

Articles (30)

VIHvir en la CDMX : No somos un riesgo
Es cierto cuando se dice que las personas con VIH vivimos asequiblemente con nuestros medicamentos.También es cierto que una persona con VIH en tratamiento puede representar a alguien "responsable" con su salud, que si se apega a su medicamento puede llegar a ser indetectable y no transmitir el virus, y así, resultar una persona "segura" con la cual nos podemos relacionar sexualmente. Es decir, que al tratar de "cuidar" a las personas con VIH, reforzamos estigmas y paternalizamos las vivencias de quienes, pareciera, han cometido un error y ahora son un peligro. Y es que, aún hay juicios que ponen en peligro la integridad de las personas con VIH, e incluso, su calidad humana. Aún somos discriminados, echados de nuestras casas, e incluso negados a la vida laboral. Esto, lleva a muchas personas a callar y ocultar sus diagnósticos, lo que puede - en muchas ocasiones - afectar nuestra salud mental. Porque si bien, decir que vivimos con VIH se puede sentir (primera instancia) como un simbolo de que la "liberación resuena", en ocasiones parece más un punto en contra. Pues no sólo somos responsables de tener VIH, sino de la vida de los demás, de educar a otros. Eso implica la sexualidad ajena. Pareciera que cuando hablamos de indetectabilidad (esa herramienta en la que ya no se puede transmitir el virus), habláramos más bien de darle más tranquilidad a otros, para que las demás personas no piensen que están en peligro; en lugar de para que nosotras nos sintamos tranquilas y plena

Hablemos de lo que hace increíble a Heartstopper
La nueva serie original de Netflix, escrita por Alice Oseman y basada en su saga de novelas gráficas del mismo nombre, Heartstopper, cuenta la historia de Charlie y Nick, y de cómo ambos se dan cuenta que se gustan. ¿Pero qué hace tan especial a esta serie para que no la podemos superar? Aquí te contamos algunas razones del por qué nos encantó. Y si no la has visto, pueden ser las razones perfectas para no perdértela.Por Ro Banda Recomendación. TOP 10: Animes LGBTTTI

Láurel Miranda: Una mirada al periodismo con perspectiva de género
Láurel Miranda es periodista, activista y mujer trans. Hablamos con ella sobre el ejercicio periodístico, los problemas que enfrenta en el mundo digital y cómo se abordan temas de género desde los medios. ¿Qué podríamos entender como perspectiva de género y cómo aplica al periodismo? El término “perspectiva de género” hace referencia a la necesidad de abordar los hechos a partir de una mirada que tome en cuenta las desigualdades que existen entre hombres, mujeres y personas no binarias en el contexto actual. Es decir, que al realizar nuestro ejercicio periodístico, quienes nos dedicamos al periodismo deberíamos preguntarnos: ¿qué mecanismos podemos adoptar para garantizar que nuestra cobertura estará libre de estas violencias tan arraigadas en una sociedad que nos ha formado en el machismo, sexismo, misoginia, racismo, serofobia, transfobia, capacitismo, etcétera? ¿Cómo se aplica esto al mundo digital y qué tan necesario es? Desafortunadamente, el periodismo en México nos muestra la cercanía que los medios de comunicación con el poder y el gobierno como una forma de subsistir. Si antes los medios tenían la autonomía para la distribución de su contenido, hoy ningún material existe o es consumido por las audiencias si no cumple con los criterios que exigen Facebook y Google. El problema es que a estas plataformas no les interesa el periodismo en sí mismo, sino la conquista de audiencias. Por eso el periodismo con perspectiva de género y el periodismo ético se vuelven fundame

VIH en la ciudad: Ser positiva no es motivo de vergüenza
Si me preguntan cómo es vivir con VIH en la ciudad, las respuestas pueden ser tan concretas como prolongadas, y tan sencillas como complejas. Por un lado, podría decir que tenemos medicamentos de primera que suprimen nuestra carga viral y nos hacen indetectables (eso quiere decir que la carga viral del virus en nuestro cuerpo se suprime al grado que podemos no transmitir el virus por la vía sexual), pero la verdad es que eso no es la realidad para todas y todos. Y eso es de lo que tenemos que decir cuando hablamos de cómo se vive con VIH. Según cifras del CENSIDA del 2021: En México 270 mil personas vivimos con VIH; de esas, 3 de cada 10 no lo saben y sólo el 60% están en tratamiento. Y es que, aunque pareciera que detectarse a tiempo y tomar tratamiento es lo que “deberíamos de hacer”, la realidad (como lo apuntaba arriba) es que en temas de accesos a la salud y a la información, el piso aún no es parejo para todas y todos. Pareciera que todo se arregla con una pastilla (que muchas veces, sí), pero el verdadero asunto aquí es: ¿cómo movilizamos estos temas sin culpar a las personas y haciendo cada vez más responsables a las instituciones? Porque pareciera que se nos olvida -viviendo o no con VIH- que tener el virus no debe ser una búsqueda incansable de los culpables, ni se trata de responsabilizar a aquellos que ya lo tenemos, haciéndonos sentir responsables de cuidar o educar a las demás. Más bien, se trata de una incansable lucha por la respuesta de quienes tendrían qu

Razones para no perderte el musical The Prom
El musical LGBTTTI estrenado en Broadway en 2018 llegó a México a finales del año pasado, y se sigue manteniendo en cartelera. Si quieres saber por qué debes ver The Prom, aquí te dejamos algunas razones por las que esta producción diseñada completamente en México ha permanecido en cartelera. The Prom. Centro Cultural Teatro II: Eje 1, Cuauhtémoc 19, Roma. Viernes 8pm, sábado 7pm, domingo 1:30pm y 5:30pm. $403-$2,520.

¿Qué significa indetectable es igual a intransmisible?
Hablar de "indetectabilidad" no es sólo hablar de un mensaje o una premisa, sino de una revolución en la manera de vivir y ejercer nuestro placer cuando se vive con VIH. Y es que, cuando hablamos del Virus de Inmunodeficiencia Humana, es común escuchar que indetectable es igual a intransmisible. ¿Pero a qué nos referimos y qué significa esto realmente? Hace poco más de 5 años, el estudio Partner 2, impulsado por la asociación estadounidense Prevention Access, demostró que los tratamientos médicos de las personas que vivimos con VIH podían suprimir la carga del virus en la sangre hasta poder ser no detectable en estudios de cargas virales, e incluso, el virus podía no ser transmisible por la vía sexual. Esto para nada quiere decir que al hacernos una prueba saldrá "no reactiva". Sino al contrario, seguirá detectando anticuerpos, pero el número de réplicas del virus en nuestro cuerpo es menor, y al paso de los primeros seis meses de mantenerlo así, el virus se vuelve no transmisible a otros por la vía sexual. Indetectable = intransmisible es un hecho comprobado con evidencias científicas sólidas, gracias al estudio de miles de personas en seguimiento de relaciones sexuales sin condón (y otras prácticas de riesgo) de personas que no viven con VIH y personas con VIH en tratamiento, en las que –en ningún caso– ha habido alguna transmisión del virus. Con esto, ya no es posible poner objeciones a los resultados. Los estudios se han hecho, y con ello se ha hecho de la "indetectabilid

Come From Away, el musical que arrasó con la crítica en Broadway
Si bien, la pandemia nos trajo una oleada de eventos en línea, entre ellos el teatro en streaming, cabe mencionar que el teatro grabado no es algo propio de estos tiempos. De hecho, hay programas de teatro grabados que gozan de gran prestigio y tradición como el Great Perfrormances de la televisora americana PBS, el National Live Theatre de Londres, hasta las transmisiones en vivo que HBO ha hecho de algunas obras. Y, aunque particularmente en México y Latinoamérica ninguno de estos ha tenido una gran recepción, es hasta ahora, gracias a las plataformas, que este formato ha empezado a popularizarse. Recordemos por ejemplo Hamilton, lanzada a través de Disney plus el año pasado, o la versión teatral de Fleabag transmitida ahora por Amazon Prime. Es por ello que, Apple TV decide unirse a la grabación de formatos teatrales y traernos Come From Away, el musical concebido en Canadá en 2012, y que después llegara para arrasar con la crítica en Broadway en el 2017. Come From Away es el tipo de musicales que no te esperas, pero también es el tipo de historias que no te esperas que sean un musical. Basado en la operación Yellow Ribbon durante los eventos del 11 de septiembre en Nueva York, esta es la historia de los pasajeros refugiados debido al desvío de aviones al aeropuerto de Gander, una pequeña población canadiense que sirvió como base de más de 300 vuelos que iban a diferentes partes de Estados Unidos. Es así que, a modo de documental, este musical nos lleva a conocer la experi

Datos curiosos sobre Tick, Tick... Boom!
Tick, Tick... Boom! es la nueva película musical de Netflix que nos tiene encantados, la cual, viene directamente de la mano de Lin-Manuel Miranda (Hamilton) en su debut como director de cine. Fue estrenada en días recientes en la plataforma de streaming y está basada en un monologo original de Jonathan Larson, el creador del mítico musical RENT. Así que si no la viste, tenemos datos curiosos que te harán decidirte a verla de una vez por todas, o si ya la disfrutaste, puedes echarle una nueva mirada con otro punto de vista. 1. Inicialmente fue concebido como un monólogo musicalEste, podría suponer el primer show de Jonathan, y fue interpretado por él en el Second Stage de Nueva York, por ahí de 1990, bajo el titulo original de Boho Days, como justo de títula una de las canciones de su versión fílmica Tick, Tick... Boom!. 2. El inicio de RENTLarson interpretó dicho espectáculo durante dos o tres años de su vida como un "monólogo rock", el cual se hizo popular entre la gente de Manhatthan. Este, atrajo la atención de un joven llamado Jeffrey Seller, quien después se convertiría en el productor de RENT en Broadway. 3. Larson nunca disfrutó de la famaLuego de tres años de trabajar en lo que sería su ópera prima y uno de los musicales más icónicos de la historia, RENT, Jonathan Larson murió un día antes del primer previo en Broadway en Enero de 1996, tal y como lo menciona la película. 4. Lin-Manuel Miranda conocía muy bien Tick, Tick... Boom!Después de su muerte se le pidió al ga

Centros de atención a personas con VIH y sida en la CDMX
Los grupos de apoyo para la comunidad LGBTTTI son muy importantes para la comunidad, ya que su orientación y guía ayudan a esclarecer dudas y a fomentar el autoconocimiento. Además de Clínica Condesa en estos lugares puedes recibir atención, consejería y acompañamiento para conocer tu estatus de VIH o seguir un plan de acción que te permita continuar tu adherencia. Recomendado: VIHvir en la CDMX.

La situación legal del VIH en la Ciudad de México
Platicamos con el Diputado en el Congreso de la Ciudad de México, Temístocles Villanueva, sobre el artículo 159 y el VIH. ¿Cómo va la derogación del artículo 159 del Código Penal?El día 16 de noviembre fue presentada nuevamente la iniciativa en esta II Legislatura, es un tema que veníamos discutiendo desde la legislatura pasada. Esta iniciativa la acompaño la diputada Ana Francis y fue suscrita también por el diputado Miguel Ángel Macedo, estamos elaborando mesas de trabajo y foros con organizaciones de la sociedad civil para profundizar el tema, para que se conozca en los medios de comunicación y se sumen más diputadas y diputados, y así se logre generar una percepción positiva. Lo más importante es decir que la criminalización de la transmisión del VIH no es una política, ni una estrategia adecuada, para disminuir la transmisión del virus, al contrario mientras más se criminaliza, hay menor adherencia de parte de los pacientes en la toma de su tratamiento debido a los estigmas. Recordemos que el tratamiento es una medida de prevención, al erradicar prejuicios sobre las personas que viven con VIH y ofrecer la información adecuada se disminuirán los casos, y claro, los estigmas. ¿Qué medidas está tomando la Ciudad de México ante el desabasto de medicamentos y tratamientos antirretrovirales?Me parece que el gobierno de la ciudad ha sido muy responsable buscando disminuir la el desabasto que pudo haber existido en algún momento al inicio de esta gestión. Se está en permanente c

Dónde hacerte la prueba de VIH en la CDMX
Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA, en 2020 en México se han diagnosticado ocho mil 635 casos nuevos de VIH, mientras que en 2019 el número de defunciones por VIH fue de cinco mil 281. Seguimos viviendo en una era en la que no solo es pertinente hablar de VIH, sino también de prevención y lo que un diagnóstico oportuno puede hacer por ti. Recuerda que no hay otra forma de detectar el VIH que haciéndote una prueba; muchas de estas ya pueden detectar anticuerpos a las tres semanas de haber tenido contacto con el virus. Así que olvídate de googlear síntomas y mejor acude a alguna de estas asociaciones y centros de salud en los que te puedes hacer la prueba de manera confiable, segura y confidencial. Te contamos sobre campañas, asociaciones y centros de salud donde puedes hacerte la prueba. Clínica Especializada CondesaEsta es la infalible para los que viven en la CDMX, son de fácil acceso y las pruebas son gratuitas. La entrega de fichas es de 9 am a 5 pm y no hay que hacer cita. Tampoco requieres de un papeleo previo. Además, también puedes testear otras ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) como Sífilis o Hepatitis B y C. Unidad Cuauhtémoc: Gral. Benjamín Hill 24, Condesa. 55 5515 8311.Unidad Iztapalapa: D.F., Combate de Celaya. 55 5038 1700 ext. 7902. La Casa de la Sal Una de las organizaciones civiles con más años laborando en temas de VIH/SIDA ofrece pruebas totalmente gratuitas. Son pruebas duales; es decir, que detectan VIH y sífilis. Por ahora so

Looking, porqué ver de nuevo la serie gay de la década pasada
Gracias a los nuevos servicios de streaming podemos revivir muchas de nuestras películas o series favoritas, las cuales guardamos con cariño en nuestra memoria. Pero también, existe la posibilidad de que suban otras que creíamos habían pasado por nuestras vidas sin pena ni gloria, y ahora, al verlas de nueva cuenta resultan tremendamente actuales y pertinentes. Este es el caso de Looking, la serie gay de HBO lanzada en el 2014 que, si bien alcanzó dos temporadas con 18 capítulos en total y una película de hora y media como cierre, fue una serie tachada de frívola, aburrida y cero divertida. Pero resulta que, al volver a verla con ojos del presente, no sólo en nuestro contexto como hombres gais sino como sociedad, parece haber sido hecha para esta ápoca. Su trama es simple, la serie pretende seguir la cotidianidad de tres amigos homosexuales en el San Francisco de mitades de la década pasada. Con una primera escena donde el crusing se reivindica como una práctica en la que los gais de los 60, pareciera que cada capítulo de esta serie hiciera un recorrido por la construcción y codificación de los hombres homosexuales a los largos de los últimos 40 o 50 años, así como en las maneras en cómo las acciones, formas y modos de relacionarnos no solo no han cambiado, sino que se han perpetrado a lo largo del tiempo. Y es justo ahí, en donde Looking se coloca en las series como una antropología de los hombres homosexuales de esta era con toda y aquella herencia del pasado, enfrentando
Listings and reviews (15)

7 años
Fue en el 2016 que estrenó la primera película española para Netflix, 7 años (2016). Esta pareció haber roto las expectativas con solo una locación, cinco actores y una trama perspicaz y sostenible a lo largo de una hora y veinte minutos. Muy en la onda de Alex de la Iglesia, e incluso con todo el estilo del Método Gronholm. De la mente de Julia Fontana y José Cabeza, 7 años es la historia de 4 amigos y socios que están por ser descubiertos en un fraude, y uno de ellos debe culpabilizarse para así dejar a los otros libres solidariamente. Pero para esto, tienen que decidir arduamente con la ayuda de un intermediario quien de ellos irá a la cárcel para recibir una condena de sí, 7 años. Llevada al teatro en 2019 en su natal España, esta idea escénica de la mano de los escritores originales ha ya circulado por otros países de habla hispana. Ahora llega a México bajo la producción de Lobos Producciones y Jeaninne Derbez, quien además protagoniza la puesta. Con la dirección de Reynolds Robledo (Lobos por corderos, 2015), este pequeño pero potente montaje cobra su valía a partir de un texto estupendamente articulado, con una adaptación que asienta la verosimilitud de la situación. El ritmo de la puesta ejerce la tensión necesaria para mantenernos en la orilla de nuestro asiento, aunque con unos devaneos por ahí, quizás debidos a las primeras corridas del montaje. (Yo vi un estreno) Actoralmente la obra se sostiene. El guion original se vale de estereotipos que van desmembrado l

Incendios
Hace poco menos de una década que Incendios, la emblemática obra del quebequense Wajdi Mouwad cerró su montaje en nuestro país. Montaje dirigido por Hugo Arrevillaga y producido por Rebeca Trejo, esta obra se convirtió en un referente de la escena mexicana. Mucho de esto tuvo que ver el contexto en el que surgió; ése conflicto bélico por el que atravesaba nuestro país, pero también, otro tanto tenía que ver con el montaje de que creaba Arrevillaga en el que, en conjunto con las actuaciones y su propuesta, lograba una experiencia verdaderamente tribuladora con un texto por demás revelador. Es ahora que, 9 años después de su última presentación, Incendios es retomada por una joven compañía llamada Parvada, quienes eligen a José Sampedro (quien, de hecho, cabe mencionar debe sus últimos trabajos a reposiciones de otras obras) como director para reponer esta icónica pieza. En este nuevo montaje, llevado casi enteramente por jóvenes egresados, recarga sus bondades en el talento de sus actores y actrices, y lo poderosísimo que sigue resultando el texto. Sin llegar a los spoilers, podemos decir que a parte de la premisa nos relata cómo una madre deja una misiva a sus mellizos, la cual los llevará a un viaje hacia el origen de su madre y al de ellos mismo. La historia da verdaderos giros inesperados durante dos horas cuarenta y cinco minutos, y es ahí en dónde Incendios encuentra su complejidad; la cual, aun en su juventud, actores y actrices salgan avantes. Ahora, si bien es ciert

NETWORK
NETWORK, nos dice Claudio: “se ajusta muy bien a la tradición del Insurgentes, en donde ya sabes que vas a venir a ver, o grandes musicales, u otras obras con contenidos muy importantes con estrellas por las que vale la pena pagar un boleto. Y esta es la apuesta de Network”. Además de Daniel Gimenez Cacho, en NETWORK estarán en escena: Arturo Ríos y Zuria Vega, acompañados de una decena de prodigiosos actores y actrices del medio teatral mexicano; todos, dirigidos por Francisco Franco; director de casa, y con quien –como dice Claudio- se ha formado un equipo a lo largo de más de 10 años con el que han entregado tirulos como Todo sobre mi madre o El curioso incidente del perro a media noche. Claudio acepta que NETWORK se une a parte de los discursos que han lanzado en el Insurgentes y resultan empatar muy bien con el entorno social y político de nuestro país, pues, al igual que Blindness, aunque no es una intención inicial, el discurso se vuelve parte del espectáculo y se unen a la naturaleza intrínseca del teatro, en la que las grandes obras siempre resultarán y estarán vigentes.

Siete Veces Adiós
Por Ro Banda El amor es una construcción subjetiva e inexplicable; cada quien lo concibe, lo expresa y lo demuestra según lo conoce, y es en esa universalidad que radica aquello que nos mueve de él, para bien o para mal. Y ese, es el eje de Siete veces adiós, el nuevo musical original 100% mexicano creado por la mente de Alan Estrada (de Alan x el Mundo), Vince Miranda, Janet Chao y Salvador Suárez. Nos habla del amor, sí, pero desde el desamor. Tomando referencias como el musical Once, la nominada al Oscar La la land (2016), o la cinta de culto independiente 500 días con ella, esta nueva propuesta cuenta la historia de Él y Ella; y las vicisitudes de cuando las parejas truenan y se preguntan qué fueron con el otro, y quiénes son el uno sin el otro. Con una propuesta en la que los protagonistas no tienen la voz principal, sino que más bien es un grupo de músicos y cantantes prodigiosos los encargados de evocar las emociones, sensaciones y hasta los silencios de los personajes, este resulta un espectáculo que, desde la dirección del mismo Alan Estrada y en conjunto con la escenografía de Jorge Ballina y las luces de Felix Arroyo, logran momentos sumamente bellos, marcando así, una poética bastante clara y propositiva en toda la pieza. Aquí el amor, interpretado por César Enríquez, tiene un papel importante que nos deja a la reflexión la historia de Él y Ella, interpretados por Fernanda Castillo y Gustavo Egelhaaf, quienes hacía ya tiempo que no pisaban un escenario; lo que

Torch Song
Era 1982 cuando Torch Song Trilogy —como se titulaba originalmente— estrenaba en Broadway. Este, no sólo fue el escaparate del actor Harvey Fiernstein, quien probara sus dotes como dramaturgo y fino comediante, sino también fue la oportunidad de actualizar la mirada de los hombres gais y sus preocupaciones en una Nueva York después de los disturbios del Stonwell Inn, y justo antes de la epidemia del Sida. Podríamos decir que Torch Song es una especie de vestigio en el que Fiernstein —desde su homosexualidad— decide despepitar acerca de nuestras relaciones con otros hombres; nuestros encuentros fortuitos, nuestros amantes furtivos y nuestras relaciones con nuestras madres. Pero también, es un tratado vigente de todas esas circunstancias que no sólo nos rodean, sino que nos codifican como hombres gais, no sólo ahora, sino a lo largo de los años. Por ello, no sorprende la decisión del director Alejandro Villalobos no sólo de traducir este texto al español, sino de crear un montaje de cámara con un toque minimalista, en el que el elenco y la historia son las verdaderas estrellas. Visto desde la mirada de una drag de cabaret nocturno, Torch Song es literalmente, y como su nombre lo dice, una canción de rompe y rasga sobre un hombre llamado Arnold y sus necesidades afectivas con los hombres, su necesidad de formar una pareja, una familia y de una vez por todas, enfrentar a su madre para así terminar de aceptarse en su totalidad. Con las estupendas actuaciones de Rogelio Suárez co

Disney MyST: Be Our Guest
Con todo y la variante SARS-CoV-2, el año empieza con todo, y para que el entretenimiento en vivo siga más vivo y vigente en momentos como estos, el concepto de conciertos en vivo, MYST (My Soudtrack), regresa a los escenarios mexicanos y presenta su nueva edición que tiene como protagonistas a las canciones de Disney. El show diseñado por Chacho Gaytán (sí, el de Sentidos Opuestos) y nacido en la vida nocturna de nuestra ciudad se ha popularizado no sólo por su concepto, sino por las voces presentes que lo hacen brillar. Es gracias a su popularidad que ahora las mentes detrás de este show inspirando en los más populares de Las Vegas, han diseñado un espectáculo para toda la familia. Bajo la licencia Disney Latinoamérica por delante, y de la mano del director artístico Felipe Fernández del Paso —conocido por su diseño de arte en Frida y más recientemente en Coco—, este show se compone de más de 60 canciones del catálogo de la casa Disney, que incluyen todo el repertorio clásico (La cenicienta, la Bella y la bestia, La sirenita, Mulán, Aladdín) de las películas animadas y de acción viva, pero también explora aquellas más recientes que llegaron para quedarse como Cars, High School Musical y The Descendents. Además cuenta con la presencia –en las voces principales– de Ceci de la Cueva, Vince Miranda, Danisha, Patricio Borguetti y Ro Urquidi; talentos que ya han participado antes en la franquicia y que junto con más de 20 bailarines y cientos de cambios de vestuario harán que por

Visitando al Sr. Green
Fue en 1997 cuando Estados Unidos estrenó Visitando al Sr. Green. Y fue justo en el 2005 que pudimos verla en México bajo la producción de OCESA Teatro y Morris Gilbert con el primer actor Luis Gimeno (q.e.p.d) y el espléndido actor de teatro Beto Torres. Ahora, 15 años después de su única versión en nuestro país, TOCA Producciones (Casi normales) decide volver a montarla, pero ahora de la mano de Miguel Septién, de quien hemos visto en cartelera Urinetown y más recientemente Pillowman. Con las actuaciones de José Ramón Berganza, Alberto Lomnitz y Fernando Canek como actor invitado, esta obra cobra un gran formato aun desde la intimidad y el resguardo del dispositivo bajo la que está diseñada. Ahora bien, hay que empezar por decir que traer este texto de vuelta es un gran acierto en el que las situaciones de ambos personajes: un viejo y un hombre judío joven que se ven forzados a convivir juntos, resulta mucho más efectiva que cuando fue escrita. Bajo el discurso de la importancia de hacer memoria sobre las opresiones que han sufrido históricamente las minorías y disidencias, el texto de Jeff Baron resuena perfectamente en los discursos actuales sobre el respeto a la diversidad; no sólo sexual, sino de credos. Pero pierde contundencia debido a la visión de la dirección, la cual parece querer entender las situaciones que los personajes atraviesan, pero que termina por no hacerlo porque el mismo encargado del cometido no lo entiende del todo, y termina haciendo de estos temas u

Calma
Cada vez es más común ver lugares diseñados para personas LGBTTTI a esto se han sumado clínicas especializadas en cuestiones de salud, que realizan desde pruebas de detección de ITS y VIH, hasta consultas con especialistas médicos, infectólogos, proctólogos, pero también, terapeutas y psicólogos. Todo esto y más forma parte de los servicios que ofrece CALMA, la primera clínica de su tipo en la Ciudad de México. Fundada por Omar Ramos, quien ha hecho una ardua labor sobre la contextualización y codificación de los hombres homosexuales en nuestro país (en su libro Un Hombre en tacones), CALMA no solo es una clínica especializada, también está abierta para todos aquellos que requerían ayuda en temas de salud sexual y mental. Así, en asociación con el psicólogo John Hincapié, CALMA está asentada en la necesidad de brindar servicios de consejería y tiene la convicción de que toda salud sexual, bien entendida, está cimentada en la salud mental; la cual no solo debe gestionarse a través de sesiones psicológicas, sino que se puede procurarse a través de otro tipo de terapias como la meditación, la yoga, lo grupal y el mindfulness: servicios que también ofrecen. Cabe mencionar que CALMA opera como una clínica privada, pero brinda espacios comunitarios como sus consejerías, o bien las pruebas de detección gratuita de VIH, sífilis, y eventualmente de hepatitis, gracias a los insumos y su colaboración con Clínica Condesa, de la cual se encuentra cerca. Esto apuntala

Drag Queen Bingo
La vida en la CDMX comienza a reactivarse y los establecimientos no solo han empezado abrir sus puertas, sino también sus opciones de entretenimiento. Entre ellas, Pinche Gringo (sucursal Polanco), que a parte de seguir operando su área de restaurante, ha reabierto el Pinche Bar, un pequeño establecimiento tipo pub en la parte de arriba de sus instalaciones, y en él, ha planeado una serie de actividades para disfrutar en pareja o con los amigos en un fin de semana, o simplemente después del trabajo. Entre estas actividades ha vuelto a su programación habitual el Drag Queen Bingo, que se había quedado parado por la pandemia, pero que han retomado ahora los Viernes por la noche. Y aunque suene a algo nuevo, es en realidad un evento de gran tradición en los bares americanosy el cual, empata muy bien con el concepto del Pinche Gringo y finalidad de intercambios culturales y de tradiciones dentro de los eventos que desarrolla. Así que, con el afán de crear un espacio no solo entretenido sino también diverso, han organizado estas partidas de Bingo las cuales son conducidas por Lore y Babilonia nuestras anfitrionas drag, quienes cantan cada partida para posteriormente dar paso a un show, el cual es protagonizada por una celebridad diferente cada noche. Además, si tu jugada de Bingo resulta ganadora, podrás ser acreedor a uno de los distintos premios que Pinche Bar tiene preparados para ti. Todo esto, acompañado de tragos que se preparan especialmente para la ocasión y una carta ll

La ira de Narciso
La narrativa del dramaturgo franco-uruguayo Sergio Blanco, se ha enmarcado principalmente dentro del género de la autoficción, convirtiéndose en una de las relaciones más directas con el espectador alrededor del mundo. Su estilo queer y casi erótico, y con una gran carga intelectual, establece un pacto entre la ficción y lo real: valerse de la mentira para contar una verdad.Muestra de ello es La ira de Narciso, obra cumbre que consolida la técnica dramatúrgica de Blanco y que ahora llega a México de la mano del director franco-mexicano Boris Schoemann, quien siempre ha demostrado interés por llevar temáticas LGBT a la escena teatral mexicana, con trabajos como Los endebles, Tom en la granja o más recientemente Beautiful Julia, sobre las infancias trans.La ira de Narciso relata la estadía de Sergio Blanco en Liubliana, en donde se prepara para dar una conferencia sobre el mito de Narciso al tiempo que nos cuenta —a manera de autoconfesión— los distintos encuentros que ha tenido con un joven esloveno en su habitación de hotel, mientras encuentra unas manchas de sangre en la moqueta de su cuarto; lo que lo instala en una especie de thriller porno. Respecto a la temática, Boris apunta: “No busco ser el icono del teatro gay. Es un gusto hacia las temáticas LGBT, no intento ser reconocido por eso”. Aunque la idea de montar esta obra en México en realidad es del mismo actor que la protagoniza, Christian Magaloni, quien da vida al mismo Sergio Blanco. Bajo la dirección de Boris, Chri

10 aniversario México de Colores
La comunidad LGBT+ tiende a ser artística; a estar involucrada en el arte o estar interesada en él. Incluso, ha podido crear o reforzar corrientes a través de politizar la orientación sexual, o bien, la identidad y expresión de género. Mucho de esto se debe a la función del arte como herramienta resiliente, pero también, como parte de la resistencia dentro las problemáticas de la misma comunidad. Ejemplo de esto, es México de Colores, una compañía de danza integrada por hombres, heterosexuales y homosexuales, que desde el folclor y las construcciones sociales de este género, se sirve para hablar de temáticas LGBTTTIQ+ a través de herramientas como el cabaret, la pantomima, el teatro y el humor negro. Este 2021, la compañía México de Colores cumple sus primeros 10 años, insertándose así en la narrativa de las expresiones queer. Han podido encontrar en el paso del tiempo un lugar que los ha acomodado como uno de los grupos de danza más representativos de nuestro país. Para Carlos Antúnez, director y creador de la agrupación, la idea surgió como una manera de reapropiarse y dar una resignificación a lo mexicano desde una vocación activista de las sexualidades distintas y el orgullo de ser diferentes. Por ello, el poder de la compañía radica en la reinterpretación del genero binario a través de la reapropiación de lo femenino, para cuestionar las masculinidades que marcan nuestras tradiciones. De ahí, Carlos y su compañía de 25 bailarines crean un abanico de posibilidades para tr

Blindness
El Ensayo sobre la ceguera de José Saramago no es precisamente un ensayo literario o una colección de ensayos alrededor de este tema. Es, más bien, una novela que ensaya de manera muy directa cómo sería la vida si todas las personas en el mundo nos quedáramos ciegas a partir de un caso sospechoso que contagia a otro, y luego a otro. Hasta que se desata una epidemia de ceguera. ¿Les suena familiar? Es esta premisa, la de la novela del escritor portugués publicada en 1995, que sirve de relato principal para Blindness, la nueva experiencia diseñada directamente por la Donmar Warehouse de Londres, con el fin de reabrir los recintos culturales y escénicos con las limitantes a las que esta nueva normalidad nos somete. En México, la sede en cuestión es el Teatro Insurgentes, pero esta será la experiencia que también reabra los teatros en el mismo Londres, Washington y Nueva York. Con una adaptación de Simon Stephens (El curioso incidente del perro a medianoche), esta hazaña lumínica y sonora fue creada por el director londinense Michael Grandage a lado de los diseñadores de sonido Ben y Max Ringham, quienes a través de un sistema de grabación binaural nos sumergen en este viaje de una manera alternativa a la representación escénica. Aquí, todas las limitantes para llevar a cabo el teatro como lo conocemos, quedan solucionados de manera muy inteligente. Una gran vuelta de tuerca en sí. Sin actores presenciales, pero con un artilugio que da la sensación de tener la narración ahí, cerc