A los cuatro años anunció a su familia su intención de adquirir 'Las Meninas'. En la actualidad ha renunciado a su sueño de infancia para dedicarse a comisariar y escribir sobre arte contemporáneo y gestionar y comunicar cultura.

Irene Calvo

Irene Calvo

Follow Irene Calvo:

Articles (19)

Las exposiciones de arte que puedes ver ahora mismo en Madrid

Las exposiciones de arte que puedes ver ahora mismo en Madrid

Colecciones de arte, muestras y exposiciones temporales se suceden en los principales museos, galerías y centros culturales de Madrid. Algunas solo pueden verse durante unas semanas, otras se quedan durante meses en la capital. Para que no te pierdas ninguna, apunta las que te sugerimos en esta lista, en la que hemos recopilado nuestras recomendadas y todas las que puedes ver en la ciudad. Si buscas algo más específico, puedes encontrar nuestras selecciones sobre muestras de fotografía, las que son gratis, o las experiencias inmersivas. Y si te quedas con ganas de más, siempre puedes comprar arte a buen precio (sabemos cuáles son las mejores tiendas para hacerlo). RECOMENDADO: Cuándo entrar gratis en los museos de Madrid
PHotoESPAÑA 2025: las 10 exposiciones que no te puedes perder

PHotoESPAÑA 2025: las 10 exposiciones que no te puedes perder

PHotoESPAÑA (PHE) celebra su XXVII edición bajo el lema Después de todo, que alude a la capacidad de la fotografía para adaptarse, innovar e impulsar cambios sociales. Por primera vez el festival cuenta con un país invitado, Chile, que mostrará grandes nombres de la fotografía andina en los espacios madrileños. Como cada año, PHE consta de una sección oficial, sedes invitadas y Festival Off, además de actividades paralelas como talleres, recorridos o encuentros. El festival se desarrollará hasta el 14 de septiembre y estas son las expos que no deberías perderte. RECOMENDADO: Las exposiciones de arte que puedes ver ahora mismo en Madrid
Carabanchel: radiografía artística del barrio

Carabanchel: radiografía artística del barrio

Antiguas naves industriales y talleres acogen ahora espacios de encuentro e intercambio, estudios de artistas y residencias para creadores que promueven propuestas experimentales e innovadoras. Todas estas iniciativas han convertido el distrito de Carabanchel en el lugar perfecto donde disfrutar del arte más actual y alternativo. RECOMENDADO: Galerías de Madrid: las exposiciones que tienes que ver
Galerías de Madrid: las exposiciones que tienes que ver esta primavera

Galerías de Madrid: las exposiciones que tienes que ver esta primavera

Además de los museos, como el Prado, el Thyssen o el Reina Sofía, los espacios institucionales o las grandes salas de exposiciones, las galerías son una de las alternativas para conocer artistas nacionales e internacionales, obras únicas y propuestas atrevidas en Madrid. Pintura, fotografía, escultura, dibujo... Los espacios galerísticos de la ciudad exhiben los últimos trabajos de sus artistas, que abordan diferentes temas de actualidad mediante una amplia variedad de técnicas. Estas son las 5 exposiciones que no te puedes perder. RECOMENDADO: La agenda con las propuestas de arte imprescindibles del mes
Las obras de arte imprescindibles que ver en Madrid: de los grandes museos a piezas escondidas

Las obras de arte imprescindibles que ver en Madrid: de los grandes museos a piezas escondidas

Del Prado al Thyssen, la ciudad cuenta con algunos de los mejores museos de Europa, y entre ellos hay algunas obras de arte que hay que ver al menos una vez en la vida. Pero el mejor arte no sólo se encuentra en las instituciones. Las calles de Madrid también son un museo en sí mismo, con esculturas, obras de arte callejero e incluso iglesias que esconden secretos para dejaros boquiabiertos. Os presentamos algunas de las obras imprescindibles que ver en la capital. ¿Cuántas os faltan por conocer?  RECOMENDADO: Cuándo visitar gratis los museos de Madrid
Las mejores exposiciones que veremos en Madrid este 2025

Las mejores exposiciones que veremos en Madrid este 2025

A Madrid no le van a faltar planes este 2025, como tampoco exposiciones que ver. Prometedores encuentros, investigaciones, antológicas y experimentaciones marcan las propuestas expositivas de las salas de los espacios culturales de Madrid. Desde grandes nombres de la Historia del Arte, hasta artistas de media carrera, pasando por consolidados creadores: el 2025 viene cargado de propuestas expositivas imprescindibles. Estas son las exposiciones imprescindibles. RECOMENDADO: Las exposiciones que puedes ver hoy en día en Madrid. 
10 cuadros imprescindibles del Museo Reina Sofía

10 cuadros imprescindibles del Museo Reina Sofía

El arte contemporáneo es el protagonista del Museo Reina Sofía. Pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías y otros soportes son conservados en este gran edificio, que se construyó en el siglo XVIII como hospital y que Jean Nouvel amplió en 2005.  El origen del museo se remonta al siglo XIX, cuando se reservó un ala del actual Museo de Arqueología para las pinturas posteriores a Goya. La colección fue aumentando y se trasladó primero a Ciudad Universitaria y, después, en 1986, se inauguró la sede actual. Su colección está centrada en las vanguardias españolas, pero también podemos encontrar artistas internacionales. RECOMENDADO: Las 10 obras del Museo del Prado que no te puedes perder
Museos de Madrid para recorrer de forma virtual

Museos de Madrid para recorrer de forma virtual

Recorridos virtuales, vídeos didácticos o información sobre las piezas más relevantes son algunos de los recursos online que los museos madrileños ponen a nuestra disposición para esos momentos en los que el cuerpo nos pide un chute de la belleza que encierran entre sus paredes, pero el tiempo o la distancia no nos permiten salir de casa y acercanos hasta ella. Estos son nuestros museos de Madrid preferidos para recorrer de forma virtual.  RECOMENDADO: ¿Quieres descubrir más contenidos interactivos? ¡Descubre nuestra Time Out Pocket!
Exposiciones imprescindibles ahora mismo en Madrid: de los grandes maestros al arte más actual

Exposiciones imprescindibles ahora mismo en Madrid: de los grandes maestros al arte más actual

Con la llegada del otoño, los museos y espacios culturales presentan sus nuevas programaciones y Madrid se llena de interesantes propuestas como la exposición de Santiago Sierra en el Museo CA2M, la muestra que explora la obra escultórica de Matisse en la Fundación Canal o la que dedica el Museo del Prado al taller de Rubens. Temas, estilos y planteamientos para todos los públicos que acercan el arte y la cultura a través de diferentes formatos.  RECOMENDADO: Todas las exposiciones inmersivas que vas a encontrar en Madrid
10 cuadros imprescindibles del Museo Thyssen-Bornemisza

10 cuadros imprescindibles del Museo Thyssen-Bornemisza

A diferencia de otros museos nacionales, el Thyssen parte de una colección privada, la del barón Thyssen-Bornemisza. La familia Thyssen siempre tuvo interés por el arte y a principios del siglo XX, comenzaron a adquirir obras. El coleccionismo se mantuvo a lo largo de todo el siglo sin que se expusiera de forma permanente. En 1992, gracias a un acuerdo con el gobierno español, se inauguró la actual sede del Museo Thyssen-Bornemisza. Las obras del nuevo museo complementaban a las colecciones del Museo Reina Sofía y del Prado y así surgió el llamado “Triángulo del Arte”, compuesto por las tres instituciones, que se encuentran muy cerca las unas de las otras. RECOMENDADO: Los 10 cuadros que tienes ver si visitas el Museo Reina Sofía en Madrid
10 cuadros imprescindibles del Museo del Prado

10 cuadros imprescindibles del Museo del Prado

Velázquez, Goya, Tiziano… Solo los artistas más grandes formaban parte de las colecciones reales. En 1819 se fundó el Real Museo de Pintura y Escultura en el edificio diseñado por Juan de Villanueva, que mostraba y custodiaba las obras de arte que la monarquía española había adquirido a lo largo de los siglos. Con el paso del tiempo los fondos de la pinacoteca se fueron ampliando con otras colecciones de pintura, escultura y artes decorativas y pasó a denominarse Museo del Prado. En la actualidad en sus salas se exhiben más de mil obras. Entre todas estas obras, hay diez cuadros del Museo del Prado que son imprescindibles en cualquier visita a esta institución.  RECOMENDADO: Cuándo visitar gratis el Museo del Prado. 
PHotoEspaña 2024: las exposiciones imprescindibles

PHotoEspaña 2024: las exposiciones imprescindibles

PHotoESPAÑA celebra su 27ª edición con un cambio de rumbo en su dirección. Este es el primer año en el que la gestora cultural María Santoyo asume la dirección del festival de fotografía. Santoyo se ha propuesto varios y ambiciosos objetivos como conseguir diversificar las prácticas artísticas que se incluyen en el festival, conectar con nuevos públicos nacionales e internacionales y convertirse en un foro de debate abierto donde analizar el futuro de la fotografía. Este año el festival se celebra bajo el título 'Perpetuum mobile', en alusión a la constante evolución de la fotografía. Un concepto bastante amplio que da pie a diferentes reflexiones y campos temáticos. PHE se desarrollará entre el 10 de mayo y el 29 de septiembre y, como es habitual, consta de sección oficial, sedes invitadas y Festival Off en España y México. En España, Madrid acoge la mayoría de las muestras del festival y estas son algunas de las imprescindibles. RECOMENDADO: Las mejores exposiciones para ver ahora. 

Listings and reviews (87)

Fotografía y dibujos. Dora Maar

Fotografía y dibujos. Dora Maar

Conocida por su fotografía surrealista, Dora Markovitch, bajo el nombre artístico de Dora Maar, fue una artista inquieta que experimentó con collage, pintura, escritura y dibujo, además de su práctica fotográfica. En esta exposición encontramos dibujos y fotografías de Maar de principios de la década de los 30, obras no muy conocidas y que, sin embargo, permiten acercarnos a la producción de la artista desde otro punto de vista. Estas piezas coinciden, además, con un viaje que Dora realizó en 1933 a España, donde capturó la vida cotidiana del país tan solo tres años antes del estallido de la Guerra Civil.
Un tiempo para mirar (1970 - 2020). Marisa Flórez

Un tiempo para mirar (1970 - 2020). Marisa Flórez

Con su cámara y su mirada llena de sensibilidad y creatividad, la fotorreportera Marisa Flórez inmortalizó algunos de los acontecimientos más importantes de la historia del país. Flórez trabajó también como redactora jefa y editora gráfica en varias publicaciones ente 1970 y 2020. Ahora esta muestra repasa la trayectoria de la fotógrafa y pone en valor su trabajo documental, la riqueza expresiva de sus imágenes y la variedad de temas que abarcó a lo largo de su carrera.
Todo lo que se quiere debajo del cielo. Sandra Blow

Todo lo que se quiere debajo del cielo. Sandra Blow

Las vidas queer y los cuerpos marginados de la sociedad mexicana protagonizan las fotografías de Todo lo que se quiere debajo del cielo. Sandra Blow visibiliza en su trabajo a aquellas personas que no responden a las narrativas dominantes. Desde personas trans, racializadas, no binarias, precarizadas o rebeldes que no encajan en cualquiera de las categorías del sistema. Blow fotografía a las protagonistas en sus espacios seguros para revelar la cotidianeidad de su realidad.
GENERACIÓN 25

GENERACIÓN 25

Durante la II República la Residencia de Señoritas impulsó la emancipación femenina. Por su sede, que hoy acoge la Fundación Ortega Marañón, pasaron Las Sinsombrero o la Generación del 25, mujeres que marcaron un punto de inflexión en la historia de España. Las fotógrafas Rocío Bueno, Elisa Miralles, María Platero, Laura C.Vela, María Bobo, Lurdes R. Basolí, Sofía Moro, Montaña Gama, Ana Paes y Alba Serra Ferrer establecen un diálogo con varias de estas ilustres protagonistas de la Residencia de Señoritas. La muestra se completa con un reportaje de los espacios simbólicos del edificio, realizado por Ana Amado.
Después de todo. Fotografía en la colección Helga de Alvear

Después de todo. Fotografía en la colección Helga de Alvear

A través de los fondos de la colección de la reconocida galerista Helga de Alvear, que falleció hace tan solo unos meses, esta propuesta, que toma el lema de esta edición de PHotoESPAÑA, recorre la transformación del paisaje europeo en los últimos 100 años mediante fotografías de Eugène Atget, Bernd & Hilla Becher, Thomas Struth o Andreas Gursky, entre otras figuras clave en la Historia de la Fotografía que invitan a reflexionar sobre el espacio urbano y cómo es afectado por los cambios sociales.
Hay que saber estar. Miss Beige

Hay que saber estar. Miss Beige

Ácida, aguda y sarcástica, así es Miss Beige, el alter ego de la artista Ana Esmith, que protagoniza esta muestra en el Museo Cerralbo. Miss Beige señala las grietas del sistema desde el humor y la ironía, sin demasiadas sutilezas. Con su rostro hierático y su uniforme beige, el personaje nos anima -casi de forma urgente- a observar y pensar sobre lo que nos rodea, nuestra cotidianeidad y sus detalles y cómo habla de nosotros, de nuestras vidas y del mundo en que vivimos.
Blanco. Nacho Criado

Blanco. Nacho Criado

Durante los primeros años de la década de los 70, Nacho Criado utilizó la fotografía como una herramienta de experimentación debido a que resultaba una disciplina económica y que le permitía jugar, investigar y añadir como un elemento más a sus instalaciones. La muestra recoge varios de estos trabajos fotográficos, entre los que destaca la obra Blanco, presentada en el Instituto Alemán de Madrid en 1974 y donde Criado planteó un juego visual y conceptual entre el positivo y el negativo.
Chile 1971: los primeros días de Allende. Michael Mauney

Chile 1971: los primeros días de Allende. Michael Mauney

El fotógrafo estadounidense Michael Mauney viajó en 1971 a Chile para retratar al recién elegido presidente Salvador Allende. Mientras esperaba para reunirse con el político, Maunay fotografió el país en un momento histórico. Más tarde, pudo retratar a Allende e incluso lo acompañó en viajes y momentos íntimos con su familia. La revista Life publicó el reportaje que había preparado Maunay, pero el fotógrafo guardó 461 imágenes que se muestran al público por primera vez en esta exposición.
Todas las imágenes desaparecerán

Todas las imágenes desaparecerán

Bajo este contundente título encontramos trabajos de Achim Boers, Alejandra Nowiczewski, Alexandra Karam, Alva Martín, Jesús Umbría y Miguel Gamart que reflexionan sobre lo efímero de la fotografía aún hoy, su intangibilidad en la era de lo digital, los temas que la atraviesan o la falta de ellos. Aunque estos conceptos están relacionados con la fotografía, la muestra en Galería Nueva Atocha pone de manifiesto que, en realidad, son problemas que afectan de igual forma a las relaciones humanas.
Eclipse. Lucía Antebi

Eclipse. Lucía Antebi

El Parque del Retiro es el escenario de Eclipse, un trabajo en el que Lucía Antebi recorrió y fotografió durante horas el parque madrileño hasta caer exhausta. El objetivo era intentar alcanzar un éxtasis contemplativo, una experiencia místico -espiritual en la que lo terrenal y lo celestial conectasen. Antebi indaga en el misterio del cosmos, un tema recurrente en su obra, sin plantear preguntas ni proporcionar respuestas, en este caso solo mostrando su viaje introspectivo por el Retiro, en Le Mur Gallery.
#Ey! Studio

#Ey! Studio

Los artistas y comisarios García_Fernández están detrás de #Ey!Studio, un espacio autoorganizado dedicado al arte contemporáneo y la creación donde tienen cabida la investigación, las residencias artísticas y las exposiciones. Este proyecto surgió en 2017 y desde el principio ha buscado apoyar el arte emergente nacional e internacional y fomentar un diálogo con el distrito de Carabanchel, su memoria, vecinos y asociaciones. Desarrollan dos tipos de residencias artísticas, las #Ey!MAD, dirigidas a artistas de España e Iberoamérica que quieran realizar proyectos relacionados con el contexto de Carabanchel, y el programa #Ey!Studio AiR para artistas, investigadores y comisarios internacionales que quieran elaborar un proyecto vinculado a Madrid. Hasta el momento por #Ey!Studio han pasado cerca de 60 artistas procedentes de todo el mundo, cuyas prácticas abordan diferentes disciplinas y temas como el feminismo, la memoria histórica, los procesos migratorios, el decolonialismo o la precariedad.
Planta1

Planta1

Acercar un concepto de arte mucho más abierto y transversal que conecte con un público más diverso son algunos de los objetivos de Planta1, una iniciativa de la asociación Estética Masiva. Este espacio independiente abrió sus puertas en 2021, bajo la dirección del curador Emilio Navarro, que cuenta con una extensa experiencia en la gestión cultural. La programación expositiva de Planta1 conjuga artistas nacionales e internacionales y creadores emergentes y consolidados, todos con varios puntos en común como que su práctica vaya más allá de las disciplinas tradicionales y que en su trabajo tengan relevancia la investigación, la experimentación y la innovación. Además, en Planta1 apuestan por discursos artísticos singulares y que se alejen de lo tradicional, eso sí, sin perder de vista el placer estético, algo que la asociación Estética Masiva considera que debe integrarse en nuestras vidas cotidianas.