Get us in your inbox

Articles (38)

Datos sobre Todo el mundo habla de Jamie

Datos sobre Todo el mundo habla de Jamie

Hace un par de semanas estrenó en México el musical británico Todo el Mundo habla de Jamie, sobre un chico de 16 años, qué quiere ser drag queen e ir de vestido a su baile de graduación. Esta, es una celebración a la diversidad y a la libertad de ser quienes somos. Por ello, aquí te traemos algunas cosas que no sabías sobre Todo el mundo habla de Jamie para que disfrutes más tu experiencia en el teatro, o bien, por fin te decidas a ir a verlo. Está basado en un documental qué salió al aire en 2911 por la BBC sobre Jamie Campbell, un niño de 16 año que quiere ser drag queen Jamie Campbell acepto que un equipo de grabación lo siguiera para así protegerse del bullying qué sufría en la escuela por ser abiertamente homosexual Mientras la acción de la historia real ocurre en el condado de Dunham, pero para el musical se movió de locación a Sheffield. Dan Gillespie y Tom McRae se conocieron de hecho, en una marcha de orgullo en Sheffield, y ahí, el director del teatro regional les comisionó crear un musical sobre un documental que acaba de ver. Para crear Todo el mundo habla de Jamie, los creadores solo vieron el documental una vez para sentirse con la libertad de ampliar el universo de lo que ahora es el musical El musical fue estrenado por primera vez en Sheffield y tardó solo unos meses para trasladarse a la gran capital del teatro en Londres, teniendo una gran recepción, y siendo nominada a 5 premios Olivier a lo mejor del teatro británico Parte de las regalías de

Guajolotes Salvajes

Guajolotes Salvajes

Vanya, Sonya, Masha & Spike no sólo es el nombre original de esta obra ganadora del Premio Tony  en 2013, sino que varios de estos nombres hacen referencia a los emblemáticos personajes del clásico autor ruso Antón Chejov. Para cualquier teatrero de hueso colorado, esto resultaría toda una fantasía, pues Los guajolotes salvajes (como decidieron ponerle aquí) juega con el universo del dramaturgo ruso para recrear una comedia sobre la desolación, el fracaso y el sinsentido de la vida, Pero para contextualizar a Chejov, hay que saber que fue ese escritor quien codificó el mundo contemporáneo del teatro, el cine y la televisión sin estar muy consciente de ello. Y es que, gracias a él, a sus tramas y personajes, se gesta la existencia del realismo en el teatro, el naturalismo en cine y el melodrama en la televisión. Es decir, le dio vida al lenguaje contemporáneo de lo que consumimos ahora hasta volverlo todo un clásico. Cabe mencionar que Chejov ha sido retomado por grandes como Bergman, Woody Allen y Cate Blanchett con su compañía de teatro en Australia. Así pues, entendamos que referenciar al tal Antón Chejov en una comedia de gran formato no es cualquier cosa. De hecho, en Estado Unidos esta obra fue protagonizada por más ni menos que por David Hyde Pierce y Sigourney Weaver.  Traerla a nuestro país y hacer que el contenido de esta pieza importe sin el deber de tener que entenderlo todo desde su contenido más culto es el verdadero reto que aquí se logra de manera eficaz y so

Grinder, El musical

Grinder, El musical

Grinder, El musical llega a su nueva temporada en nuestro país. Inicialmenteestrenada como Grinder, el show, por allá del 2018, esta franquicia española regresade manos del creador escénico Salvador Nuñez en colaboración con el coreógrafoJacobo Toledo y el actor Josafat Haro, quienes apuestan más por un tono fársicoque por algo crítico y político, como bien lo plantea su material original. Si bien, de entrada, sabemos que se trata de una sátira que invita a la diversióndesde los estereotipos gais, la verdad es que esta puesta termina teniendo másproblemas que virtudes, pues es en su misma “critica” que no encuentra algo quedemostrar y termina quedándose en una burla sin un objetivo que lograr. Para ser claros, pareciera que el texto va por un lado y la dirección sobre la cual semaneja esta versión mexicana, va por otro. Esto provoca un dispar discursivo quedeja desdibujadas las intenciones del humor que a veces, por querer marcar un líneadesfachatada termina rayando en el clasismo, la misoginia y la sexofobia; lo quedeja a la “critica” de Grinder, el musical en una falta total de perspectiva. Por ejemplo, el personaje de Grinder, interpretado por Tanya Valenzuela, parece noimportarle nada sobre sus usuarios; sólo quiere que se diviertan y generen tráfico yestancia en la aplicación. Ese una situación totalmente acertada, casi política, pueses bien sabido que la aplicación es operada por el mercado chino, al cual no leinteresan sus usuarios, pero en lugar de saltar a la geniali

VIH en la Ciudad: El regreso al corazón normal

VIH en la Ciudad: El regreso al corazón normal

Últimamente pienso mucho en Larry Kramer; ése hombre que a inicios de los 80s vio a sus amigos morir y reaccionó con enojo y furia hacia el estado, acusándolos por su lenta respuesta hacia  lo que, en ese entonces, se pensaba era una especie de plaga que “sólo les daba a los gais”. Larry era esa persona que no temía en decirle a los otros lo que estaba sucediendo. De hecho, antes de ser ese aguerrido activista que conocemos ahora, Larry se echó encima a toda la comunidad de homosexuales de Nueva York al criticar sus modelos relacionales basado en el sexo y el consumo de sustancias. Luego, pasó a defender esas mismas prácticas cuando - en medio de lo que después sabríamos era la crisis del sida- les pidieron a los hombres gais que dejaran de tener sexo en lugar de contener, lo que hasta la fecha es una de las epidemias más grandes en las que seguimos viviendo. Muchas de estas discusiones y toda esta travesía está en The Normal Heart; ese casi documento histórico escrito primero como una obra de teatro, y luego perpetuado en una cursi versión fílmica (de la mano de Ryan Murphy) que sirvió como herramienta de incidencia a principios de la epidemia. Con el paso del tiempo, El corazón normal ha ido cobrando fuerza en la realidad que retrata y en el discurso que replica. Y es que no sólo se trata de una historia llena de coraje, sino de verdades puntuales sobre la persecución y la opresión de las autoridades (en ese entonces y ahora)  a las poblaciones clave de una emergencia sa

VIH en la Ciudad: La viruela símica no es una enfermedad gay, pero...

VIH en la Ciudad: La viruela símica no es una enfermedad gay, pero...

Han sido semanas vertiginosas y llenas de información para la comunidad de hombres de la diversidad; volvemos a estar en el foco y hasta hace unas semanas, no sabíamos bien qué estaba pasando. El asunto vuelve a sonar parecido a hace 41 años: primeros casos "aislados" y misma población afectada. La viruela símica existente de manera endémica en África desde los 70’s, solo que ahora ha empezado a brotar en países dónde no solía hacerlo. La mayoría de los casos detectados en EEUU. y otros países se identifican en hombres homosexuales, bisexuales y HSH (hombres que tienen sexo con hombres) y algunos de ellos viven con VIH. En los medios de comunicación pasa la información pero no se aclara por qué es importante saber la focalización de estas poblaciones. Algunas asociaciones y activistas comenzaron a reclamar esta acción como estigmatización, mientras salubristas y académicos LGBT+ pidieron dejar a un lado el mal manejo de los medios y empezar a informar adecuadamente a las poblaciones clave. Y ahí, justo, se inserta uno de los grandes retos de esta ya declarada emergencia sanitaria internacional: la viruela símica. Porque, ¿cómo comunicamos lo que necesitamos que la gente sepa, pero sin caer en el señalamiento y el estigma de una población per sé afectada? Cómo le damos perspectiva. Pero al mismo tiempo y sin estigmatizar, ¿cómo damos la información pertinente para que los hombres gais, bi, y demás HSH tomen sus precauciones y comiencen a procurarse entre sí? Es toda una labor

"Al teatro le duelen muchas cosas en esta ciudad" Julieta González de Ocesa

"Al teatro le duelen muchas cosas en esta ciudad" Julieta González de Ocesa

¡Ocesa y su división de teatro, cumplen 25 años! 25 años desde que abrieron el telón por allá de 1997 en el Teatro Orfeón con el estreno de La Bella y la Bestia, el musical de Broadway, producida originalmente por Disney Theatrical, el cual cambió por completo la forma de hacer y producir obras de gran formato en nuestro país. A este éxito se le unió una tradición de musicales de réplica en gran formato al que se le añadieron títulos como RENT, El fantasma de la ópera, El violinista en el tejado, Los miserables, Wicked, El rey león y más recientemente Aladdín.  Así que, a colación de esto, hablamos con Julieta González, directora de teatro y eventos familiares de CIE, quien tiene una gran experiencia en el negocio y ha sido -incluso- productora internacional del Festival Cervantino. Habló sobre cómo es ser una mujer productora en un negocio liderado regularmente por hombres, pero también, sobre cómo ha cambiado la producción en dos décadas y media y después de una pandemia.  ¿Después de 25 años cómo definirías tu trabajo? Soy una traductora de los financieros, los fiscalistas y los inversionistas al mundo del teatro. Mi labor es convertir la comunicación entre las producciones originales y el negocio del teatro en México, amalgamar las diferentes áreas que hacen posibles la producción y el levantamiento de una obra como las que hacemos, así como los momentos complicados, el  manejo de crisis, y todo los procesos hacia el estreno. ¿Cómo ha cambiado la producción de cuando inic

VIH en la Ciudad: Tenemos VIH, tenemos sida ¡Y estamos orgullosas!

VIH en la Ciudad: Tenemos VIH, tenemos sida ¡Y estamos orgullosas!

Estamos a nada de celebrar la marcha del orgullo en la CDMX, y no sé ustedes, pero para mí el VIH y el sida están directamente relacionados con sentir Orgullo. Y es que, no es casualidad que el sida haya atacado justo en el momento en que la población LGBT+ empezaba a ganar visibilidad, justo cuando los hombres gais nos estábamos divirtiendo y disfrutando de la liberación, después de los disturbios en el Stonewall y la despatologización de la homosexualidad. Nuestra comunidad había logrado abrirse un lugar cuando llegó la denominada “plaga gay”, provocando que la sociedad golpeara literalmente a los hombres cis-gais y de paso a las mujeres trans, sometiéndoles desde ese entonces al escarnio y la violencia sistemática por vivir con VIH. Todo esto aunado a la poca importancia que los Estados y los gobiernos decidieron dar, ignorando lo que después de convertiría en una pandemia, y haciéndola el problema de unos cuantos. Es decir, se eligió comunicar un virus que afectaba a cientos y miles de personas en el mundo, como algo de ciertas poblaciones, causa de las prácticas y el goce de nuestra sexualidad. Digamos que el sida y el VIH les vino muy bien a los discursos odiantes, pues fue el “castigo” perfecto por hacer lo que se “supone” que no debíamos hacer. Desde ahí, se decanta la eterna condena de la “irresponsabilidad sexual” y de aquello que históricamente nos ha limitado cuando se vive con VIH en un mundo en el que se nos sigue diciendo que fue esa decisión sobre nuestras c

VIH en la ciudad: Parece ser que somos aceptadas, pero todavía somos discriminadas

VIH en la ciudad: Parece ser que somos aceptadas, pero todavía somos discriminadas

La aceptación de las vidas con VIH parece ser más "común" en una sociedad diseñada para rechazarlas sistemáticamente, pero esta aceptación al VIH -y a quienes lo vivimos- a veces es más una simulación que una realidad concreta. Cuando se trata de incluirnos abiertamente dentro de nuestros entornos sociales y laborales, parece que el VIH sí es un impedimento y que todos los avances científicos de los que hemos sido testigos los últimos años se van por la borda. Pareciera que no existen. Y ese es el problema: que la ciencia propone avances, pero el sistema social y legal que enmarca a la sociedad los ignora deliberadamente. En las últimas semanas, por ejemplo, hemos leído al menos tres denuncias por discriminación laboral; la más resonada fue el caso de Estrella Roja en Puebla. Caso en el que Ernesto fue separado de su grupo de trabajo, limitado a una oficina, acosado e intimidado, no sólo por ser homosexual sino por ser homosexual y vivir con VIH. A ése, se le suma el caso Soriana, donde le dijeron a una persona (de quien preferimos no poner nombre) que no seguirían con los filtros de contratación después de enterarse que vive con VIH; eso mismo se repitió en la misma empresa en 2020 y 2021. Y esto no es todo, el VIH y la vida laboral de quienes lo vivimos sigue siendo un cuadrilátero en el que aún hay que seguir peleando. Ya que aún sabiendo que es un delito ser discriminado por ello, las empresas siguen exigiendo pruebas de VIH, o  la pregunta de si lo padeces viene de entra

VIHvir en la CDMX : No somos un riesgo

VIHvir en la CDMX : No somos un riesgo

Es cierto cuando se dice que las personas con VIH vivimos asequiblemente con nuestros medicamentos.También es cierto que una persona con VIH en tratamiento puede representar a alguien "responsable" con su salud, que si se apega a su medicamento puede llegar a ser indetectable y  no transmitir el virus, y así, resultar una persona "segura" con la cual nos podemos relacionar sexualmente.  Es decir, que al tratar de "cuidar" a las personas con VIH, reforzamos estigmas y paternalizamos las vivencias de quienes, pareciera, han cometido un error y ahora son un peligro.  Y es que, aún hay juicios que ponen en peligro la integridad de las personas con VIH, e incluso, su calidad humana. Aún somos discriminados, echados de nuestras casas, e incluso negados a la vida laboral. Esto, lleva a muchas personas a callar y ocultar sus diagnósticos, lo que puede - en muchas ocasiones - afectar nuestra salud mental. Porque si bien, decir que vivimos con VIH se puede sentir (primera instancia) como un simbolo de que la "liberación resuena", en ocasiones parece más un punto en contra. Pues no sólo somos responsables de tener VIH, sino de la vida de los demás, de educar a otros.  Eso implica la sexualidad ajena. Pareciera que cuando hablamos de indetectabilidad (esa herramienta en la que ya no se puede transmitir el virus), habláramos más bien de darle más tranquilidad a otros, para que las demás personas no piensen que están en peligro; en lugar de para que nosotras nos sintamos tranquilas y plena

Hablemos de lo que hace increíble a Heartstopper

Hablemos de lo que hace increíble a Heartstopper

La nueva serie original de Netflix, escrita por Alice Oseman y basada en su saga de novelas gráficas del mismo nombre, Heartstopper, cuenta la historia de Charlie y Nick, y de cómo ambos se dan cuenta que se gustan. ¿Pero qué hace tan especial a esta serie para que no la podemos superar? Aquí te contamos algunas razones del por qué nos encantó. Y si no la has visto, pueden ser las razones perfectas para no perdértela.Por Ro Banda Recomendación. TOP 10: Animes LGBTTTI

Láurel Miranda: Una mirada al periodismo con perspectiva de género

Láurel Miranda: Una mirada al periodismo con perspectiva de género

Láurel Miranda es periodista, activista y mujer trans. Hablamos con ella sobre el ejercicio periodístico, los problemas que enfrenta en el mundo digital y cómo se abordan temas de género desde los medios.   ¿Qué podríamos entender como perspectiva de género y cómo aplica al periodismo? El término “perspectiva de género” hace referencia a la necesidad de abordar los hechos a partir de una mirada que tome en cuenta las desigualdades que existen entre hombres, mujeres y personas no binarias en el contexto actual. Es decir, que al realizar nuestro ejercicio periodístico, quienes nos dedicamos al periodismo deberíamos preguntarnos: ¿qué mecanismos podemos adoptar para garantizar que nuestra cobertura estará libre de estas violencias tan arraigadas en una sociedad que nos ha formado en el machismo, sexismo, misoginia, racismo, serofobia, transfobia, capacitismo, etcétera? ¿Cómo se aplica esto al mundo digital y qué tan necesario es? Desafortunadamente, el periodismo en México nos muestra la cercanía que los medios de comunicación con el poder y el gobierno como una forma de subsistir.  Si antes los medios tenían la autonomía para la distribución de su contenido, hoy ningún material existe o es consumido por las audiencias si no cumple con los criterios que exigen Facebook y Google. El problema es que a estas plataformas no les interesa el periodismo en sí mismo, sino la conquista de audiencias. Por eso el periodismo con perspectiva de género y el periodismo ético se vuelven fundame

VIH en la ciudad: Ser positiva no es motivo de vergüenza

VIH en la ciudad: Ser positiva no es motivo de vergüenza

Si me preguntan cómo es vivir con VIH en la ciudad, las respuestas pueden ser tan concretas como prolongadas, y tan sencillas como complejas. Por un lado, podría decir que tenemos medicamentos de primera que suprimen nuestra carga viral y nos hacen indetectables (eso quiere decir que la carga viral del virus en nuestro cuerpo se suprime al grado que podemos no transmitir el virus por la vía sexual), pero la verdad es que eso no es la realidad para todas y todos. Y eso es de lo que tenemos que decir cuando hablamos de cómo se vive con VIH.  Según cifras del CENSIDA del 2021: En México 270 mil personas vivimos con VIH; de esas, 3 de cada 10 no lo saben y sólo el 60% están en tratamiento. Y es que, aunque pareciera que detectarse a tiempo y tomar tratamiento es lo que “deberíamos de hacer”, la realidad (como lo apuntaba arriba) es que en temas de accesos a la salud y a la información, el piso aún no es parejo para todas y todos.  Pareciera que todo se arregla con una pastilla (que muchas veces, sí), pero el verdadero asunto aquí es: ¿cómo movilizamos estos temas sin culpar a las personas y haciendo cada vez más responsables a las instituciones? Porque pareciera que se nos olvida -viviendo o no con VIH- que tener el virus no debe ser una búsqueda incansable de los culpables, ni se trata de  responsabilizar a aquellos que ya lo tenemos, haciéndonos sentir responsables de cuidar o educar a las demás. Más bien, se trata de una incansable lucha por la respuesta de quienes tendrían qu

Listings and reviews (23)

México de Colores: Viva la vida

México de Colores: Viva la vida

12 año se dice fácil, pero no se cumplen tan fácil. 12 años es lo que la compañía de danza LGBTQ+, México de Colores, lleva danzando y llevando un mensaje de empatía y no discriminación. Por supuesto, que no podía faltar su presentación para celebrar el orgullo en junio. Se llama Viva la vida, será en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el domingo 25 de junio y te contamos los detalles.  Para Carlos Antúnez, director y creador de la agrupación, la idea surgió como una manera de reapropiarse y dar una resignificación a lo mexicano desde una vocación activista de las sexualidades distintas y el orgullo de ser diferentes. Por ello, el poder de la compañía radica en la reinterpretación del género binario a través de la reapropiación de lo femenino, para cuestionar las masculinidades que marcan nuestras tradiciones.  De ahí, Carlos y su compañía de 25 bailarines crean un abanico de posibilidades para tratar temáticas como la discriminación, el machismo y las LGBT+ fobias en un espectáculo diseñado para todo tipo de público que les ha permitido romper la temática los esquemas y empezar a insertarse en tópicos más recientes como la vejez LGBT, la visibilidad de la lucha trans y el trabajo sexual. Inspirado en las muñecas de cartón y en la hiper masculinización de la época del Cine de Oro nacional, México de Colores posee la virtud de llevar al espectador a través de diferentes lugares y costumbres de nuestro país con un toque fresco y una mirada que invita a la celebración de las

Incendios

Incendios

3 out of 5 stars

Hace poco menos de una década que Incendios, la emblemática obra del quebequense Wajdi Mouwad cerró su montaje en nuestro país. Montaje dirigido por Hugo Arrevillaga y producido por Rebeca Trejo, esta obra se convirtió en un referente de la escena mexicana. Mucho de esto tuvo que ver el contexto en el que surgió; ése conflicto bélico por el que atravesaba nuestro país, pero también, otro tanto tenía que ver con el montaje de que creaba Arrevillaga en el que, en conjunto con las actuaciones y su propuesta, lograba una experiencia verdaderamente tribuladora con un texto por demás revelador.  Es ahora que, 9 años después de su última presentación, Incendios es retomada por una joven compañía llamada Parvada, quienes eligen a José Sampedro (quien, de hecho, cabe mencionar debe sus últimos trabajos a reposiciones de otras obras) como director para reponer esta icónica pieza.  En este montaje, llevado casi enteramente por jóvenes egresados, recarga sus bondades en el talento de sus actores y actrices, y lo poderosísimo que sigue resultando el texto. Sin llegar a los spoilers, podemos decir que a parte de la premisa nos relata cómo una madre deja una misiva a sus mellizos, la cual los llevará a un viaje hacia el origen de su madre y al de ellos mismo. La historia da verdaderos giros inesperados durante dos horas cuarenta y cinco minutos, y es ahí en dónde Incendios encuentra su complejidad; la cual, aun en su juventud, actores y actrices salgan avantes. Ahora, si bien es cierto que

Pulmones

Pulmones

4 out of 5 stars

Bien dicen que la mente humana es muy poderosa. Y es que es impresionante cómo un pequeño pensamiento se puede salir de proporción y llevarnos a escenarios completamente distintos a los de nuestro contexto actual; desde ahí todo puede resultar encantador o bastante catastrófico. A partir de una pareja joven que se preguntan si quisieran ser padres, Pulmones, la obra de Duncan Macmillan del 2011, transforma esta pregunta y la toma como pretexto para exponer todo lo que les aqueja y les conflictúa generacionalmente en un mundo que parece caerse a pedazo y del que hay que estar atento, haciéndonos ansiosos, histéricos y aprehensivos. Es a partir de esta sencilla premisa que Macmillan explora temas como el calentamiento global, el desgaste ecológico, el sentido humanitario, etc., gracias a lo cual salen todos los problemas de los personajes. Pulmones es en sí una vorágine de sentires y pensares que se vuelcan en las mismas preocupaciones de un mundo que está en constante movimiento pero también en un desgaste constante. Lo que llama la atención es que este texto británico, que le ha dado la vuelta al mundo, fue estrenado en 2011, pero pareciera que fue escrito para el mundo que vivimos hoy. En nuestro país, esta obra tuvo su primera versión en nuestra cartelera de la mano de Roberto Cavazos y la dirección de Alberto Lomnitz. En esta primera impresión la obra se sentía redundante, exacerbada e incluso un poco larga. Pero el tiempo le ha venido muy bien. Esto, sumado a la fresca

Mentidrags

Mentidrags

4 out of 5 stars

Después de haber estrenado la nueva producción de Mentiras, el musical, se veía venir el estreno de Mentidrags como parte del nuevo brand que acoge a la obra, bajo la producción de Alejandro Gou y Bobo Producciones, el cual incluye la versión original, un concierto y esta versión drag visionada por su creador y director José Manuel López Velarde en conjunto con la reconocida drag Letal. Mentidrags fue concebida en 2020 con la idea de ver la obra representada por un grupo de hombres en Drag como un homenaje al público LGBT+ que mayoritariamente ha sostenido la vida de la puesta. Esta versión vio la luz de manera exitosa en su producción anterior, antes de que tuviéramos que resguardar todos por la contingencia del Covid, y ahora regresa más y mejor armada, con un montón de brillantina, tacones altos, pelucas estrafalarias y vestuarios. Y si su versión anterior era ya un gran acierto, la verdad esta supera las expectativas, y al igual que su predecesora resulta mucho más acorde con el tono, el humor y las intenciones de la obra que su versión original. Y es que, todos los tropiezos que da la recién estrenada versión "normal" de la obra, aquí suceden con todo el tiempo necesario para que la historia suceda y se vuelve entrañable. Quizás sólo hay detalles muy pequeños en escena que el gran formato no aguanta, pero el resultado en general es esa esencia del musical que conocimos ya, pero con la nueva y espectacular producción que como ya dijimos en su primera reseña, está muy

Nación primordial

Nación primordial

De la mano de Miguel Septien, y en conjunto con el mismo equipo con el que se reveló prodigiosamente con Urinetown en el 2018,  Nación Primordial cuenta una historia digna de cualquier Shakespere (o de Aaron Skin) en las que se revelan las verdades de la condición humana como amor, dolor, poder y traición, pero con una colonia de levaduras antes de que existan los seres pluricelulares y los humanos.  Es así que Greg Kotis, también escritor de Urinetown, crea una ficción bastante sui generis sobre cómo aquellas formas que nos antecedieron, nos codifican y condicionan de raíz como humanidad. Y si bien, la premisa es irrisoria y digna del MTV de los 90s, su progresión en la trama se torna novedosa y fresca, aunque si se conoce Urinetown, puede caer en algunos lugares comunes, pero eso solo si se es muy quisquilloso. Abordar un musical como Nación Primordial puede resultar difícil, pero la verdad es que  revela un interes creativo por abordar otro tipo historias desde el género del musical, e incluso darle otro significado para poder encontrar no sólo otras narrativas, sino otras formas de narrar aquellas historias clásicas y épicas.  Con imaginación e ingenio, la dirección logra salir avante aún con sus forcejeos por encontrar el verdadero tono del texto y la diversidad de géneros en las canciones. Y aunque su manufactura es fina y con una tesis interesante, su calidad en momentos tan experimental la hace oscilar entre muchas vertientes  Aún con esta lucha, Nación Primordial bri

Primer Encuentro de Salud Integral (ENSAIN) para comunidad LGBTQIAP+

Primer Encuentro de Salud Integral (ENSAIN) para comunidad LGBTQIAP+

El Primer Encuentro de Salud Integral LGBTIQPA+ se va a realizar, y ahora te contaremos todos los detalles al respecto. Este se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de agosto del presente año en el Hotel Fiesta America de Reforma en la CDMX.  Con el objetivo de generar conocimiento sobre diversos temas de interés para la comunidad LGBTQIPA+, este primer encuentro, organizado por la Asociación Mexicana de Atención a Grupos Vulnerables (AMAAGV) no sólo pretende llamar a la población diversa sino a sus familiares y personas que conviven con ellas con el fin de lograr una verdadera inclusión basada en el conocimiento que desmitifique estigmas y prejuicios. En este primer ENSAIN LGBTIQPA+ se tocaran temas relacionado no sólo a la salud como la conocemos, sino que se de doblará este concepto pasando desde lo físico, lo mental, lo emocional y lo social. Aquí también se abordarán temas del ámbito legal, laboral y de reproducción.  La invitación a este encuentro está abierta para todo público y se puede asistir registrándose en la página de la AMAAGV, y los costos del evento son de  $1500 de manera presencial por los 3 días, pero también tendrá la cualidad de ser híbrido y se podrá monitorear de manera virtual y la menra de acceso es de la misma forma a través de un registro con un costo accesible de $200 pesos con acceso a las conferencias, talleres y pláticas. Durante la conferencia en que se presentó el encuentro se apuntó que se aprovechará para hablar de los avances en cuanto al t

Mentiras. El musical

Mentiras. El musical

2 out of 5 stars

Hablar de Mentiras el musical, es hablar -nos guste o no- de todo un referente para el teatro musical en México. Y es que, - otra vez- nos guste o no, Mentiras no sólo cambió sino que refrescó una escena que estaba aburrida de los musicales de franquicia y cansada de los malos intentos de musicales originales. Y aunque Mentiras no es como tal un musical original, su originalidad radica en su propuesta, pues José Manuel López Velarde autor y director del musical ideó un concepto en el que todo converge: la música, la historia, los chistes locales que lo hacían cercano a su público. De hecho, se convirtió en un icono de la comunidad gay, se metió en lo que escuchábamos en la radio y prácticamente puso a los 80s a la moda. Es decir, estábamos ante todo un fenómeno La re imaginación de un clásico Pleitos más, pleitos menos, Mentiras decidió terminar su ciclo de 12 años con Mejor Teatro y Morris Gilbert, para ser reconceptualizado por magnates del entretenimiento como Bobo Producciones y Alex Gou, sumados con La Teatrería (espacio del mismo Velarde en asociación con su esposo Oscar Carnicero). Volver a hacer un éxito como este, parece sencillo, pero no está fácil. Y es que re imaginar una puesta en escena resulta un reto, pero aunque la mente de Velarde la tiene todo muy claro, un concepto como el de las muñecas Barbies ochenteras resulta tan grande y rebuscado, que se vuelve algo tan complejo y complicado, que hace que su densidad le gane al desarrollo. ¿Cuál es el resultado? Por

La Casa de la Sal

La Casa de la Sal

Fundada hace casi 36 años, La Casa de la Sal es uno de los espacios con más longevidad y resistencia ante la respuesta del VIH y el sida en nuestro país. Es mejor conocida por atender a poblaciones de mujeres cis, así como niños y niñas con VIH. De hecho, desde el 1991 tienen un albergue que atiende infancias y juventudes que viven con el virus. ¿Cómo surge La Casa de la Sal? Pioneras en los cuidados paliativos de aquellas personas afectadas en la crisis del sida en los 80, esta asociación fue iniciada en 1986 por la Dra. Rosa María Rivero y la suma de voluntades de siete mujeres, quienes desde la organización de la sociedad civil han logrado dar contención a esta pandemia en la que llevamos 41 años. Este, es uno de los grandes logros que ha tenido La Casa de la Sal: sobrevivir a una pandemia, al tiempo que es uno de sus mayores retos: sobrevivir a la pandemia en la vivimos ahora. ¿Cómo ayuda? Y es que, para contextualizar: la vinculación con los servicios de salud para los cuidados y atención de personas en fase de sida y sus familiares sigue siendo un pilar importante de esta asociación, ese servicio se vio afectado totalmente durante la contingencia sanitaria por la Covid-19, por lo que tuvieron que buscar la manera de darle continuidad a este servicio, pero también a la subsistencia de otros como la manutención de programas de donación de fórmulas de lactancia para maternidades que viven con VIH y sobre todo, que la existencia del alberque para niños y niñas no se viera

Ciclo entre lenchas, vestidas y musculocas 2022

Ciclo entre lenchas, vestidas y musculocas 2022

Como cada año llega el mes del Orgullo LGBTIQ+, y con él el ciclo que organiza la Secretaria de Cultura de la CDMX junto con el Sistema de Teatros, el cual celebra la diversidad, el amor y la inclusión con el ciclo Entre lenchas, vestidas y musculocas. Con una selección de espectáculos que comprenden danza, teatro y música este es la sexta vez que se realiza Entre lenchas, vestidas y musculocas , y en esta ocasión nos invita a apropiarnos de nuestras identidades y sexoafectividades a través de múltiples propuestas artísticas. Si bien, ya hemos podido presenciar shows como el Unforgetta Ball. Neo Aztlán, el lugar de las garzas, que explora las disidencias sexuales, especialmente las identidades trans; o la Ópera Stonewall, desde NY, aún quedan actividades a realizarse, y aquí te dejamos una selección de espectáculos que están por venir y que no te debes de perder en este ciclo. Juguetes Rotos: directamente desde España, esta obra nos habla de identidad, memoria, complicidad y amo a través de Mario y un recorrido por él su infancia, su casa, su pueblo. Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Sab 11 de junio, 7pm; dom 12 de junio 6pm. $450 - $570. Boletos aquí. Peace & Pride: la nueva entrega del Coro Gay de la Ciudad de México que hace un recorrido musical de los años setenta hasta la actualidad donde el colorido y las lentejuelas harán brillar a todos los asistentes. Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. 15 y 16 de junio. 8:30pm. $85 - $450. Boletos aquí. Transbordador Zel: est

Tebas Land

Tebas Land

4 out of 5 stars

La auto ficción de Sergio Blanco es un must dentro del ámbito teatral. Es casi como un contenido de culto que, si se es amante de hueso colorado, se debe presenciar. Ese mismo es el caso de Tebas Land, la principal obra de auto ficción de Blanco.  Es esa línea entre la realidad y la ficción que maneja el dramaturgo uruguayo lo que hace el verdadero espectáculo, pues es justo ahí, donde el teatro de Blanco encuentra la verdad en la ficción de la realidad. O bien, de la realidad ficcionada. Tebas Land se presenta actualmente en el Foro Shakespeare. En ella, se explora la relación padre e hijo en paralelo con la tragedia de Edipo, desde la mirada de M, un escritor y director que hace una investigación con Martin, un preso de Santa Martha acusado de parricidio. A través de él, M explora su próxima obra de la cual, también veremos el proceso en compañía de Manuel, el actor que interpretará a Martin dentro de la ¿ficción? de M. Bajo la dirección de Mauricio García Lozano, esta versión mexicana del ya clásico de Blanco logra hacer un ejercicio con rigor de lo que puede ser lo real separado de la ficción, pero como la ficción puede ser real y la realidad, a veces puede simplemente no existir. Como una emulación de lo que viene siendo la representación en el teatro. Y aunque el texto puede tornarse a veces muy ensimismado, la dirección aprovecha ese engolosinamiento para crear momentos de verdadera contemplación, donde lo que importa es estar aquí y ahora, en el presente, haciendo -

José el soñador

José el soñador

3 out of 5 stars

Hay obras en la cartelera capitalina, sobre todo en el mundo de los musicales, que vuelven cada cierto tiempo. Esto marca una tendencia en nuestra escena que da la oportunidad a los grandes productores de demostrar que pueden con esos caballitos de batalla. Este es el caso de Alejandro Gou, quien en esta ocasión se avienta al ruedo con José el soñador, ópera prima del compositor Andrew Lloyd Webber, estrenada en Londres y EUA con gran éxito. En México vio la luz gracias a la visión de Julissa, la cual cautivó tanto al público, que pasó de ser un clásico a convertirse en toda una tradición. Esta nueva versión, bajo el concepto en el que Gou ha decidido girar el teatro musical en México (grandes estrellas haciendo grandes musicales), da como resultado un moderno e innovador montaje que se recarga en la multimedia para hacer escenarios en un abrir y cerrar de ojos, creando momentos fantásticos que el diseño de vestuario acentúa con perfección. Estelarizada por Kalimba como José (relevando a Carlos Rivera), Fela Domínguez como la narradora y Erik Rubin como el Faraón, alternando con Leonardo Delozane, se logra el objetivo de hacer brillar a las "estrellas" con planos siempre frontales, como si de un concierto se tratara, con un ensamble que en momentos se siente como si estuvieran haciendo un esfuerzo extra por empatar, pero al fin y al cabo sacando el show adelante. Aquí, punto y aparte, destaca Fela Domínguez (como la narradora) frente a un papel realmente demandante del que

Junio en el 93′

Junio en el 93′

5 out of 5 stars

Era 1993 y en México se estrenaba Mishima, una obra sobre el autor japonés Yukio Mishima y su extravagante muerte. Este, fue un montaje que resultó emblemático para la escena mexicana en aquella época. En ese mismo año la epidemia del sida se había cobrado ya muchas vidas, y en aquel entonces nuestro país apenas se accedía a los primeros medicamentos. Es en este contexto se desarrolla Junio en el 93, en donde un joven actor es llamado por el gran director Océano para hacer una nueva recreación de la obra de Mishima. Junio, se embarca a Jalapa para explorar dicho montaje, y entre el VIH y su nueva relación con los fármacos, recorre el amor y sus afectos. Afectos hacia su novio y hacia el teatro, mientras piensa en cómo será la vida ahora, pero también en su muerte. Basada en las memorias del actor Alejandro Reyes, el dramaturgo Luis Mario Moncada hace un poético relato de las disidencias sexuales. Vemos a Junio y a su amiga trans, Venus, y a todo lo que lo codifica a él como hombre cisgay, como los encuentros furtivos y el sexo como escape, siempre como escape. El texto, hace dupla con el director Martin Acosta, un grande de la escena mexicana que opta por la sencillez y ejecuta un montaje íntimo y casi personal. Apostando por el movimiento escénico y la resignificación del espacio, Junio en el 93 dimensiona cómo era vivir con VIH hace 28 años; ese tránsito entre seguir adelante, saber que todo va a acabar y por otro lado, experimentar el gozo de vivir al límite. Definitivamen