A los cuatro años anunció a su familia su intención de adquirir 'Las Meninas'. En la actualidad ha renunciado a su sueño de infancia para dedicarse a comisariar y escribir sobre arte contemporáneo y gestionar y comunicar cultura.

Irene Calvo

Irene Calvo

Follow Irene Calvo:

Articles (20)

Las exposiciones de arte que puedes ver ahora mismo en Madrid

Las exposiciones de arte que puedes ver ahora mismo en Madrid

Colecciones de arte, muestras y exposiciones temporales se suceden en los principales museos, galerías y centros culturales de Madrid. Algunas solo pueden verse durante unas semanas, otras se quedan durante meses en la capital. Para que no te pierdas ninguna, apunta las que te sugerimos en esta lista, en la que hemos recopilado nuestras recomendadas y todas las que puedes ver en la ciudad. Si buscas algo más específico, puedes encontrar nuestras selecciones sobre muestras de fotografía, las que son gratis, o las experiencias inmersivas. Y si te quedas con ganas de más, siempre puedes comprar arte a buen precio (sabemos cuáles son las mejores tiendas para hacerlo). RECOMENDADO: Cuándo entrar gratis en los museos de Madrid Clica aquí si quieres más información sobre nuestros estándares editoriales y nuestras directrices éticas para crear este contenido.
Galerías de Madrid: las exposiciones que tienes que ver este otoño

Galerías de Madrid: las exposiciones que tienes que ver este otoño

Además de los museos, como el Prado, el Thyssen o el Reina Sofía, los espacios institucionales o las grandes salas de exposiciones, las galerías son una de las alternativas para conocer artistas nacionales e internacionales, obras únicas y propuestas atrevidas en Madrid. Comienza la nueva temporada y las galerías arrancan sus programaciones expositivas con atractivas propuestas, nuevas producciones, retrospectivas e interesantes reflexiones. Y lo mejor de todo: estas son las seis exposiciones que no podéis perderos (¡y gratis!). RECOMENDADO: La agenda con las propuestas de arte imprescindibles del mes Clica aquí si quieres más información sobre nuestros estándares editoriales y nuestras directrices éticas para crear este contenido.
Galerías de arte en Madrid para disfrutar de la cultura gratis

Galerías de arte en Madrid para disfrutar de la cultura gratis

Son muchos los centros culturales, fundaciones, instituciones y museos en los que es posible disfrutar de una exposición en la ciudad. Ahora bien, tu alegría probablemente se incremente considerablemente cuando te digamos que son muchas también las galerías de arte de Madrid en las que esta misma experiencia, la de pasear entre cuadros, fotografías, esculturas y casi cualquier tipo de expresión que se te ocurra, puede realizarse gratis. Esta es nuestra selección para que salgas a empaparte de arte, pero dejando la cartera en casa. RECOMENDADO: Museos y centros culturales en Madrid donde ver arte gratis
PHotoESPAÑA 2025: las 10 exposiciones que no te puedes perder

PHotoESPAÑA 2025: las 10 exposiciones que no te puedes perder

PHotoESPAÑA (PHE) celebra su XXVII edición bajo el lema Después de todo, que alude a la capacidad de la fotografía para adaptarse, innovar e impulsar cambios sociales. Por primera vez el festival cuenta con un país invitado, Chile, que mostrará grandes nombres de la fotografía andina en los espacios madrileños. Como cada año, PHE consta de una sección oficial, sedes invitadas y Festival Off, además de actividades paralelas como talleres, recorridos o encuentros. El festival se desarrollará hasta el 14 de septiembre y estas son las expos que no deberías perderte. RECOMENDADO: Las exposiciones de arte que puedes ver ahora mismo en Madrid
Carabanchel: radiografía artística del barrio

Carabanchel: radiografía artística del barrio

Antiguas naves industriales y talleres acogen ahora espacios de encuentro e intercambio, estudios de artistas y residencias para creadores que promueven propuestas experimentales e innovadoras. Todas estas iniciativas han convertido el distrito de Carabanchel en el lugar perfecto donde disfrutar del arte más actual y alternativo. RECOMENDADO: Galerías de Madrid: las exposiciones que tienes que ver
Las obras de arte imprescindibles que ver en Madrid: de los grandes museos a piezas escondidas

Las obras de arte imprescindibles que ver en Madrid: de los grandes museos a piezas escondidas

Del Prado al Thyssen, la ciudad cuenta con algunos de los mejores museos de Europa, y entre ellos hay algunas obras de arte que hay que ver al menos una vez en la vida. Pero el mejor arte no sólo se encuentra en las instituciones. Las calles de Madrid también son un museo en sí mismo, con esculturas, obras de arte callejero e incluso iglesias que esconden secretos para dejaros boquiabiertos. Os presentamos algunas de las obras imprescindibles que ver en la capital. ¿Cuántas os faltan por conocer?  RECOMENDADO: Cuándo visitar gratis los museos de Madrid
Las mejores exposiciones que veremos en Madrid este 2025

Las mejores exposiciones que veremos en Madrid este 2025

A Madrid no le van a faltar planes este 2025, como tampoco exposiciones que ver. Prometedores encuentros, investigaciones, antológicas y experimentaciones marcan las propuestas expositivas de las salas de los espacios culturales de Madrid. Desde grandes nombres de la Historia del Arte, hasta artistas de media carrera, pasando por consolidados creadores: el 2025 viene cargado de propuestas expositivas imprescindibles. Estas son las exposiciones imprescindibles. RECOMENDADO: Las exposiciones que puedes ver hoy en día en Madrid. 
10 cuadros imprescindibles del Museo Reina Sofía

10 cuadros imprescindibles del Museo Reina Sofía

El arte contemporáneo es el protagonista del Museo Reina Sofía. Pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías y otros soportes son conservados en este gran edificio, que se construyó en el siglo XVIII como hospital y que Jean Nouvel amplió en 2005.  El origen del museo se remonta al siglo XIX, cuando se reservó un ala del actual Museo de Arqueología para las pinturas posteriores a Goya. La colección fue aumentando y se trasladó primero a Ciudad Universitaria y, después, en 1986, se inauguró la sede actual. Su colección está centrada en las vanguardias españolas, pero también podemos encontrar artistas internacionales. RECOMENDADO: Las 10 obras del Museo del Prado que no te puedes perder
Museos de Madrid para recorrer de forma virtual

Museos de Madrid para recorrer de forma virtual

Recorridos virtuales, vídeos didácticos o información sobre las piezas más relevantes son algunos de los recursos online que los museos madrileños ponen a nuestra disposición para esos momentos en los que el cuerpo nos pide un chute de la belleza que encierran entre sus paredes, pero el tiempo o la distancia no nos permiten salir de casa y acercanos hasta ella. Estos son nuestros museos de Madrid preferidos para recorrer de forma virtual.  RECOMENDADO: ¿Quieres descubrir más contenidos interactivos? ¡Descubre nuestra Time Out Pocket!
Exposiciones imprescindibles ahora mismo en Madrid: de los grandes maestros al arte más actual

Exposiciones imprescindibles ahora mismo en Madrid: de los grandes maestros al arte más actual

Con la llegada del otoño, los museos y espacios culturales presentan sus nuevas programaciones y Madrid se llena de interesantes propuestas como la exposición de Santiago Sierra en el Museo CA2M, la muestra que explora la obra escultórica de Matisse en la Fundación Canal o la que dedica el Museo del Prado al taller de Rubens. Temas, estilos y planteamientos para todos los públicos que acercan el arte y la cultura a través de diferentes formatos.  RECOMENDADO: Todas las exposiciones inmersivas que vas a encontrar en Madrid
10 cuadros imprescindibles del Museo Thyssen-Bornemisza

10 cuadros imprescindibles del Museo Thyssen-Bornemisza

A diferencia de otros museos nacionales, el Thyssen parte de una colección privada, la del barón Thyssen-Bornemisza. La familia Thyssen siempre tuvo interés por el arte y a principios del siglo XX, comenzaron a adquirir obras. El coleccionismo se mantuvo a lo largo de todo el siglo sin que se expusiera de forma permanente. En 1992, gracias a un acuerdo con el gobierno español, se inauguró la actual sede del Museo Thyssen-Bornemisza. Las obras del nuevo museo complementaban a las colecciones del Museo Reina Sofía y del Prado y así surgió el llamado “Triángulo del Arte”, compuesto por las tres instituciones, que se encuentran muy cerca las unas de las otras. RECOMENDADO: Los 10 cuadros que tienes ver si visitas el Museo Reina Sofía en Madrid
10 cuadros imprescindibles del Museo del Prado

10 cuadros imprescindibles del Museo del Prado

Velázquez, Goya, Tiziano… Solo los artistas más grandes formaban parte de las colecciones reales. En 1819 se fundó el Real Museo de Pintura y Escultura en el edificio diseñado por Juan de Villanueva, que mostraba y custodiaba las obras de arte que la monarquía española había adquirido a lo largo de los siglos. Con el paso del tiempo los fondos de la pinacoteca se fueron ampliando con otras colecciones de pintura, escultura y artes decorativas y pasó a denominarse Museo del Prado. En la actualidad en sus salas se exhiben más de mil obras. Entre todas estas obras, hay diez cuadros del Museo del Prado que son imprescindibles en cualquier visita a esta institución.  RECOMENDADO: Cuándo visitar gratis el Museo del Prado. 

Listings and reviews (119)

14 millones de ojos

14 millones de ojos

5 out of 5 stars
En 1993 la Comunidad de Madrid adquirió por primera vez una fotografía para incorporarla a su Colección de Arte Contemporáneo, hoy conservada en el Museo CA2M. Desde ese momento, el gobierno regional fue engrosando su colección fotográfica mediante más adquisiciones, premios y exposiciones. El proyecto 14 millones de ojos trata de reconstruir la trayectoria de la colección, a la vez que nos regala un variado recorrido por algunos de los mejores nombres de la fotografía contemporánea. La exposición se distribuye a lo largo de las cuatro plantas del antiguo depósito de agua. En la planta baja la muestra devuelve la mirada a esos 14 millones de ojos, que son los siete millones de personas que habitan la región, a través de instantáneas que plasman las vidas de los madrileños desde los años 50 hasta los 90 de la mano de Javier Campano, Ramón Masats, Cas Oorthuys, Alberto García-Alix o Miguel Trillo, entre otros. En la primera planta el discurso se centra en piezas relacionadas con las exposiciones que se realizaron en la Sala Canal de Isabel II en los años 90 y cómo la actividad de la Sala incentivó la práctica fotográfica en el contexto artístico de los primeros años del siglo XXI. Nombres como Miren Doiz o Miguel Ángel Tornero protagonizan esta sección. En el segundo piso las imágenes nos trasladan a un momento clave: cuando la fotografía se profesionaliza como disciplina artística y aparece una mirada moderna que no reniega de sus orígenes, pero que se expande mucho más allá,
Edward Weston. La materia de las formas

Edward Weston. La materia de las formas

5 out of 5 stars
La vida de Edward Weston cambió para siempre en 1902, cuando su padre le regaló una cámara de fotos. Weston tenía 16 años y, desde ese momento, se dedicó a la fotografía. En 1911 abrió su propio estudio y comenzó a presentar sus imágenes en diferentes salones. En las primeras fotografías que encontramos en Edward Weston. La materia de las formas todavía se aprecian las influencias pictorialistas que marcaron los inicios del autor. Pero en 1923 Weston viajó a México y allí su fotografía experimentó un cambio sutil, aunque decisivo, hacia composiciones más abstractas. De este periodo destacan retratos, como el de Tina Modotti recitando poesía en 1924, o el reportaje dedicado a su excusado en 1925, donde el fotógrafo es capaz de monumentalizar y dignificar un retrete para proporcionar un nuevo punto de vista sobre un elemento tan cotidiano. Ocurre parecido con Pimiento nº 30, que pertenece a una serie de fotografías realizadas en 1930, en las que el protagonista es un pimiento que, con sus sinuosas formas en primer plano, se convierte en un canto a la abstracción. Tras abandonar México, Weston realizó una serie de fotografías de desnudos de gran belleza, donde el cuerpo se integra en la composición como una forma más, como podemos ver en las imágenes tituladas Desnudo en la arena, fechadas en 1936. Estas instantáneas carecen de sensualidad, a pesar de la figura despojada de ropa. Curiosamente, esta cualidad erótica sí se puede percibir en las fotografías de conchas y verduras do
Donde el aire es fresco y las flores tiemblan

Donde el aire es fresco y las flores tiemblan

5 out of 5 stars
Dea Gómez y Diego Omil, Los Bravú, exponen por primera vez en la galería El Apartamento. A pesar de que el gran mural azulejado que realizaron en 2021 para el edificio del Palacio de la Música, en la Gran Vía, nos ha acompañado hasta hace muy poco, hacía tiempo que no presentaban una exposición individual en la capital. Para este proyecto, Los Bravú han querido volver a sus raíces y revisitar las influencias del cómic, el fanzine y la ilustración que les marcaron al inicio de su carrera. Esta mirada a los comienzos solo puede indicar una nueva etapa, más madura y afianzada de los artistas que, sin perder su esencia, han sabido renovarse y avanzar. El texto de sala, a cargo de Luis Sicre, define la exposición como "un sueño que ha sido pausado en su momento más jugoso y enrevesado". En las obras de Donde el aire es fresco y las flores 'tiemblan podemos encontrar a la vez el pasado y el futuro en un solo presente; el Renacimiento, la cultura millenial y lo tradicional; la prueba, el error y el acierto en un solo plano físico. Y todo tiene sentido, igual que en un sueño. La exposición, que ocupa todos los espacios de El Apartamento, está planteada como un recorrido onírico con principio y fin y diferentes momentos, que son las propias piezas. La propuesta arranca con E do meu gusto y Splash, dos acrílicos sobre lienzo divididos en viñetas que nos introducen en una historia que nos llevará hasta el norte de España; los animales silvestres y domésticos; al Quattrocento italiano y
Campos Semánticos. Los Torreznos

Campos Semánticos. Los Torreznos

Rafael Lamata y Jaime Vallaure son Los Torreznos, un colectivo que se define como una herramienta de comunicación. Traducen al lenguaje contemporáneo temas sociales, políticos o costumbres que forman parte de nuestro día a día, y lo hacen utilizando formas sencillas y el sentido del humor. A través del gesto, el lenguaje y la presencia desarrollan sus obras en diversos formatos, desde la performance, hasta el vídeo o piezas sonoras. En Campos Semánticos, Los Torreznos traducen a imágenes y mapas conceptuales la exploración de tres temas con los que han trabajado en los últimos años: el arte, la realidad y la gente. La propuesta parte de que un campo semántico es un conjunto de palabras que comparten uno o varios rasgos de su significado, se puede considerar un territorio y se puede explorar con un mapa. Por otro lado, el trabajo performativo requiere siempre de un mapa de ideas. Así, lo semántico y lo performativo se cruzan y el colectivo puede explorar ambos campos. Una propuesta intensa, absurda y desprejuiciada que intenta aportar luz en un mundo lleno de sinsentidos.
My butter is better. Stefan Sagmeister

My butter is better. Stefan Sagmeister

Stefan Sagmeister llega a la galería Hilario Galguera, donde expone por primera vez. El artista austríaco, afincado en Nueva York, muestra más de 20 pinturas realizadas en los últimos tres años en las que entrelaza diseño y estadística. Sagmeister ha utilizado datos procedentes de fuentes como la ONU o el Banco Mundial, entre otras bases de datos nacionales e internacionales, para generar una serie de diagramas estadísticos de alto impacto visual, asequibles para cualquier persona que no tenga conocimientos especializados. Estos diagramas, que proporcionan una interpretación del presente desde una perspectiva a largo plazo, se insertan en pinturas históricas para evidenciar el avance, pero también la crisis en la que estamos envueltos. El artista propone una mirada lúcida a nuestro presente, sin perder de vista el pasado, para invitarnos a soñar con un futuro cargado de optimismo informado.
Panoramic. Daniel Canogar

Panoramic. Daniel Canogar

Inventado en el siglo XIX, el panorama era un espectáculo pictórico que consistía en imágenes híperrealistas y envolventes, instaladas en salas circulares. Los espectadores experimentaban la sensación de estar inmersos en estas escenas, antes de que se inventara el cine o la realidad virtual. Daniel Canogar parte de este invento para pensar sobre cómo ha evolucionado la forma de mirar y de ser mirados, especialmente en la actualidad, donde las plataformas de streaming, las cámaras de seguridad o los radares meteorológicos comparten el mundo con nosotros. En Panoramic, Canogar establece conexiones entre la experiencia de ser observador del panorama y la actual exhibición voluntaria en redes sociales y plataformas digitales. El artista convierte el espacio expositivo en un panorama 2.0, con nuevas piezas como Margins, Grove u Orbital, capaces de procesar datos en tiempo real para generar animaciones visuales y otras obras que encarnan las formas actuales de representación y de control.
Manuel Álvarez Bravo

Manuel Álvarez Bravo

Este 2025 se cumplen 95 años de la exposición que reunió a Manuel Álvarez Bravo, Henri Cartier-Bresson y Walker Evans en la galería de Julien Levy de Nueva York, la muestra que catapultó internacionalmente al fotógrafo mexicano. André Breton quedó fascinado con la obra de Álvarez Bravo y le invitó a participar en el catálogo de la Exposición Surrealista Internacional, en 1939. El mexicano publicó La Buena Fama durmiendo, una de sus obras más conocidas y que está presente en esta exposición. Sin embargo, Manuel nunca se consideró a sí mismo surrealista y así lo expresó en varias ocasiones. Su fotografía se caracteriza por retratos humanistas, la experimentación con la abstracción, el paisaje y la arquitectura, las asociaciones visuales o los títulos ingeniosos. Manuel Álvarez Bravo, considerado uno de los fundadores de la fotografía moderna y uno de sus mayores representantes en la escena latinoamericana del siglo XX, llega a Galería Blanca Berlín.
e-conmotion. Recuerdos colectivos y futuros conscientes. Cristina Lucas

e-conmotion. Recuerdos colectivos y futuros conscientes. Cristina Lucas

En esta propuesta, Cristina Lucas nos invita a embarcarnos en un insólito viaje a través del tiempo y de las distintas revoluciones tecnológicas, desde la mecanización a la digitalización, pasando por la electricidad y la informática, para realizar una completa lectura del presente. La artista reflexiona sobre cómo los avances tecnológicos impactan en la sociedad y, en especial, en la política y la cultura; pero también en la biodiversidad y en la manera en que se estructura el mundo. A medio camino entre la crítica y la esperanza, Lucas utiliza la tecnología para plantearse su origen y desarrollo replantearse su uso y cómo podemos convivir con ella de una manera más sostenible. El vídeo 4 Fait/h es la obra central de la exposición, una composición híbrida de múltiples elementos que muestra cómo los hitos tecnológicos se expanden hacia otros ámbitos. Las nuevas piezas de la artista (esculturas, vídeo y composiciones a base de ensamblajes) recorren la historia evolutiva de las tecnologías para permitirnos imaginar un nuevo futuro consciente, en equilibrio, donde se unan lo tecnológico, lo humano y lo medioambiental.
Extensiones. Miriam Bäckström

Extensiones. Miriam Bäckström

Las piezas de esta exposición surgieron a partir de unas fotografías de primerísimos planos de pequeñas piezas de textil o metal. Estas imágenes, de ultra alta definición, dieron lugar a tapices que más tarde fueron montados sobre discos y conos tridimensionales. Con este proceso Miriam Bäckström rompe con los usos tradicionales de la fotografía y el textil y cuestiona los conceptos de perspectiva, imagen y materialidad. Por otra parte, en esta intersección entre lo digital y lo manual, la artista no renuncia a ninguna de las dos: allí donde termina la resolución de la imagen fotográfica continúan los hilos de la tela. Las obras de Extensiones responden a la investigación de la artista sobre nuestro campo de visión y nuestra comprensión del mundo a través de este. Con estas piezas, que desafían los límites de la fotografía, el tapiz y lo bidimensional/tridimensional, Bäckström quiere que veamos "más de lo que hemos acordado ver" y se propone "aumentar la realidad aumentada".
Naufus Ramírez-Figueroa

Naufus Ramírez-Figueroa

5 out of 5 stars
La obra de Naufus Ramírez-Figueroa supone un soplo de aire fresco en las propuestas expositivas de la temporada. La producción del artista, poco conocida hasta este momento en nuestro país, está marcada por la historia de su país y la Guerra Civil que provocó que él y su familia tuvieran que huir a Canadá en los años 80. Las consecuencias de este acontecimiento se pueden apreciar en Lugar de consuelo, una instalación formada por disfraces que representan el autoritarismo y los abusos de poder y un vídeo donde los personajes de los disfraces interpretan una historia absurda en torno a la tiranía. Esta pieza está inspirada en la obra teatral El corazón del espantapájaros, de Hugo Carrillo, que fue duramente censurada. God’s Reptilian Finger es una instagrameable instalación que, en realidad, habla de la fragilidad de las teorías conspiranoicas, como la de los reptilianos, cualidad que subraya el artista al utilizar materiales similares a los que usan los niños, comparándolo casi con un juego o una fantasía. Una de las piezas más potentes de la exposición es la performance Life in his Mouth, Death Cradles her Arm, donde Ramírez-Figueroa aparece en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala con un bloque de hielo envuelto en un arrullo, como si fuera un bebé. A medida que pasa el tiempo, vemos cómo comienza a salir el sol y el bloque de hielo se va derritiendo, formando un charco de agua. El artista señala así a los desaparecidos de Guatemala, el paso del tiempo y la disoluc
Instante eterno en el jardín

Instante eterno en el jardín

4 out of 5 stars
El jardín como metáfora de un estado mental es lo que nos ofrece esta exposición que se ubica en la cuarta planta de CentroCentro, en el Palacio de Cibeles, a través de la obra de tres artistas, Cristina Almodóvar, Daniel Verbis y Chus García-Fraile. Cada artista aporta un punto de vista y un significado diferente al concepto de "jardín", eso sí, por separado, ya que sus producciones son sensiblemente diferentes; no obstante, hubiese sido un ejercicio muy interesante que las obras dialogasen entre sí. Las piezas de Cristina Almodóvar nos invitan a disfrutar de ese instante eterno desde un lenguaje poético y una sensibilidad propias de un estado contemplativo. Dibujos, instalaciones, esculturas... Almodóvar se sirve de elementos procedentes de la naturaleza y consigue sostener el tiempo para el visitante, como en la instalación Vibraciones, donde encapsula una serie de hojas secas titilantes que nunca llegan a caer al suelo. Daniel Verbis propone un jardín muy distinto. El artista utiliza la pintura y la escultura para situarnos en el presente mediante el cuestionamiento de lo que estamos viendo. Sus pinturas utilizan elementos realistas, pero que no terminamos de identificar en conjunto, de tal manera que casi cada espectador puede vivir cada pieza de una manera. Eden sin Adán es una obra de gran formato que parece querer envolvernos con suavidad para llevarnos a ese otro jardín, donde nada es lo que parece... o sí. Chus García-Fraile aporta frescura a la propuesta con una pi
Nuevos imaginarios

Nuevos imaginarios

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque arranca la nueva temporada expositiva con esta propuesta en la que convergen las prácticas cinematográficas y los espacios artísticos. La Sala de Bóvedas acoge las obras de una selección de cineastas con amplio reconocimiento en el panorama internacional: Helena Girón & Samuel Delgado, Isaki Lacuesta, Oliver Laxe, Laida Lertxundi, Lois Patiño y Susana de Sousa Dias. Esta relación entre arte y cine no es nada nuevo, ya desde las vanguardias del siglo XX existe y es el momento perfecto para comprobar en qué situación se encuentra en la actualidad. La muestra aborda desde acontecimientos contemporáneos hasta hechos históricos que dieron paso a las nuevas perspectivas del poscolonialismo. Los artistas de Nuevos imaginarios parten de lugares comunes y conocidos para construir e idear un nuevo imaginario, una nueva forma de expresarse que cuestione lo establecido y que incite a reflexionar desde lo cinematográfico todo aquello que caracteriza a las sociedades contemporáneas.

News (3)

De Maruja Mallo al pimiento de Edward Weston: las exposiciones que tienes que ver en Madrid después de las vacaciones

De Maruja Mallo al pimiento de Edward Weston: las exposiciones que tienes que ver en Madrid después de las vacaciones

En lo que llevamos de 2025, hemos disfrutado de propuestas artísticas novedosas y originales, pero este año todavía guarda sorpresas. Las salas de exposiciones de Madrid se llenan de arte en la nueva temporada: escultura, pintura, fotografía, vídeo... Estas son las muestras que están por venir y que deberías apuntar en tu agenda. Nuevos imaginarios (Condeduque) Lois Patiño. Flores de piedra cantan, 2024 ©Lois Patiño El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque arranca la nueva temporada expositiva con esta propuesta en la que convergen las prácticas cinematográficas y los espacios artísticos. La Sala de Bóvedas acoge las obras de una selección de cineastas con amplio reconocimiento en el panorama internacional: Helena Girón & Samuel Delgado, Isaki Lacuesta, Oliver Laxe, Laida Lertxundi, Lois Patiño y Susana de Sousa Dias. Esta relación entre arte y cine no es nada nuevo, ya desde las vanguardias del siglo XX existe y es el momento perfecto para comprobar en qué situación se encuentra en la actualidad. La muestra aborda desde acontecimientos contemporáneos hasta hechos históricos que dieron paso a las nuevas perspectivas del poscolonialismo. Los artistas de Nuevos imaginarios parten de lugares comunes y conocidos para construir e idear un nuevo imaginario, una nueva forma de expresarse que cuestione lo establecido y que incite a reflexionar desde lo cinematográfico todo aquello que caracteriza a las sociedades contemporáneas. Oro tejido con paja (La Casa Encendida)   J
Este Premio Nacional de Arquitectura Española presenta lo mejor de su trayectoria en una exposición gratuita en CentroCentro

Este Premio Nacional de Arquitectura Española presenta lo mejor de su trayectoria en una exposición gratuita en CentroCentro

Pintura, escultura, arquitectura, instalación, fotografía... En su práctica, Juan Navarro Baldeweg hace por buscar el arte en varias de sus manifestaciones, mientras que a veces, confiesa, se lo encuentra. Esta combinación de hacer y azar ha marcado su trayectoria, que comenzó a mediados de los años 50, poco antes de empezar a estudiar Arquitectura. La muestra abre con 'Interior II', una instalación abstracta formada por elementos que activan las energías generadoras en una habitación: fotografías, brújulas y piezas en equilibrio. Cerca, una enorme fotografía de 'El columpio (Luz y metales)' destaca por su belleza. Esta obra forma parte del proyecto que el artista desarrolló en el MIT de Massachussetts a principios de los años 70. Se trataba de una estancia vacía, donde Navarro había marcado cómo incidía la luz en ella. Después colocó el columpio estático, detenido en el punto más alto de su oscilación. En la muestra encontramos más materiales sobre esta instalación. De este mismo periodo es la imponente fotografía 'La columna y el peso'. Vista de la exposición. Foto Amapola Creativa Los grandes y coloridos lienzos, tan característicos del autor, tienen presencia constante a lo largo de todo el recorrido y, a pesar de pertenecer a periodos diferentes, el diálogo entre las pinturas es fluido y orgánico. Otro proyecto de Navarro que aúna diferentes facetas artísticas y que tiene presencia en la muestra es 'La casa de la lluvia', un encargo arquitectónico que tomó la lluvia co
Artista pionera en la utilización de nuevas tecnologías y activa a los 81 años, esta es la exposición que tienes que ver en el Reina Sofía

Artista pionera en la utilización de nuevas tecnologías y activa a los 81 años, esta es la exposición que tienes que ver en el Reina Sofía

El Museo Reina Sofía salda su deuda con la creadora Marisa González con esta antológica que reconoce la trayectoria de la artista, pionera en España en la utilización y combinación de nuevas tecnologías y que, a sus 81 años, sigue activa. Termofaxes, electrografías, fotocopias a color... eran algunas de las nuevas tecnologías en los años 70 y 80, cuando Marisa González las incorporó a su práctica artística. Un ejemplo es la gran instalación realizada con rollo de papel de colores para fotocopiadora, que nos recibe al acceder a la muestra y que parece rendir homenaje a Sonia Sheridan, profesora de González en el máster 'Sistemas Generativos: Arte, Ciencia y Tecnología' de la Escuela del Art Institute de Chicago, que marcaría para siempre su producción. Encontramos varias obras producto de esa experimentación en el departamento de Sistemas Generativos en la primera sala de la exposición. Marisa González. ‘Vértigos de identidad’ de la serie ‘Miradas en el tiempo’. 1992-1993, a partir de fotografía de 1917. Colección de la autora. Otro de los pilares clave de la producción de González es el feminismo. En la muestra podemos ver una de sus obras más impactantes, 'La descarga', realizada en los años 70. Consiste en una serie de fotografías que inmortalizan una performance de varias artistas que reaccionaron a una noticia sobre las torturas y violaciones de miles de mujeres encarceladas por el régimen de Augusto Pinochet en Chile. En 'Un modo de hacer generativo' también están pres