Get us in your inbox

Jacqueline Molina

Jacqueline Molina

Articles (35)

Cosas que solo sabes si eres dramaturgo: Jeff Baron

Cosas que solo sabes si eres dramaturgo: Jeff Baron

Sabemos que la labor de un dramaturgo no es sencilla, pero aunque el camino sea difícil no es imposible. Y prueba de ello es lo que nos cuenta Jeff Baron, escritor neoyorquino quien con la perseverancia necesaria ha conseguido que sus historias no solo lleguen a la televisión, sino que logren cautivar los escenarios como es el caso de Visitando al Sr. Green, una obra de teatro con dos personajes que ha sido representada sin parar desde su estreno en 1996 en todos los continentes y en diferentes idiomas. Esto es lo que nos dijo Baron sobre el arte de ser dramaturgo. Siempre tienes la necesidad de contar historiasUno podría decir que un dramaturgo se hace, y sí. Pero es cierto que también se debe nacer con ello. Desde que era muy pequeño sabía que quería escribir historias. Producía espectáculos en la calle donde vivía a los nueve años. Escribí mi primera obra de teatro cuando tenía 11… así que siempre fui así, siempre fui un escritor. Debes ser valiente y arriesgarteCuando terminé la universidad, necesitaba empezar a ganar dinero de inmediato, no vengo de una familia rica, así que conseguí un trabajo en el mundo de la publicidad. Esa etapa fue muy relevante para lo que hago ahora porque aunque lo disfruté mucho y trabajé con un montón de gente diferente, en cierto punto, dije: tengo que saltar y dejar de hacer esto y empezar a hacer lo que siempre quise hacer. Así que lo hice. Sabes escucharTodo lo que escribo tiene un montón de diálogo y me encanta el diálogo. Es como mi sell

Jornada de teatro Las caras de la tortura

Jornada de teatro Las caras de la tortura

Varias veces hemos escuchado la frase “la realidad siempre supera la ficción” y es impresionante que en México, uno de los delitos con mayor impunidad es la tortura, sí, como en las películas. Pareciera que es un tema del pasado; sin embargo, hoy en día existen miles de carpetas de investigación por tortura, con pocos casos de sentencia y absolución. La jornada de teatro Las caras de la tortura es realizada por La Mancha producciones y apoya la campaña que lleva a cabo Documenta A.C., que tiene como objetivo visibilizar la tortura para que la sociedad tenga conciencia de que esta práctica es un delito y que de ninguna manera debe tolerarse.  El proyecto está compuesto por cuatro obras cortas, cada una con géneros y actores diferentes. Inicia esta semana con una historia romántica titulada Verdades ocultas, de Tanya Selem, con los actores Isabel Yudice, Emmanuel Arreola y Agustín de Jesús, quienes abordan la tortura en hospitales psiquiatricos; sigue con Documéntese señora, es una comedia que transcurre en un centro de rehabilitación contra adicciones, con dramaturgia de Alberto Lomnitz y las actrices Dolores Ugalde y Blanca Ferreyra. Septiembre arranca con Los de arriba. Impunidad de lástima, un thriller documental en el que un menor de edad es obligado a declararse culpable por un delito que no cometió, con las actuaciones de Abraham Levi, Mauricio Núñez Nava, Axel Santos y Adriana Burgos; y la temporada finaliza con Castillo negro, situada en el 68, un día después del movim

Streaming de la obra de teatro Madres con madre

Streaming de la obra de teatro Madres con madre

Por primera vez en México, la producción Off-Broadway Motherhood Out Loud, se presenta muy a la mexicana con el título Madres con madre. Se trata de una exitosa comedia, que realiza un homenaje a la maternidad de una forma muy particular. “El tema creo que es universal, pero al momento de hacer la traducción y la adaptación buscamos hacer un acercamiento a la mexicaneidad. A pesar de ser neoyorquina, las escenas y los temas que toca la obra son totalmente cercanos a cualquier mamá de cualquier país y de cualquier cultura” afirma Abril Mayett, directora de la puesta mexicana. Madres con madre es un compendio de escenas y monólogos sobre las alegrías, agonías y clichés de ser madre, desde el parto, pasando por la infancia, hasta la adultez, porque el ser mamá nunca termina, sin importar que los hijos crezcan haciendo que las historias sean más complejas e interesantes. La obra es una concepción completamente femenina, pues las productoras Susan Rose y Joan Stein convocaron a una serie de dramaturgas para darle voz a cada uno de los personajes. Para la puesta es muy importante la interpretación. “Pensamos en actores que fueran muy dúctiles, que tuvieran un gran talento para poderse transformar, muy sensibles, capaces de manejar la comedia y el drama”, cuenta Mayett sobre el elenco conformado por Luz María Zetina, Raquel Garza, Mariana Echeverría y Paco De Miguel (la madre icónica de las redes sociales), quienes sin duda desbordarán talento por la pantalla. Y, aunque el amor y ad

Acústico de teatro Noche de estrellas

Acústico de teatro Noche de estrellas

En medio de la urbe metropolitana, en el norte, el Parque Plaza Satélite, recién inaugurado en noviembre, apostó por convertir su estacionamiento en uno de los roof garden más grandes de Latinoamérica, dándole un respiro a la ciudad. Ahora, entre diferentes tipos de vegetación, fuentes y un lago, estrellas del teatro musical se presentarán en el anfiteatro de este peculiar lugar para presentar el acústico de teatro Noche de estrellas. Del concepto original de Kaori Hayakawa y Francisco Escárcega nace Noche de estrellas, un acústico teatral con las talentosas Kika Edgar, Lorena D´la Garza, Paola Gómez y Ana Cecilia Anzaldúa. “He visto teatro en todo el mundo y talento como el de ellas no se encuentra en cada esquina, eso creo que hay que decirlo, porque a veces somos tan malinchistas que vemos lo que hay afuera y no lo que hay aquí en el país”, comenta el productor Morris Gilbert. Morris y el equipo de Mejor Teatro siempre ofrecen garantía, no solo del talento sino de un espectáculo con la mejor calidad técnica, y aunque en este caso no habrá un hilo narrativo en sí, el brillo de estas estrellas se diversificará al infinito. “De verdad que estas cuatro artistas son grandes y me emociona mucho lo que vamos a hacer porque vamos a tocar muy alto en el aspecto artístico y hacer que la gente pase un muy buen rato y tenga un producto de alta calidad”, cuenta Morris. Kika Edgar, Lorena D´la Garza, Paola Gómez y Ana Cecilia Anzaldúa nos deleitarán con un repertorio de canciones de lo

Streaming de Locos por el té

Streaming de Locos por el té

La magia del teatro sigue permeándose por las pantallas como algo inevitable, pues el encanto de la ficción es inigualable. Y qué mejor que volver en el tiempo para disfrutar de una comedia protagonizada por la ahora reina del streaming, Susana Alexander. Locos por el té nos presenta a una compañía de teatro muy peculiar mientras ensaya un vodevil. El montaje de una obra requiere un sinfín de sincronización no solo de los actores sino también de los creativos que rodean al proyecto, eso no siempre es sencillo y menos si se trata de una comedia como esta, en la que vemos a los personajes sortear retos, luchas de egos e incidentes escenográficos con un timing impecable. Locos por el té tuvo, a finales de 2015, tuvo una temporada de 18 meses. “Lo digo de todo corazón, me produce una emoción indescriptible, recuerdo la temporada con enorme placer, las funciones eran gloriosas y de verdad deberíamos reponer la obra eventualmente”, afirma el productor Morris Gilbert. En Locos por el té Alexander es acompañada por Juan Ignacio Aranda, Ulises de la Torre, Jack Duarte, Gustavo Egelhaaf, Claudia Nin, Ricardo Maza, Julio César Luna, Paola Mingüer y Cecilia Romo, esta última desafortunadamente no venció al COVID 19, por tanto, la función es también un homenaje para recordar su vitalidad y talento escénico. El actor Gustavo Egelhaaf afirma que “si hay una nueva manera de ver el teatro, ahora entendemos que las distancias no son tan grandes como creíamos, contar la historia a más personas

Agustín Argüello y el reto de protagonizar Ghost, la sombra del amor

Agustín Argüello y el reto de protagonizar Ghost, la sombra del amor

Existen varias adaptaciones de musicales al cine y pocas del cine a los musicales, como es el caso de Ghost, la sombra del amor. Las artes escénicas son impensables sin el contacto y sin duda la nueva normalidad ha llegado a los escenarios y el teatro musical no se ha rendido, por lo que Mejor Teatro trae de regreso el musical estrenado —con pocas funciones— el año pasado en nuestro país. Platicamos con el protagonista de Ghost, la sombra del amor, Agustín Argüello, quien nos cuenta sobre la adaptación teatral del éxito cinematográfico, su experiencia en esta reapertura de los escenarios y los retos que ha enfrentado. ¿Qué fue lo que pensaste la primera vez que viste este musical o cuando leíste el libreto?Ya había visto la película cuando era chico y me gustó mucho, sin embargo no la había disfrutado tanto como cuando vi la obra. Cuando vi la versión española, que es la que montamos, dije “wow esto es otra cosa”, es mucho más ágil, más entretenida, teatral con trucos, con buena velocidad en los textos, que a diferencia de la película en la que el lenguaje cinematográfico además de ser visual se toma mucho su tiempo. La obra incluso dura menos que la película y eso que la obra tiene canciones y momentos extendidos que no están en la versión original. En los primeros quince minutos ya pasaron cinco escenas y creo que eso al público que no está tan acostumbrado al teatro, se va a sentar y decir “orale, si parpadeo ya me perdí tres textos” lo que la hace aún más entretenida. Fot

El hombre de la mancha, el entrañable musical en streaming

El hombre de la mancha, el entrañable musical en streaming

Uno de los personajes más famosos de la literatura universal sin duda es Don Quijote de la Mancha, quien junto a su autor ha sido inspiración para millones de personas al rededor de todo el mundo.  Uno de las puestas en escena más exitosas es el musical El hombre la Mancha con el libreto de Dale Wasserman. En la obra, Wasserman nos presenta a un hombre que resulta ser Miguel de Cervantes, quien se encuentra en una prisión esperando una audiencia ante la Inquisición española. Lleva consigo un preciado manuscrito, y para evitar que le sea arrebatado, recurre a la ficción. Nuestro protagonista en voz de Don Quijote, transforma la miseria, la tristeza y el mal del mundo que lo rodea gracias a la voluntad de contar una historia con los demás; gracias a la ficción ese mundo se cura, se desinfecta y se llena de esperanza. Junto con la energía del elenco, los personajes de El hombre de la mancha hacen un homenaje profundo y entrañable al teatro y a la experiencia. Benny Ibarra le da vida a Don Quijote/Cervantes, quien afirma: “Las palabras de Don Quijote siempre han sido un bálsamo y esta obra sin duda es una manera de reconectar con la parte más vulnerable, soñadora y mágica de nuestro existir. La experiencia de esta obra me cambio la vida”. Mientras que Ana Brenda Contreras da vida a la adorable Aldonza quien cree “que bien le viene esta obra al mundo para lo que estamos viviendo, es una obra que siempre hace bien, siempre cura y espero que todos nos acompañen”. En este tercer stre

Michelle Rodríguez es más bonita que ninguna

Michelle Rodríguez es más bonita que ninguna

Desde hace ya nueve años, Michelle Rodríguez nos ha deleitado en los escenarios musicales con personajes inolvidables como Madame Thenardier de Los Miserables y Eufemia de ¡Si nos dejan!; además de ser parte del elenco de Mentiras y Los monólogos de la vagina. A la par, en televisión ha formado parte de telenovelas y en YouTube participa en el canal Backdoor. Ahora salta al streaming con su primer unipersonal titulado Más bonita que ninguna, en el que disfrutaremos de la voz y el carisma de esta completa actriz. Al respecto platicamos con ella. ¿Cómo surge la idea de Más bonita que ninguna?El de la idea fue Morris Gilbert, me llamó y me dijo “quiero que hagamos tu show, dime qué necesitamos”. A partir de eso Joserra Zúñiga, Lety Amezcua, Anaelí Sánchez y David Ahedo nos sentamos a pelotear cosas y así salió este monólogo. Esta muy divertido, es una serie de anécdotas con las que muchos se podrían identificar y son canciones que todos conocemos, para que puedan cantar conmigo. ¿Cómo fue la elección del equipo creativo?Desde el principio nos reunimos, es gente a la que quiero mucho, a quienes admiro mucho. Tener la oportunidad de trabajar con amigos siempre es muy disfrutable y sobre todo fluye muy bien la comunicación. Estar en contacto más allá de una llamada laboral —la mayoría del trabajo lo hicimos por zoom— hizo que fuera más fácil comunicarnos entre nosotros, para poder darle forma a estas anécdotas. ¿Cómo fue que le dieron línea al espectáculo?Primero hice una selección

Hasta luego, unipersonal sobre un futuro apocalíptico

Hasta luego, unipersonal sobre un futuro apocalíptico

Uno de los grandes valores que tiene el teatro es que los artistas involucrados absorben la onda sentimental del tiempo en el que se desarrolla la obra para presentarnos una realidad que, aunque pareciera lejana, siempre se conecta con nuestro presente. Este es el caso de la obra Hasta luego del guionista y dramaturgo suizo Antoine Jaccoud, pues este autor contemporáneo da un salto al futuro, a uno apocalíptico en el que ya no es posible vivir en la Tierra por más tiempo y ha llegado el momento de colonizar Marte. La obra inicia cuando un personaje regresa a su casa después de despedirse de sus hijos —quienes partieron hacia el planeta rojo— y cuenta a las cámaras cómo se siente. “Para dejar un testimonio para la posteridad, un sentir sobre la soledad que lo invade día con día, pero con el aliento de que los jóvenes necesitan conquistar nuevas tierras y yo los apoyo, aunque yo me quede solo, estoy con ellos”, comenta Boris Schoemann acerca de su personaje.El texto llegó a manos del intérprete y traductor Boris Schoemann en 2018, para realizar una  lectura dramatizada en el Dramafest y aunque la invitación fue para que dirigiera la obra, Boris decidió interpretarla —pues el personaje le quedaba perfecto— e invitar a Daniel Bretón a dirigir. “Daniel me propuso recuperar algunos trastes que tenemos en la bodega y armar un espacio apocalíptico, que en juego con las tres cámaras explora todas las posibilidades que nos da esta virtualidad”, cuenta. A pesar de las tinieblas que nos

Compañía de teatro penitenciario celebra 12 años con Ricardo III

Compañía de teatro penitenciario celebra 12 años con Ricardo III

La Compañía de Teatro Penitenciario de Santa Martha fue y continúa siendo una sorpresa llena de talento. Hace 12 años que surgió este proyecto, siendo la primera agrupación de personas privadas de su libertad en América Latina. Este 2021, su pasión por la ficción llega a todo el mundo a través de la plataforma Teatrix con el streaming de su exitosa puesta en escena Ricardo III de W. Shakespeare, en una versión dirigida por Itari Marta y grabada desde el penal de Santa Martha Acatitla.  Ricardo es uno de los personajes que muchos actores quisieran representar alguna vez en su carrera artística, pues su complejidad está a la altura del drama que nos plantea Shakespeare. “Representar este personaje oscuro no es nada fácil aun estando en el lugar que estamos, pues reflejar la ambición y el cambio de comportamiento que alguien experimenta cuando llega al poder es un reto. Además, más allá de la violencia o la crueldad nos gusta Shakespeare, pero a nuestra forma, nos gusta tanto que llevamos 10 años con esta obra en cartelera”, afirma Javier Cruz, integrante de la compañía de teatro penitenciario. Además de presenciar una horda de talento, ver en línea Ricardo III permitirá que los actores sigan recibiendo una retribución económica y les permite seguir vigentes después de 12 años de trabajo arduo e ininterrumpido. Al respecto, la directora Itari nos comenta: “Hacer esta obra nos aporta al alma. Nos sentimos orgullosos de que estamos cambiando nuestro entorno y aportando a esta soci

Artistas en incognito, un experimento teatral

Artistas en incognito, un experimento teatral

Artistas en incógnito es un proyecto que impulsa a los actores a sacar su lado dramatúrgico y creativo, pues en la segunda edición de este experimento teatral los actores Alejandro Calva, Anahí Allué, Itatí Cantoral, Jesús Zavala, Kika Edgar, Luis Curiel, Manu Nna, Pablo Chemor, Pamela Voguel y Verónica Bravo no solo estarán interpretando a un personaje, sino que ellos mismos serán quienes escriban las historias que verás en pantalla. Todo conducido por Angélica Vale.  Sin embargo, ellos no interpretarán el monólogo que escribieron; se hará un sorteo y cada quien recibirá una historia escrita por alguien más. Estas historias tendrán una duración entre cinco y siete minutos y todas se basan en la temática: amores inolvidables.  Para algunos de los participantes de Artistas en incógnito escribir fue todo un reto, ya que trabajar un tema tan complejo como el amor puede mostrarlos vulnerables. Aunque el monólogo que escriban puede basarse o no en experiencias propias, es un tema que toca fibras profundas o saca de las entrañas eso que lleva tiempo queriendo salir. Otro de los retos importantes de esta experimentación, es que los participantes además deberán diseñar la puesta utilizando solamente su celular para grabar incluso su proceso creativo, dándole así un toque documental y abriendo la ventana a la intimidad. Este proyecto en streaming diseñado por los productores Omar Rodríguez, Francisco Escárcega, Ramses López y Julio Berthely, busca dejar atrás la pandemia creando nueva

Llega a Teatrix el primer Festival de Monólogos

Llega a Teatrix el primer Festival de Monólogos

El teatro nunca te abandona y aunque desde hace algunos meses ya nos acompaña en casa Teatrix, está por estrenarse el primer Festival de Monólogos a través de la misma plataforma. Dicho festival esta compuesto por talento mexicano que se desborda a nivel internacional bajo un concepto fascinante: Hablar solx. Diversidad de voces en medio de esta implacable realidad. Con la curaduría de Samuel Sosa y Oscar Carnicero, el Foro Shakespeare y La Teatrería nos traen al espejo de nuestros hogares 21 monólogos, durante 21 semanas y con 21 talentosos actores mexicanos. Inicia temporada en febrero y termina en junio de este 2021. En busca de un nuevo modelo de expresión en el teatro, estos monólogos fueron grabados en vivo. Teniendo en mente que no estaremos viendo teatro, ni cine, ni televisión, sin duda nuestro sentidos se verán colmados de una visión digital porque, como mencionan los organizadores, “hablar solo es liberador, pero es más liberador saber que no estás solo cuando estás solo”. Muchas de las obras de teatro que conforman el Festival de Monólogos han tenido temporadas anteriores no solo en CDMX, sino también en algunas partes del mundo, siendo interpretados por sólidos actores como Sophie Alexander-Katz (Coordenadas sutiles), Mariano Ruíz (The Shakespearean Tour), Diana Sedano (Tornaviaje), Hamlet Ramírez (Parkour), Valeria Vera (Que no se culpe a nadie de mi muerte), entre otros. También participan excelentes artistas escénicos, quienes no solo actúan si no también son

Listings and reviews (20)

5 razones para ver Quienes están a tu lado

5 razones para ver Quienes están a tu lado

5 out of 5 stars

Angélica Rogel no para. Recién terminó de presentar Hamlet en el Foro Lucerna y ahora nos trae Quienes están a tu lado, una obra que combina el ensayo y la improvisación. Aborda temas como la amistad, el frasco, el cómo pasan los años y más. Está basada en Jacob y el otro de Juan Carlos Onetti y te damos 5 razones para que vayas a verla al Teatro La Capilla. Está todos los lunes a las 8pm, y tiene un costo de $300. Las actuaciones Sin duda tenemos a dos masters de la comedia y la improvisación. Fernando Villa y Juan Carlos Medellín inundan el escenario de energía y talento. Tienen control de la escena siempre, su experiencia con el tono y el estilo los mantiene presentes y en contacto con el público en todo momento. El tono y el estilo Angélica Rogel hace un trabajo muy especial con la adaptación del texto y la dirección. Pues logra un balance perfecto entre la ficción y la “no ficción”, independientemente del talento en la improvisación de ambos actores, Angelica lleva con maestría las escenas que se intercalan entre la fábula y el drama improvisado. El tema La obra pone sobre la mesa el cuestionamiento de qué va una verdadera amistad. Nos hace reflexionar sobre la honestidad, el creer en uno mismo y cómo lidiar con el fracaso. En valorar a las personas que han estado cerca de nuestro camino en las buenas y en las malas. Te cuestiona todo el tiempo pues las situaciones que presentan las hemos vivido de una u otra forma y sobre todo te hace valorar a quienes en verdad han

Pedro Melenas

Pedro Melenas

4 out of 5 stars

Siempre he creído que el teatro para niños y jóvenes tiene una enorme responsabilidad, pues justo es la edad en la que una obra puede marcar tu vida para bien y para mal. No solo para que nazca en ti el amor a las artes escénicas, sino también por la fuerza en que la historia a nivel visual y de contenido puede dejar huella. En este sentido Pedro Melenas y otras historias para desobedientes, lo tiene todo: desde que ingresas al Julio Castillo te recibe una carpa circense, luces y colores. Todos los actores a tu alrededor, mientras la música en vivo comienza a sonar. Desde este momento sabes que todo puede pasar. Anahí Allue, Margarita Lozano, Nohemí Espinoza, Rodrigo Virago, Christopher Aguilasocho y Eduardo Siqueiros. Son los actores que con su energía y sus espectaculares actuaciones dan vida a tremendas historias como la de Federico el Cruel, Paulinita y las Cerillas y Conrado el Chupadedo. Otros elementos importantísimos para esta puesta son Deborah Silberer en el piano y el multi instrumentista Misha Marks, quienes acompañan completamente en vivo. La obra es una adaptación de los cuentos de Heinrich Hoffman, cuentos que no dejaron atrás su lado cruel pero que en el tono y adaptación de Artus Chávez, desprenden una extraña magia y fascinación. Mientras la atracción principal, Pedro Melenas, el niño que decidió no bañarse nunca más aparece en escena, la compañía de actores nos presenta a otros niños que por sus malas desiciones perdieron la vida o por lo menos un dedo. En

Héroe de Lobby

Héroe de Lobby

4 out of 5 stars

Héroe de Lobby, escrita por Kenneth Lonergan (ganador del Oscar por el guión de Manchester of the sea, 2016), nos presenta un drama realista con algunos toques cómicos y un trasfondo filosófico y moral. Todo se desarrolla dentro y fuera de las puertas de un edificio de departamentos en Manhattan, por cuyo lobby transitan cuatro personajes que mas o menos creen que llevar una insignia les confiere un sentido privilegiado del bien y del mal. Dentro del lobby tenemos a Max (Adriàn Makala), un supervisor de guardias de seguridad privada, super estricto y recto, y a Bruno (Miguel Jiménez), un guardia flojo y parlanchín. Rondando las calles aledañas está una pareja de policías, Alex (Horacio Pancheri), un policía reconocido y su pareja en entrenamiento (Alejandra Pavón). Estos personajes se van encontrando porque Alex frecuenta mucho el lobby por un romance con una modelo que habita el edificio y después, cuando el hermano de Max es arrestado, Alex se involucra también en ese caso. Estos personajes tienen que tomar decisiones complicadas, muchas de ellas sobre lo que deben o no deben decir. Pero cuando se enfrenta con un conflicto moral, resulta que todo es relativo. A medida que avanza la obra, vemos cómo intentan racionalizar su selección entre lo que esta bien y lo que está mal entre ellos y con ellos mismos. Hay algunos puntos que se reiteran en obras de teatro y las películas de Lonergan: una simpatía por las equivocaciones, inquietantes dilemas éticos, un oído extraordinario

VORAZ

VORAZ

En medio del espacio vacío, delimitado solamente por las líneas de un cubo de acero, dos actrices nos van mostrando los lados más vulnerables, hermosos y confrontativos que tiene el ser humano. Lo hacen en una eterna lucha entre quien realmente eres, y lo que debemos ser ante una sociedad que juzga, abandona y, a su vez, ama profundamente. Voraz es una obra que te enfrenta directamente. Puedes ver -desde la cercanía que tienes al escenario- el compromiso físico y emocional que Emma Solórzano y Fernanda Vizzuet emanan minuto a minuto, así como la proezas físicas a las que se enfrentan. Su trabajo actoral es muy poderoso y, aunque la obra es muy dialogada, mantienen el tono y la energía necesaria para tenerte al borde de la butaca todo el tiempo.  La musicalización en vivo, de Ana Pérez de Alba, llena el ambiente de susurros y matices. La música acompaña a la escena de manera presente, siendo su presencia tan notoria que pareciese un personaje más. Aunque, a mi parecer, me hubiera gustado verla interactuar con las actrices de una forma más directa. La estructura escenográfica fue diseñada por Jesús Ochoa, quien también es asesor escénico de esta puesta.  Los únicos elementos extra que acompañan a las actrices son unas simples telas con las que dibujan los espacios y dan fuerza a sus movimientos. David Orci, en su debut como director, se apoya completamente del texto de su autoría, y en la interpretación actoral. La propuesta de la obra marca un estilo que seguramente se irá def

The Pillowman

The Pillowman

3 out of 5 stars

Pareciera que estamos acostumbrados a la violencia que a diario nos muestran los diferentes medios de comunicación, pero en este caso, la obra de teatro The Pillowman, de Martin McDonagh, lleva “la crueldad” a momentos tranquilos, momentos angustiosos con un toque de humor negro, en los que incluso es incómodo reír.  Regina Blandón le da vida a la protagonista, Katurian, una escritora investigada por dos detectives que trabajan bajo el yugo de una dictadura totalitaria. Sin embargo, ella se mantiene todo el tiempo desconcertada por su aprehensión hasta que se da cuenta que algunos de sus cuentos (bastante perturbadores, por cierto), tienen un parecido sorprendente con los recientes asesinatos de niños que se anuncian en los periódicos. Cuando Katurian se entera de que su hermano Michal, con capacidades diferentes, también está bajo custodia policial y ha confesado los asesinatos, se resigna a ser ejecutada y pasa sus últimas horas intentando salvar sus cuento de la destrucción y el olvido.  Tupolski, el “policía bueno” y algo psicópata es interpretado por Pablo Perroni pues, aunque muchos de sus textos son amables termina actuando de un modo que llega a ser perverso. Ariel, el “policía malo”, encarnado por Monserrat Marañón (alternando con Enrique Arce Gómez), aparece al principio con una rabia desenfrenada, impaciente por comenzar un proceso de tortura y blandir los electrodos. Sin embargo, a medida que avanza la obra, Monserrat explora las vulnerabilidades de su personaje y

Todos los peces de la tierra

Todos los peces de la tierra

4 out of 5 stars

Todos los peces de la tierra de Bárbara Perrín es una obra de trama sencilla pero con una profundidad tan grande como el océano, empapando al espectador con alegorías de la vida, sueños, inocencia y despedidas. Cada noche a las 11:11 Marina, una sirena, como le decía su papá, pide un deseo y cumple cada uno de ellos. En medio de agua salada conquistó el miedo, consiguió su independencia. Su voz la convirtió en una estrella, pero la fama llegó con un precio inimaginable, pues cuando estaba en la cima, la pérdida de un "viejo lobo de mar" la sumergió en un abismo de oscuridad.  Adriana Montes de Oca y Gina Martí conforman a Marina, una como vocecilla interna y la otra presente en las circunstancias en un monólogo a dos voces. El trabajo actoral de ellas nos toma de la mano y nos guía en una serie de eventos llenos de grandilocuencia —el texto está colmado de simbolismos parecidos al realismo mágico—. La impecable y acertada dirección de Alejandro Ricaño (El amor de las luciérnagas) sintetiza la acción que junto a la escenografía y la sutil iluminación (Roberto Paredes) se mueve al ritmo de las olas del mar.  Todos los peces de la tierra es una historia cautivadora que comprueba que el arte puede hacer que cualquier herida o pérdida encuentre su camino hacia la superficie y se sane con la brisa del océano. Sé parte de la celebración de su quinto aniversario y vuelve a mirarla o no te quedes sin hacerlo en el Foro Lucerna.  Recomendado: Disney MyST: Be Our Guest, las canciones de

Noche de Reyes

Noche de Reyes

Debido a los cambios de programación del Centro Cultural del Bosque, la temporada de Noche de Reyes, obra dirigida por Alonso Iñiguez, suspende su temporada hasta nuevo aviso. "Esperamos verlos muy pronto en el teatro", así lo anunció la producción en comunicado oficial. Mientras vuelve a los escenarios esta divertida comedia de enredos shakespereana, aquí te contamos un poco de ella para que estés pendiente de su restreno. La obra de teatro Noche de Reyes surge de la inquietud del director Alonso Iñiguez; el texto que leyó años atrás mientras estudiaba actuación fue retomado y estrenado en 2017. El Shakespeare abordado siempre de manera muy solemne, es retomado por Iñiguez resaltando la vida que lleva en su interior. Es por un lado una obra divertidísima, que habla de la música y del amor todo el tiempo. “Se me ocurrió hacer una adaptación que fuera una especie de teatro cabaret con clown, en donde los actores fueran músicos, cantantes, bailarines, para que fuera todo como un espectáculo que exaltara los sentidos”, comenta el director.  Noche de Reyes es una comedia de enredos en donde nada es lo que parece. Todo sucede en Iliria, donde un terrible naufragio separa a los gemelos Viola y Sebastián. Viola consigue llegar a la playa, casi sin vida, con la ayuda de un capitán y creyendo que su hermano está muerto. Decide vestirse de hombre y se hace pasar por un joven llamado Cesario. Así, con su nueva identidad, Viola comienza a servir en la corte del duque Orsino quien está de

Sola en la oscuridad

Sola en la oscuridad

5 out of 5 stars

Sola en la oscuridad del dramaturgo Frederick Knott fue un éxito en Broadway y después una famosa película protagonizada por Audrey Hepburn en 1967, la cual está clasificada como una de las películas más aterradoras jamás producidas.  La historia se desarrolla en el departamento de la familia Hendrix, en Greenwich Village, Nueva York. Dos estafadores recientemente liberados de prisión, Mike Talman (Lenny Zundel) y el sargento Carlino (Marcial Casale), llegan a la ubicación creyendo que se trata de la casa de Lisa, una antigua atracadora y amiga. Son interrumpidos por el Sr. Roat (Marco de la O alternando funciones con Luis Gatica), quien los chantajea para que engañen a Susy, la señora Hendrix, para conseguir una muñeca que Lisa le pidió a Sam Hendrix durante un viaje a Canadá. Roat sabe todo sobre los Hendrix y se da cuenta de que Susy y Sam no tienen ni idea que la muñeca contiene drogas.  Susy (Itatí Cantoral) quedó ciega en un accidente y después se casó con Sam (Sergio Bonilla), un fotógrafo. Ella se siente muy segura dentro del apartamento, excepto cuando la vecina de arriba, Gloria (María Perroni Garza alternando con Nina Rubín Legarreta), mueve las cosas. Itatí hace un trabajo realmente creíble como mujer ciega, además el arco emocional de su personaje está muy bien delineado; desde el terror inicial, pasando por la comprensión, hasta la fuerza. La ves aprender a confiar en sí misma y a usar todo su poder. En cuanto a Gloria, sabemos poco del personaje y aunque no est

Nombres de combate

Nombres de combate

3 out of 5 stars

Nombres de combate es un montaje sencillo, Arturo Reyes y Paloma Woolrich interpretan a Eduardo y Nora, dos enamorados de la revolución argentina y el uno del otro. Sofía Beatriz López y Jose Carriedo dan vida a Carola y Eduardo, los hermanos de Nora. Su historia transcurre entre golpes de estado, masacres, desapariciones, peronistas, sindicatos, laboristas, ultraderechistas y torturas, llevando a Nora y Eduardo a la clandestinidad y a exiliarse en el vecino México. César hace su propia lucha desde las tablas de los escenarios porque el arte, es sin duda, un reflejo social de la lucha de los que ya no están y de los que no tienen voz. Él se exilió en Europa y Carola es testigo activa de cada uno de estos acontecimientos. Martín López Brie, director y dramaturgo de esta puesta, creció escuchando la historia de sus padres y sus tíos; una herencia argentina empapada de movimientos sociales, lucha y arte desde los setenta, hasta nuestros días. La propuesta de Brie es simple: utiliza pocos elementos escenográficos acompañados de material audiovisual y de streaming, para crear un proyecto ambicioso. Históricamente resulta interesante, ya que en los 150 minutos que dura el montaje se abarcan más de 15 años de historia, un bombardeo de datos que ofrecen contexto. Esto hace que tarde en profundizar en los personajes y la causa. Pese a ello, los actores logran un gran trabajo manteniendo la energía en escena. El teatro y el arte son otra forma de luchar y resistir. Sigamos resistiendo,

Mi hermana extranjera

Mi hermana extranjera

4 out of 5 stars

Todos guardamos un secreto o varios, muchas veces esos secretos y sus revelaciones tienen consecuencias diferentes pues afectan a una o varias personas. Dentro de la familia se pueden guardar un sinfín de secretos y aunque en esta historia solo se guardaba uno, éste generó una ruptura. En la obra de teatro Mi hermana extranjera, la dedicación y el compromiso de Irene Repeto es de una generosidad absoluta pues no solo nos comparte su historia, sino que lo hace desde una creatividad y compromiso actoral que junto con pocos objetos e intromisiones audiovisuales, llena el escenario de talento. Este monólogo que parte de la documentación de material fotográfico y videos de la familia de la actriz española, nos cuenta la historia de dos hermanas, quienes recuerdan un confuso episodio sexual con su primo cuando eran niñas. Pasando por las fronteras de la ficción, la verdad y la mentira, se pone sobre la mesa un tema por el que muchos hemos pasado a lo largo de la vida: el abuso de poder y la violencia sexual normalizada.  La obra contiene una propuesta audiovisual que, además del material documental, también contiene fragmentos de películas de los 80 y 90, tomando el papel incluso de algunos personajes que acompañan esta historia. Aunque la cabeza creativa del proyecto es Irene, la obra cuenta con el diseño de vestuario de Sol Kellan, el diseño de iluminación de Aurelio Palomino y la asesoría de dramaturgia de Fernanda del Monte, dejando a Repeto con la interpretación, dirección y d

Recuérdame conmigo

Recuérdame conmigo

4 out of 5 stars

El teatro fuera del recinto tradicional siempre es una experiencia deliciosa y en el caso de la puesta en escena Recuérdate conmigo tiene aroma a café. Cerca del centro histórico de la ciudad, en la entrada del hotel Selina, se encuentra la cafetería Espresso de Media Noche, en dónde además de poder tomar un café y un pan delicioso, vives de frente una historia de amor.  Al iniciar la función se cierran las puertas del lugar y la ficción comienza. Mientras nuestros personajes trabajan nos van contando su historia con saltos atemporales, haciéndonos ver  la ciudad de México por primera vez por alguien que viene de provincia y haciéndonos cómplices de un amor que se vive en París. La propuesta del director Andrés B. Durán nos recuerda que sin importar el género el amor es amor, pues esta historia se puede ver ya sea con una pareja heterosexual, lésbica o gay.  Es interesante cómo se logra la intimidad con los personajes en el espacio, la convención de espacios es muy bien aprovechada con elementos básicos de iluminación tan sutiles que nunca sales de la ficción. La propuesta lleva un trabajo actoral muy contenido por lo que si alguno de los actores se sale del tono, es notorio y cuestionable, los actores que participan en las versiones de la obra son Alejandra Herrera, Moy Araiza, Ramiro Piñón Manini, Jacobo Flores, Lucía Villegas y el mismo Andrés B. Durán. Más vale comprar lo boletos (disponibles en Boletopolis) con anticipación ya que solo se admiten 10 personas por función.

Latir

Latir

El recuerdo del primer amor es muy difícil de borrar y cuando es para siempre y hacemos la promesa de nunca olvidar, se pueden llegar a transgredir nuestros propios límites. La obra de teatro Latir nos cuenta una historia de amor muy particular, pues en esta, nuestros protagonistas están ya al final de su propia historia. Vladimir y Corazón se conocieron cuando jóvenes en el callejón detrás de una vieja fábrica, su primer encuentro lleno de emoción y una persecución creó un lazo difícil de romper. Estos personajes interpretados por Luisa Huertas y Marco Antonio García, hacen saltos atemporales para contarnos su historia, yendo a varios momentos del pasado para que podamos entender mejor su presente, el cual se desarrolla en un asilo, cuando Corazón tiene fallas de memoria y Vladimir arriesga todo por ella. La puesta de Bárbara Colio, originalmente dirigida por Debbie Hannan y ahora remontada por Luis Rivera, surgió del Programa Internacional para Nueva Dramaturgia del Royal Court Theatre en México. Cuenta con diseño de escenografía y vestuario de Mario Marín del Río, iluminación de Matías Gorlero y diseño sonoro de Rodrigo Espinosa. Además de la entrañable historia de amor, la obra nos recuerda lo que muchas personas de la tercera edad enfrentan, ya sea por abandono familiar, la falta recursos o las complicaciones de salud; es una situación importante que no se debe dejar atrás y todavía forma parte de nuestras historias. Latir se encuentra en proceso de ensayos abiertos, par

The best things in life are free.

Get our free newsletter – it’s great.

Loading animation
Déjà vu! We already have this email. Try another?

🙌 Awesome, you're subscribed!

Thanks for subscribing! Look out for your first newsletter in your inbox soon!