque esto puede causar molestia con la gente de

¡Estamos al aire! Regresa Bule Bule: El Show

¡Estamos al aire! Regresa Bule Bule: El Show

5 out of 5 stars

Bule Bule nació en 2014 de la idea original de Paola Mingüer, Diego Medel y Daniel Delgado, aunque se tenía planeado como un show de 4 funciones, duró 4 años en escena recorriendo diferentes escenarios en la capital, así como en otros estados del país. Con un elenco de renombre entre el que se encontraban Hiromi (Q.E.P.D), Majo Pérez, Iker Madrid, Luis Carlos Villarreal, Jerry Velazquez, Natalia Saltiel, Sebastian Treviño y Luis Rodriguez “Guana”. En esta ocasión, quienes tratarán de ganar el voto del público, por el lado de las chicas son Ana Rivero (Mary Jane), Miranda Labardini (Mary Rose), Carolina Heredia (Mary Lu), y los chicos, Humberto Mont (Alberto), Jonathan Portillo (Enrique), Emiliano Ochoa (Johnny), Esván Lemus (César), también participan Chema Ortega y Begoña Ibarreche como swings respectivamente. Sí, pero… ¿De qué trata? Son los años sesenta, y lo que vamos a presenciar es la gran final del concurso más popular de la televisión “Bule Bule”, en el que los grupos concursantes: Los Pillos del Rock y Las Bombonettes, interpretarán a su manera los éxitos en inglés y español de la época como Lollipop o Popotitos, pero esto es televisión en vivo y estamos tratando con adolescentes, por lo que los errores, el romance y las emociones entre cortes comerciales, siempre estarán presentes, haciendo de este concurso una divertidísima experiencia, al final, el público decidirá quiénes se llevarán el gran premio. Visualmente la obra es muy disfrutable, a comparación de la pues

Desde Cero, un musical improvisado

Desde Cero, un musical improvisado

5 out of 5 stars

Si bien improvisar una escena es difícil, ahora imagínate un musical... Las productoras Playhouse Entertainment, Once Once Producciones y Nuevo Teatro traen para nosotros esta divertidísima puesta en escena en la que todo puede pasar. Bajo la dirección de Angélica Rogel, grandes talentos del teatro musical, una banda de músicos y los técnicos en cabina, se encargarán de darle vida a las historias propuestas por el público. ¿De qué trata? Nadie lo sabe, puede ser una historia de amor entre un adolescente y una fantasma o una gran aventura en una tierra fantástica. Antes de dar la tercera llamada, la directora solicita a la audiencia colocar en una pizarra junto al escenario sugerencias de títulos para la obra que veremos esa noche, del mismo modo, en otra pizarra géneros musicales. Del título (que el público escoge por medio de aplausos) los actores deberán crear una historia, y como se trata de un musical, agregarán canciones al estilo de los géneros más votados. Es una hora y media en la que la diversión está asegurada y ninguna función será igual que otra.  El elenco no esta establecido, pues Jerry Velázquez, Paloma Cordero, Denisha, Daniel García, Karla Morales, José Luis Saldaña, Rubén Branco, Mauricio Hernández, Rodolfo Zarco, Ana Guzmán, Alba Messa, Esván Lemus, Jhovardy Vences, Leo Bono, Caro Vélez, Majo Dávila y José Grillet, alternarán funciones. La música que espontáneamente acompañará cada noche estas historias está a cargo únicamente de Haller Miguel, David Federi

La Leyenda de Georgia McBride

La Leyenda de Georgia McBride

4 out of 5 stars

Charly es un imitador de Elvis con todo a su favor, incluido un llamativo traje de lentejuelas. Pero así pierde su trabajo, el alquiler está atrasado y su esposa anuncia que viene un bebé en camino. Entonces, cuando Elvis deja el edificio y se instala un espectáculo de drag en el pequeño bar destartalado donde trabaja, “El Rey” se transforma en una reina total con la ayuda de algunos nuevos amigos que se convierten en la segunda familia que Charly nunca vio venir. Con chistes ágiles y números dignos de bailar, esta entretenida historia pondrá a prueba tus suposiciones con un humor y una profundidad extraordinarios. Esta obra escrita por Matthew Lopez, estrenada en 2014 y con una película en 2018, retrata de una manera humorística pero muy inteligente cómo el mundo ha cambiado a partir de la popularización del drag. Bajo la dirección de Terezina Vital, nos cuenta la perspectiva de un hombre heterosexual que imita a Elvis en un bar en decadencia, con el objetivo de cumplir (de cierto modo) su sueño de ser artista, pero que sus problemas económicos, la llegada de un bebé y el cambio de público objetivo del bar, lo obligan a acatar un estilo de vida diferente al convertirse en Georgia McBride, que lo ayuda a explorar el lado que no se atreve a mostrar al mundo, su lado sentimental, pero que también lo ayuda a llegar a más gente logrando ser la estrella del show.  El camino de Charly (Juan Goldaracena) no es fácil, pues Eddie (Juan Benavides), su jefe, no cree en su acto como Elvi

Vedette: El regreso del gran cabaret

Vedette: El regreso del gran cabaret

La Ciudad de México es famosa por múltiples motivos, aunque durante la década de los sesenta y setenta llegó desde Europa una razón para que la gente disfrutara la complicidad de la noche. Se trataba de los cabarets, que eran tabernas que se distinguían por contar con escenarios en los que se presentaban espectáculos de variedades; aquí se dieron a conocer artistas femeninas como Olga Breeskin, Yolanda Montes “Tongolele”, Lyn May o Wanda Seux, que con sus habilidades artísticas y encantos femeninos lograron impresionar y enamorar a miles de personas que presenciaban sus números, a mujeres como ellas, se les denominaba vedettes por sus múltiples talentos, gran carisma y belleza. Este fenómeno escénico se volvió tan popular que se extendió por todo el país y logró traspasar a las pantallas, creando una ola de películas que se les conoce como “cine de ficheras” teniendo como ejemplo Aventurera o Bellas de Noche. ¡Ojo, no son para niños! Es por todo este impacto que el reconocido coreógrafo y actor Oscar Carapia, bajo la producción de Ignacio Carral y Ricky Berdichevsky, presentan Vedette: El regreso del gran cabaret. Un show con el que buscan rendir un homenaje al glamour de los 70s, pero adaptándolo a nuestros tiempos, ya que conserva la esencia original de estos espectáculos con muchas plumas, lentejuelas y variedades, pero agrega elementos actuales, como el caso de “La Lupe”, drag queen a quien da vida el artista Julls Granados, en la música podremos encontrar música clásica

Instrucciones para sembrar un jardín

Instrucciones para sembrar un jardín

4 out of 5 stars

Natalia y Bruno, dos hermanos que siguen viviendo juntos en la casa familiar, reciben la visita inesperada de Lucas, un hermano mayor cuya existencia desconocían está decidido a instalarse en la casa para cumplir la última voluntad de su muerta y momificada madre: celebrar su cumpleaños en su amado jardín. Instrucciones para sembrar un jardín es una propuesta alternativa de títeres que invita al espectador a reflexionar sobre los efectos nocivos de las relaciones familiares co-dependientes. La manipulación de los padres para imponer sobre sus hijos mandatos, proyectos y fantasías perviven más allá de la muerte, dejando la identidad de los sobrevivientes a la deriva. Natalia es una mujer joven, melancólica de las oportunidades que dejó pasar por obedecer a su madre y que cuida a su hermano menor, Bruno, quien tiene dificultades para respirar por exceso de casa y que al llorar sin parar llega a crear ríos e inundar la casa. Lucas, además de ser el único humano que representa a un humano, se esfuerza por satisfacer la voluntad de sus hermanos y a su madre muerta, incluso si para ello debe renunciar a lo que él mismo desea y lo que es. Escrita por la dramaturga y autora de diez libros, Itzel Lara y dirigida por Luis Alcocer Guerrero, con actores de las compañías A Tu Hueso Perro (Títeres y Objetos) y Proyecto Granguiñol Psicotrónico El elenco está formado por los actores y actrices Ernesto García, Héctor Iván González, Karen Castellanos, Martha Alejandra Vega y Paula Watson (voce

12 Princesas en Pugna: La hilarante realidad detrás de la fantasía.

12 Princesas en Pugna: La hilarante realidad detrás de la fantasía.

4 out of 5 stars

En la obra de teatro 12 princesas en pugna, Quecho Muñoz —productor, director y escritor— monta un jocoso libreto en el que critica los cuentos de hadas, cuestiona la realización de los sueños y las falsas expectativas que hacemos de la vida. Bajo el pretexto de revelarles un secreto, Cenicienta reúne en su palacio a todas sus amigas: Blancanieves, Aurora, Campanita, Ariel, Bella, Jazmín, Pocahontas, Mulán, Esmeralda, Jane y Tiana, de quienes conforme avanza la obra somos testigos de las verdaderas personalidades de cada una. Frustradas por el engaño del "felices para siempre", entre carcajadas del público, descubrimos que tienen dudas, defectos, virtudes y muchos sueños; pues antes que ser princesas, son mujeres. En estas historias la dieta no importa, pero sí la alergia a las manzanas, pues después de un ataque de pánico de Blancanieves en la cocina, deciden ordenar una pizza, la cual es entregada por un repartidor que levanta sus más bajas pasiones y con quien quieren realizar las fantasías más sucias que sus respectivos príncipes no han cumplido. Quecho Muñoz logra plantear en dos horas de comedia que los sueños se pueden hacer realidad únicamente si trabajas en ellos y que la única magia real es la que se encuentra en tu personalidad.  Nunca envejece La obra lleva 11 años presentándose, y lo que hace que esta puesta sea diferente, es que el libreto se mantiene en constante actualización, incluyendo desde referencias a tendencias de redes sociales hasta sucesos actuales c

Vampiros: arte, historia, mitos y realidad

Vampiros: arte, historia, mitos y realidad

3 out of 5 stars

Prepárate para conocer más acerca de uno de los mitos y seres más famosos de la historia: los vampiros. Y es que abre una nueva exposión en la CDMX de estas criaturas aterradoras y fascinantes por igual. Conformada por piezas que datan de 1800 y otras épocas, adquiridas en subastas, colecciones y donadas por descendientes de cazadores de vampiros, esta exhibición iniciada desde 2017 por el italiano Luca Pianesi, explora el tema del vampirismo desde dos puntos de vista: el fantástico y el científico. Entérate de todo lo que debes saber de Vampiros: arte, historia, mitos y realidad en el Palacio de Autonomía UNAM.  La exposición abarca dos salas del recinto cultural que se centran en ubicar histórica y geográficamente diversos casos de mitos y leyendas relacionadas al vampirismo, así mismo el tema dentro del cine cuenta con un espacio en esta exhibición, tomando a Nosferatu como el principal ejemplo. El recorrido es llevado por una audioguía con una duración de aproximadamente 50 minutos, con información recopilada de arqueólogos, historiadores y eclesiásticos; el objetivo no es asustar al espectador, si no, informarle sobre los motivos por los que se pensaba que alguien era un vampiro y cuáles eran los procesos para deshacerse de ellos según las creencias de cada época y país, así como inquirir en el significado antropológico que ha tenido este fenómeno en la humanidad. Algunas piezas son auténticas, otras son réplicas que no pueden ser transportadas y otras son meras represen