Articles (20)
De cañas al teatro
¿Se te seca la boca en el patio de butacas? ¿Te parece que hora y media a palo seco es demasiado? ¿No quieres prescindir del preciado líquido amarillo mientras ves un espectáculo? Ningún problema: no eres el único. Por eso cada vez más teatros y salas apuestan por permitir la entrada con bebidas... aunque también está el caso contrario, los bares que se han dado cuenta de que con un buen artista en un escenario, la cerve entra mejor. Échale un vistazo a nuestra selección: está pensada para que no tengas que renunciar a nada, e incluso puedas, entre risa y risa, pegar algún bocado.
Arganzuela, el refugio del teatro off
Mercerías, ferreterías, fruterías, piscina de verano, colegios... Vecinos que salen al parque, gente que saluda a los camareros de su bar, calles silenciosas por la noche... y muchos árboles. Arganzuela sigue siendo un barrio de toda la vida a salvo de las garras del capital ¡y sin cruzar la M30! Por eso hay tantos artistas que, buscando un lugar donde sentar la cabeza, encuentran en estas empinadas calles su sede ideal: cerca del centro neurálgico de Madrid, bien comunicado y con el alquiler a un precio razonable... al menos, de momento. Allí conviven los que llevan décadas con los recién llegados –y, visto lo visto, quedan muchos por venir–. Os proponemos una ruta por los espacios teatrales y los mejores bares que configuran el universo ArganzuelOFF.
Teatro desde casa: de la butaca al sofá
El mundo del teatro acudió en masa a la llamada de Daniel Galindo, el director de La Sala de RNE, que el pasado 13 de marzo hacía un llamamiento en Twitter a compartir teatro 'online' para pasar la cuarentena. Si eres fan de los espectáculos en vivo, esta es la ocasión perfecta para recordar algunos, conocer los que te perdiste y leer nuevos textos. No te pierdas esta selección de las mejores webs y plataformas que hemos hecho en colaboración con Teatro Madrid para convertir tu sofá en una butaca de primera fila. NO TE PIERDAS: ¿Quieres más contenidos interactivos? ¡Mira nuestra Time Out Pocket!
Las citas imprescindibles del Festival de Otoño
Del 15 de noviembre al 1 de diciembre, el Festival de Otoño de Madrid celebra su edición número 37. Como nuestro tiempo y nuestro dinero es limitado, y la vida no nos da para ver todas las exquisiteces que nos propone el programa, aquí va nuestra selección de los espectáculos imprescindibles. NO TE PIERDAS: Las obras de teatro que no te puedes perder
Rebeca Sala: "Es un recorrido por la búsqueda de la identidad. Eso deja un poso en la gente"
A Rebeca Sala le gusta crecer como actriz. Se nota en su trayectoria. No se ha conformado con afianzar su carrera en el audiovisual más comercial (la conocemos por 'Ciega a citas' y 'El secreto de Puente Viejo'), sino que parece estar siempre dispuesta a embarcarse en una nueva aventura. Por eso no tardó ni cinco minutos en aceptar el reto de interpretar a un hombre-mujer en 'Orlando', de la compañía Teatro Defondo, dirigida por Vanessa Martínez. ¿Cómo llega a tus manos este proyecto?Los productores me vieron actuando en 'El burlador de Sevilla'. Mi personaje tenía este rollo andrógino. Unos meses después me llamaron. En aquel momento acababa de terminar con Ciega a citas. Me pareció superinteresante el proyecto. Una compañía de 15 años de recorrido y nominados a los Max. ¡Tardé tres segundos en decirles que sí! ¿Cómo fue el proceso de ensayos?Bastante largo. La directora fue armando la dramaturgia a medida que ensayábamos. A los cinco meses hicimos un 'work in progress', mostramos lo que teníamos y seguimos trabajando. Es un trabajo muy elaborado, como el propio nombre de la compañía. ¿Cómo trabaja Vanessa Martínez?Coge un tema o una obra, y empieza a improvisar. Suele grabar las improvisaciones. De ahí saca ideas y escribe escenas. Las aprendemos y las probamos, y luego vuelve a ajustar. Es directora, pero como dramaturga es una crack... y tiene mucho humor. ¿Cómo está reaccionando el público?La gente alucina con cómo representamos todos los lugares y épocas por los que pas
Alba Flores: "Es terrible cómo han hecho que todas las palabras tengan que ver con el dinero"
Hoy os presentamos a La Extraña Compañía, una 'rara avis' del 'off', a caballo entre lo mediático que aporta Alba Flores y el pensamiento crítico que pretende despertar. Proponen una revisión profunda de Bertolt Brecht a partir de La excepción y la regla. Habla Alba, actriz de teatro independiente.¿Cómo nace La Extraña Compañía?Nace de unos talleres que impartía Catalina Lladó, que lleva años investigando sobre el teatro de Brecht. Después de seis años nos habíamos juntado unos cuantos que teníamos ganas de seguir el camino de aprendizaje con el público.¿Quiénes son sus socios fundadores?Todos los que participan en el montaje son socios.¿Cuál es la filosofía de la compañía?Queremos buscar un lenguaje propio inspirándonos en Brecht. También seguimos un principio brechtiano, que el teatro sea de utilidad para la gente, a la par que divertido. Queremos acceder a audiencias que no suelen ir al teatro.¿Cómo os habéis planteado el espectáculo?En el Teatro del Barrio al final de cada función hacemos un coloquio donde el público comparte la experiencia. Está siendo muy rico. También estamos encontrándonos con gente que nos alienta a que pueda hacerse en institutos o para población excluida.¿Por qué elegisteis La excepción y la regla?Es una pieza didáctica, más abarcable que otras obras para una compañía pequeña. Se escribió en 1930 para ser representada en sindicatos, institutos, fábricas... Hacía honor a lo que nos había unido como compañía.¿Qué aporta, en tu opinión, este montaje?
Carlos Hipólito: "Si la teoría que defiende la obra es cierta, Heisenberg fue un héroe"
Nunca se sabe dónde están los auténticos héroes de las guerras, y puede que el de la Segunda Guerra Mundial fuese el físico alemán Werner Heisenberg. Su misterioso encuentro con su profesor, Niels Bohr, en Dinamarca y lo que allí hablaron es el detonante de 'Copenhague', una obra del autor inglés Michael Frayn que ahora dirige Claudio Tolcachir en el Teatro de la Abadía. Ya no es posible resolver esta incertidumbre histórica, aunque Carlos Hipólito, el actor que le da vida, tiene unas cuantas hipótesis que compartir con nosotros. Para ti, ¿cuál es el epicentro de la función?Anecdóticamente, el encuentro entre Niels Bohr y Werner Heisenberg, qué pasó para que estos dos científicos, que eran amigos, no volvieran a verse nunca más. Pero yo creo que el epicentro emocional es la necesidad de ambos por entender las razones del otro. La situación que plantea Frayn es un ir y venir en el tiempo de estos personajes y nos van perfilando lo que fue su relación. ¿Cuál ha sido el mayor reto de afrontar un personaje como Heisenberg?Es un personaje interesantísimo, fue el jefe de armamento de investigación nuclear de Hitler, pero él no pertenecía al partido nazi. Hay dos teorías: una, que no supo hacer los cálculos para hacer la bomba atómica, y otra, que sabía cómo fabricarla, pero no quiso darle a Hitler esa arma. Frayn sostiene que él acudió a Bohr para buscar ayuda moral. En la realidad, Heisenberg fue denostado públicamente por colaboracionista. Si la teoría que la obra defiende es la
Lo mejor de Surge Madrid 2019: 5 citas que no te puedes perder
Surge Madrid cumple su VI edición con cincuenta propuestas escénicas que incluyen 34 estrenos, 14 actividades transversas y dos laboratorios de investigación. Un año más, las nuevas compañías de la capital y otras con cierta trayectoria muestran sus propuestas más trangesoras con especial atención, esta edición, al teatro documental. Es el caso de 'Anafha. Historia de una niña refugiada', un relato "contado desde los ojos infantiles de su escritora, la propia Anafha, que comienza a escribir su diario con tan solo cinco años en Pakistán" o 'Cadena de Montaje', "un proyecto de reflexión y denuncia de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez (México), tomando estos eventos como punta de lanza de algo que pasa en todo el planeta con las mujeres en la sociedad patriarcal en que vivimos". Pilar G. Almansa, nuestra especialista en teatro, os recomienda cinco obras que no os podéis perder. RECOMENDADO: The Pink Floyd Exhibition
Aitana Sánchez-Gijón: "La función también refleja la confusión de muchos hombres"
Aitana está tan acostumbrada como Nora a romper esquemas: podría haberse quedado en el audiovisual, porque la cámara la adora, pero apuesta por el teatro y por el compromiso; podría haber sucumbido a las grandes producciones, pero, como hizo en 'Home', las causas y el arte pueden más. Y podría haber dicho que no al riesgo de reinventar a Nora, pero el portazo ella se lo da al miedo artístico. 'La vuelta de Nora' se representará del 25 de abril al 23 de junio en el Teatro Bellas Artes. ¿Qué es lo que sigue manteniéndose vivo del personaje de Nora?El paralelismo entre los 15 años que han pasado desde que ella dio el portazo y los 150 que han pasado para nosotros desde que Ibsen escribió su función. En ese tiempo, Nora se ha convertido en una mujer independiente, ha conquistado muchos espacios, pero todavía le quedan muchas cosas por conseguir. Y eso es lo que nos pasa a la sociedad y a las mujeres, que hemos conseguido muchas cosas, pero todavía hay muchas batallas que librar.¿Qué es lo que a ti te resuena de ella?No es alguien de una sola pieza, es un ser humano con sus contradicciones, alguien que tomó una decisión radical por supervivencia, que ha sufrido por el camino y que también ha provocado dolor en los que ha dejado atrás. Esas contradicciones, a pesar de las cuales sigue adelante, son lo que más me atrae de Nora.La Nora de Ibsen se ha interpretado muchas veces, pero esta nueva Nora tiene apenas dos años... ¿Te influyó lo que conoces de Casa de muñecas para abordar la
María Hervás: "Tenía prejuicios sobre la víctima de La Manada"
Se colocó en nuestros radares con 'Iphigenia de Vallecas', y ese montaje aún le da alegrías, como el premio Ercilla, en Bilbao. Con 'Las crónicas de Peter Sanchidrián' ha ganado el premio Miguel Mihura. Ahora estrena en El Pavón Teatro Kamikaze 'Jauría', donde le presta su carne a una mujer sobre la que se ha opinado hasta la saciedad: la chica que violó La Manada.Todos tenemos nuestra opinión tras el juicio. ¿Qué contáis en 'Jauría'?Hay una fantasía generalizada sobre el caso, creemos saber lo que pasó. Cuando empezamos a investigar, me di cuenta de que no íbamos a hablar de eso, sino del caldo de cultivo que lo permite. 'Jauría' habla de cómo ir localizando en cada uno de nosotros esos modos de comportamiento aprendidos para desactivarlos.¿Cuál es tu reflexión personal tras este proceso?Que yo también tenía prejuicios sobre el comportamiento de esa chica aquella noche. Damos por sentado que en esta sociedad el poder de la agresión lo tiene el hombre, y la mujer tiene que evitarlo. Nos juzgamos nosotras, siendo las propias víctimas. Como dice la antropóloga Rita Segato, la dificultad está en convertir la costumbre en delito. ¿Has conocido a la víctima?No, pero si ella quisiera conocerme estaría en todo su derecho y la recibiría con los brazos abiertos.Si esto fuera una obra de ficción, ¿cómo describirías a tu personaje?Es una chica honesta, tiene todo el rato la oportunidad de victimizarse y no lo hace. Intuyo, por su manera de contar, que es sociable, abierta, disfrutona. Y
Àlex Rigola: "El machismo está incrustado en nuestra sociedad"
Se suceden en la cartelera las reflexiones sobre el patriarcado, la masculinidad, el feminismo… porque la justicia es un sentimiento y el teatro va precisamente de eso. Y por fin hay hombres que se deciden a ponerse en público las gafas violeta. Àlex Rigola lo hace sin paños calientes en 'Macho man', un novedoso formato que integra el teatro documento y la instalación. Con esta pieza sin actores demuestra por qué sigue siendo punta de lanza. ¿Qué provoca 'Macho man'? Conocimiento sobre la situación de la violencia machista de España. Al salir, tu cabeza te dice que hay que hacer algo. ¿En qué consiste el viaje que realiza el espectador? ¿Cuáles son sus fases? Invitamos a los espectadores a vivir un viaje por una instalación de 200 m² donde el público se desplaza de sala en sala en grupos de seis para conocer el caso de una mujer que ha sufrido violencia machista y que nos hará de guía mediante unos auriculares inalámbricos. Toca en diversos ámbitos la violencia de género, de cuya dimensión apenas somos conscientes. ¿Hay diferencia en la recepción entre hombres y mujeres? A pesar de vivir todas las mujeres el machismo en sus propias carnes el impacto es bastante parecido. El machismo lo ejercen los hombres pero está incrustado en lo más profundo de toda nuestra sociedad. 'Macho man' se presentó en el Temporada Alta. ¿Hay diferencia entre lo que creías que sucedería en el público y lo que sucedió? Sí, evidentemente queríamos dejar huella en el espectador pero el impacto que cau
Las 11 obras de teatro más esperadas de 2019
Os hemos preparado un cóctel de citas imprescindible, en el que hay de todo: piezas performativas, grandes clásicos, retornos esperadísimos, experimentos interesantes y un punto de humor. Desde el off más consolidado hasta las apuestas más innovadoras de los espacios públicos, en Madrid siempre encontraréis el acontecimiento escénico que más se adapte a vuestros gustos personales. Y si sois de los muy cafeteros, empezad a preparar la 'teatroagenda': hay algunas obras que harán temporada, pero otras vienen para solo dos o tres días... y al cierre de este artículo, garantizamos que todavía quedan entradas. RECOMENDADO: 19 películas increíbles que tenéis que ver en 2019
Listings and reviews (3)
Un animal en mi almohada
El caso de Juana Rivas sirvió de detonante para que Vanessa Espín, entonces estudiante de Dramaturgia en la RESAD, iniciara la escritura de 'Un animal en mi almohada'. Aunque finalmente la pieza bebe de mucha más documentación (otros casos, entrevistas a juezas,...), lo cierto es que para el espectador esa es la referencia que resuena constantemente en su cabeza, mientras ve la desesperación de una mujer que quiere proteger a sus hijos de su padre maltratador, que acaba de salir de la cárcel. Hay cierto despiste al principio, hasta que arranca la historia: la sucesión de momentos musicales produce cierto extrañamiento, por la propia pregunta de hacia dónde camina el espectáculo. Lo femenino continúa definiéndose desde la creación contemporánea por lo lorquiano: Vanessa Espín abraza lo poético terruñero y le da un aire rural con voluntad simbólica a todo el texto. Quizá haya algo demasiado conducido en su exposición de la historia, que no permite que el espectador deduzca; también es cierto que lo normal en el contexto en el que se muestra es que no haya discrepancias al respecto. Rebeca Hernando interpreta a Eva, la protagonista, y conmueve con cada palabra, cada gesto que hace; su inolvidable carisma e hieratismo en 'Las canciones' de Pablo Messiez trocan aquí en vulnerabilidad y emoción puras. Se convierte así en el epicentro indiscutible de la función, muy bien acompañada por un conjunto de actrices más que solvente y que creen fieramente en lo que están contado. Y si la p
Instrucciones para caminar por el alambre
Llega la segunda entrega de la trilogía sobre la crisis que la compañía Cuarta Pared puso en marcha con 'Nada que perder'. Ante el éxito de aquel montaje (repite prácticamente el mismo equipo), esta vez la Cuarta ha apostado por un proyecto mucho más ambicioso a todos los niveles. Dramatúrgicamente, la historia de Alba parece aspirar a una suerte de épica contemporánea. Navegando entre los mundos más sofisticados y la precariedad más absoluta, esta promesa malograda del ciclismo nos sirve de excusa para recorrer dos caras antitéticas, pero complementarias, del capitalismo: la del éxito a toda costa y la esclavitud creativa en el mundo de la publicidad (del que los Bazo saben bastante, bastante) a los minijobs y la esclavitud física. Parece que no hay opción en el mundo que plantean, excepto la desaparición. Este mensaje contrasta vivamente con el brío y las ganas de vivir que transmiten todos sus intérpretes. 'Instrucciones...' es trepidante, incesante, incluso se echan de menos algunos respiros, pausas, lugares donde descansar y repensar todo lo que estamos viendo, espacios donde esas 45 instrucciones para los familiares de personas desaparecidas puedan resonar de otra manera en nuestra mente. También espacialmente el montaje es ambicioso, y no solo porque se sitúe a tres bandas –que no por poco novedoso es menos difícil en un sector aún acomodado en la frontalidad–, sino porque la multiplicidad de espacios reales a los que hace referencia y la actividad física de los intérp
Villa Dolorosa
'Villa Dolorosa' es un espléndido texto de Rebekka Kricheldorf, una dramaturga alemana aún no muy representada en nuestro país. Inspirado libremente en 'Las tres hermanas' de Antón Chéjov, Kricheldorf consiguió en 2009 (la fecha de su escritura) rescatar la esencia del clásico ruso y trasladarla, punto por punto, a nuestra decadente Europa del s. XXI. En 'Villa Dolorosa' Irina celebra su cumpleaños. Sus hermanas, Masha y Olga, están con ella. Hijas de intelectuales, sus anacrónicos nombres responden a la pasión de sus eruditos progenitores por la obra de Chéjov: incluso su hermano se llama Andrei en honor al ruso. Hasta tres celebraciones llegamos a ver, todas ellas malogradas, desquiciantes o, sencillamente, penosas. Y mientras tanto, la vida arrasa aunque ellas no quieran: los amores se van, las oportunidades se pierden, llegan los hijos de los otros... El diálogo de Kricheldorf es brillante, y la traducción también: es lenguaje con textura, que atrapa, que usa la repetición de estructuras y frases inteligentemente para generar inmovilidad racional y emocional. La intelectualidad sale muy mal parada de 'Villa Dolorosa': quizá es lo más debatible de todo el texto, porque de alguna manera así rescata el 'beatus ille'... y si algo nos enseñan los refranes ingleses es que la hierba no siempre es más verde en el jardín del vecino. El montaje no descansa: la propuesta parece haber sido la de encajar el texto completo, y la velocidad a la que se suceden las réplicas no deja respir
News (1)
5 claves sobre Angélica Liddell, la creadora más bestia y radical del teatro español
¿Sois uno de los privilegiados con entrada para 'The scarlet letter' en los Teatros del Canal? ¿Os flipa la Liddell? ¿Aún recordáis Perro muerto en tintorería como una experiencia que os cambió la vida? Pues esto os interesará. Hablamos con Jesús Eguía, director de escena y profesor en la Universidad de Padua, una de las cinco personas en el mundo que ha realizado su tesis doctoral sobre Angélica. Nos cuenta qué necesitamos saber de su vida para comprender su obra, porque, como ella misma dice, son inseparables.1. Es de familia militarNace en una familia de militares de bajo rango. Justo ellos son quienes más difícil lo tuvieron con la llegada de la democracia, ya que perdieron sus privilegios y quedaron muy desorientados con la nueva sociedad española. Angélica se crió en este ambiente, con un fuerte sentido de la disciplina y acostumbrada a los rituales castrenses. 2. Jerarquías y ritualesSu primera obra, El jardín de las mandrágoras, ya destilaba esa influencia primigenia: en un espacio ceremonial se presenta a una suerte de líder con sus lacayos que trataban de destruir la totalidad del sistema. 3. Inicios accidentadosTras licenciarse en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, creó la Compañía Atrabilis con otros compañeros de estudios. Tras el primer montaje los expulsó a todos: por lo visto, el motivo es que querían participar de las decisiones artísticas de la compañía. Finalmente, Liddell se quedó solo con uno, Gumersindo Puche, quien también fue su pareja. Su r