Articles (946)

Maggie Kang y EJAE: el fenómeno detrás de K-Pop Demon Hunters

Maggie Kang y EJAE: el fenómeno detrás de K-Pop Demon Hunters

En un año dominado por grandes estrenos, K-Pop Demon Hunters se ha convertido en uno de los fenómenos más inesperados del cine. La película combina acción sobrenatural, mitología coreana y la energía vibrante del K-pop, con una banda sonora que ha conquistado al mundo. El filme es codirigido por Maggie Kang, nacida en Seúl y criada en Toronto, quien ha trabajado en producciones como The Lego Ninjago Movie y Rise of the Guardians. A su lado, EJAE —cantautora y productora surcoreana— pasó de componer para las figuras más destacadas del K-pop a convertirse en una de las voces esenciales del proyecto, firmando temas como Golden, que ha conectado con audiencias globales. Hablamos con ambas creadoras sobre este éxito arrollador, que del 31 de octubre al 2 de noviembre saldrá de Netflix para proyectarse en salas mexicanas en su versión sing-along. Te puede interesar: María José Cuevas nos reveló cómo fue hacer Debo, puedo y quiero, el documental de Juanga Es la película más vista en Netflix y Golden es la canción más escuchada en la lista Billboard 200 de 2025. ¿Qué opinan de este boom tan fuerte de K-Pop Demon Hunters? Maggie Kang: Fue una locura ver cómo todo iba creciendo. Estrenamos bien la primera semana, pero luego empezó a recibir más vistas y a crecer el boca en boca. Personas que la habían visto una vez, para fin de mes ya la habían visto tres veces. Podíamos sentir la pasión del público por la película, y eso es algo que ninguna gran campaña de marketing puede lograr. Era
Entrevista a María José Cuevas por Debo, puedo y quiero, el documental de Juanga

Entrevista a María José Cuevas por Debo, puedo y quiero, el documental de Juanga

¡Vamos al Noa Noa, Noa vamos a bailar! Hablar de Juan Gabriel es hablar de uno de los artistas más grandes de México y la música en español. Con más de 1,800 canciones registradas, 100 millones de discos vendidos y un legado que abarca rancheras, baladas, pop y colaboraciones inesperadas, el Divo de Juárez no solo conquistó escenarios: también se convirtió en un símbolo de identidad y orgullo para millones. Este mes, Netflix estrena Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero, un documental que revela al hombre detrás del mito a través de material inédito grabado por él mismo y testimonios íntimos de quienes lo conocieron de cerca. La dirección está a cargo de María José Cuevas —reconocida por Bellas de noche— y la producción de Ivonne Gutiérrez, responsable de proyectos como 1994 y La dama del silencio. Hablamos con ambas sobre este trabajo que nos invita a redescubrir a un artista irrepetible desde un lugar profundamente humano. Te puede interesar: 31 lugares de CDMX que (solo) conoces si eres un verdadero local ¿Cómo encontraron la línea narrativa que atraviesa toda la historia? María José Cuevas: Tuvimos acceso a toda su vida en video, desde 1971 hasta antes de su muerte. Todos los momentos importantes de la historia de Juan Gabriel, año por año, de forma muy detallada. El reto fue conocer a los dos personajes: el público y el privado, a través de sus archivos personales. Alberto Aguilera tenía muchos videos caseros, grababa toda su cotidianidad, y al mismo tiempo Juan Gabriel sie
Demián Bichir habla sobre Teléfono negro 2

Demián Bichir habla sobre Teléfono negro 2

El éxito de Teléfono negro en 2021, una película que combinó el suspenso psicológico con lo sobrenatural, dio luz verde de inmediato a Teléfono negro 2, una secuela que promete intensificar la tensión y expandir el universo creado por Scott Derrickson. En esta nueva entrega, los ecos del pasado vuelven a resonar a través de un teléfono inquietante. En medio de esta atmósfera aparece Demián Bichir, uno de los actores mexicanos más respetados y versátiles de su generación. Con una carrera que incluye A Better Life (nominación al Oscar), Alien: Covenant, La monja y la serie Let the Right One In, Bichir se mueve con facilidad entre el drama íntimo y los mundos más oscuros del cine. En Teléfono negro 2, interpreta a “Mando”, el encargado de un campamento remoto donde el mal vuelve a manifestarse. Un personaje con pasado, humanidad y contradicciones, que permite explorar el terror desde un lugar más emocional que efectista. Time Out México habló con el actor sobre este proyecto, ya disponible en cartelera. Te puede interesar: Feratum 2025: todo sobre el Festival de Cine Fantástico en Pátzcuaro y CDMX ¿Qué fue lo que te atrajo del proyecto? La primera película, cuando la vi, dije: quiero ser parte de algo así. A pesar de no ser un gran consumidor de cine de terror, he trabajado en muchas historias de este género, en cine y series. Independientemente del género, siempre busco una historia sólida. Recuerdo que me sorprendió el alto nivel de cine de la primera película: una factura imp
Springsteen: Música de ninguna parte, un homenaje al álbum Nebraska

Springsteen: Música de ninguna parte, un homenaje al álbum Nebraska

La nueva película inspirada en la obra de Bruce Springsteen llega como una carta de amor a la música que definió a toda una generación. Springsteen: Música de ninguna parte está basada en la novela de Warren Zanes, que narra la creación del emblemático disco Nebraska y los demonios personales que Springsteen enfrentó. Escrita y dirigida por Scott Cooper (Crazy Heart), la película captura el espíritu del cantante y nos sumerge en paisajes industriales y en historias de segundas oportunidades. En el centro del relato están Jeremy Strong (Succession) y Jeremy Allen White (The Bear), actores reconocidos por su intensidad y capacidad para encarnar personajes complejos y profundamente humanos. Ellos interpretan al productor Jon Landau y al propio Bruce Springsteen, respectivamente, y ya se perfilan en la conversación de la temporada de premios 2026. Hablamos con los dos ganadores del Emmy sobre este proyecto y la química que lograron en pantalla. No te pierdas: Cosas que debes saber de Soy Frankelda, el primer stop motion mexicano ¿Qué aprendiste de Bruce Springsteen a la hora de interpretarlo? Jeremy Allen White: Tengo que decir que empecé en un lugar de miedo, para ser honesto. Estaba emocionado por trabajar con Scott Cooper y el guion me gustaba mucho, pero sé lo que Bruce representa no solo para Estados Unidos, sino para el mundo, así que me sentía un poco intimidado. Él ha logrado una relación íntima con sus fans; su música conecta con tantas personas. Me dediqué a ver muchos
Benny Safdie habla sobre La máquina: The Smashing Machine

Benny Safdie habla sobre La máquina: The Smashing Machine

Benny Safdie es conocido por ser la mitad de uno de los dúos más electrizantes del cine contemporáneo. Junto a su hermano Josh, redefinió la tensión urbana y la adrenalina narrativa en películas como Good Time y Uncut Gems. Ahora, por primera vez, Benny da un paso al frente en solitario con La máquina: The Smashing Machine, un retrato físico y emocional de la vida del legendario luchador de artes marciales mixtas Mark Kerr, interpretado por Dwayne Johnson en una de las actuaciones más intensas de su carrera. Platicamos con Safdie sobre La máquina: The Smashing Machine, la película que marca su debut como director en solitario y que le valió el reconocimiento a Mejor Director en el Festival de Cine de Venecia 2025. Deberías ver: La película que estremeció Venecia con 23 minutos de aplausos ¿por qué? El realismo es tu sello como director. Ahora, trabajando con este famoso actor, ¿cómo logras hacer desaparecer a este ícono para encontrar a Mark Kerr? Eso es interesante, porque tienes estos estadios gigantes en una historia que sucede hace 26 años, con ciertos elementos que me gusta tratar de manera deliberada. Yo no tengo que forzarlo; esto sucede, y yo estoy ahí antes de que todo ocurra. Creo un escenario que permite que las cosas pasen. No hay presión al trabajar; las cámaras están lejos, así que los actores sienten que el espacio les pertenece. La audiencia puede percibir dónde está situada, lo que la hace sentir parte de la acción. Se entregan a la experiencia. Cuando la cám
Ben Bocquelet habla sobre el regreso de El increíble mundo de Gumball

Ben Bocquelet habla sobre el regreso de El increíble mundo de Gumball

Ben Bocquelet, creador de El increíble mundo de Gumball, es uno de los nombres más originales e influyentes de la animación moderna. Desde su estreno en 2011, la serie se convirtió en un fenómeno mundial gracias a su mezcla única de estilos —2D, 3D, stop motion y live action— y a un humor que combina sátira, caos y corazón. Este animador francés, que comenzó su carrera en la publicidad, transformó Gumball en un universo donde todo es posible y nada ocurre por casualidad. Después de varios años fuera del aire, la serie regresó con una nueva temporada que acaba de estrenarse en Cartoon Network y HBO Max. Con motivo de este regreso, conversamos con Bocquelet sobre la evolución del show, sus nuevos desafíos y el legado de los Watterson. Deberías ver: Mr. Scorsese, el documental que retrata la vida del legendario cineasta ¿Cuál fue el reto inesperado de regresar a la vida de la familia Watterson después de un tiempo? Para mí no fue un reto, fue más bien como ponerme unas pantuflas viejas. Me siento agradecido de que a la gente todavía le importe este mundo y nos dé otra oportunidad para regresar y volver a tener trabajo. Me siento agradecido más que nada. Lo que me gusta de este show es que sus fans son muy entregados. A algunos los ha acompañado desde su niñez y adolescencia. ¿Eso te cambió un poco la idea de cómo se acercaban a la sátira o a lo absurdo? Claro, queremos que todos sean felices al verlo. Así que regresamos al formato clásico de episodios de 11 minutos, donde hablam
Dwayne Johnson sorprende con The Smashing Machine, su rol más vulnerable

Dwayne Johnson sorprende con The Smashing Machine, su rol más vulnerable

A lo largo de su carrera, Dwayne Johnson ha convertido la fuerza física y la energía del ring en una marca personal dentro del cine, con peleas que van desde el espectáculo adrenalínico de Fast & Furious hasta el humor desbordado de Jumanji. Ahora, con La máquina: The Smashing Machine, el actor enfrenta uno de los retos más intensos de su trayectoria: interpretar a Mark Kerr, la leyenda del MMA que pasó de ser un gladiador indestructible a luchar contra sus propios demonios fuera de la jaula, entre adicciones y relaciones fracturadas. Dirigida por Benny Safdie, uno de los directores más interesantes y arriesgados de Estados Unidos hoy, la película marca un giro dramático en la carrera de Johnson, quien entrega una actuación profundamente vulnerable que podría redefinir su imagen más allá de la acción. Por esto conversamos con Dwayne Johnson sobre este papel que muchos ya señalan como el más transformador de su vida y que podría darle su primera nominación al Oscar. Deberías ver esta entrevista: Rodrigo Prieto: Amores perros fue como volver a la escuela de cine La batalla más grande de Kerr era consigo mismo. ¿Te has sentido así, como si tuvieras que pelear contra ti mismo? Uff, claro, muchas veces. En el pasado hubo momentos en los que estaba buscando algo: éxito, logros, reconocimiento… cosas que pensé llenarían ese vacío que sentía. Pero al alcanzarlas me di cuenta de que ese vacío seguía ahí, porque nada de eso lo llena realmente. Entonces llega el momento en que te das cu
El payaso del maizal: Eli Craig reinventa el terror con humor y crítica social

El payaso del maizal: Eli Craig reinventa el terror con humor y crítica social

Eli Craig se ha ganado un lugar especial dentro del cine de terror y comedia por su forma única de jugar con los clichés del género. Tras su debut con Tucker & Dale vs. Evil, el director regresa con El payaso del maizal, una propuesta sangrienta y divertida que reinventa la figura del payaso asesino. Basada en la novela de Adam Cesare, la película sigue a Quinn, una joven que se muda con su padre a un pequeño pueblo llamado Kettle Springs, solo para descubrir que la comunidad se encuentra al borde del colapso tras el cierre de su fábrica. En medio de las tensiones entre generaciones, surge un siniestro payaso asesino —Frendo— que comienza a “limpiar” el lugar de manera brutal, desatando un slasher que mezcla crítica social, humor negro y sustos sangrientos. Por esto platicamos con Eli Craig, considerado uno de los directores más originales y divertidos del terror contemporáneo. No te pierdas: Casas de terror en CDMX, ¿cuál da más miedo y cuál es más familiar? Foto: Cortesía ¿Cómo fue darle un giro original a las películas de payasos asesinos? Todo se lo debo a Adam Cesare, quien escribió el libro en el que está basada El payaso del maizal. Ya publicó tres tomos y está escribiendo el cuarto. Al principio pensé lo mismo: “No podemos hacer otra película de terror con payasos, ya se ha hecho antes”. Pero cuando leí el libro me di cuenta de que Frendo era un tipo de payaso muy particular, que de cierta manera simboliza a América. Es la mascota de la empresa de jarabe de maíz Bay
A través del fuego: Matthew McConaughey y América Ferrera hablan sobre valentía

A través del fuego: Matthew McConaughey y América Ferrera hablan sobre valentía

En 2018, un incendio descontrolado en un campamento arrasó la ciudad de Paradise, California, convirtiéndose en el más letal en la historia del estado hasta ese año. Entre las historias más conmovedoras de esta tragedia destaca la de un conductor de autobús escolar y una maestra que arriesgaron todo para salvar a un grupo de niños. Ahora, esa vivencia llega al cine bajo la dirección de Paul Greengrass, reconocido por la franquicia de Jason Bourne y la película United 93. A través del fuego, una producción exclusiva de Apple TV+, no solo es una película de desastre, sino también una reflexión sobre el coraje y la solidaridad en momentos límite. Matthew McConaughey regresa después de un descanso de seis años, mientras América Ferrera vuelve al cine tras el fenómeno global de Barbie. Time Out México conversó con ambos actores sobre esta conmovedora cinta. Deberías ver: Madelaine Petsch enfrenta sus miedos en Los extraños: capítulo 2 Matthew, te tomaste seis años sabáticos, ¿por qué decides regresar con esta película? Matthew McConaughey: Siempre he querido trabajar con Paul Greengrass, así que cuando recibí su llamada no pude rechazar. Me encanta su estilo y la manera en que convierte cualquier escena de acción en un momento humano o íntimo. El guion me transmitió que era una historia que merecía ser contada, especialmente al descubrir que estaba basada en hechos reales. Este incendio fue un evento devastador que lastimó a muchísimas personas, y honrarlas me pareció importante.
Rodrigo Prieto: Amores perros fue como volver a la escuela de cine

Rodrigo Prieto: Amores perros fue como volver a la escuela de cine

Rodrigo Prieto es uno de los cinefotógrafos más reconocidos del mundo, pero su historia no puede contarse sin Amores perros. La película de Alejandro González Iñárritu marcó un antes y un después en el cine mexicano: abrió las puertas del nuevo milenio con una fuerza brutal, fue aclamada en Cannes, nominada al Óscar como Mejor Película Extranjera y se convirtió en un referente de nuestra cinematografía. Para Prieto, significó el inicio de una trayectoria internacional que lo llevaría a colaborar con directores como Ang Lee, Oliver Stone, Martin Scorsese y Greta Gerwig. A propósito del reestreno en salas, el cinefotógrafo platicó con nosotros sobre los recuerdos del rodaje, los riesgos asumidos y la vigencia de una película que cambió su vida. Deberías ver: Madelaine Petsch enfrenta sus miedos en Los extraños: capítulo 2.  Cuando recuerdas el set de Amores perros, ¿qué es lo primero que viene a tu mente? ¿Imágenes, sonidos, olores? Buena pregunta. Lo primero que me viene es el resultado en pantalla, pero si regreso a la filmación, quizá el recuerdo más intenso sería el de los perros, el olor de los perros. Y también el tocarlos y sentir la sangre artificial en su piel. Cuando estábamos en la casa del personaje del Chivo y todos los perros estaban ahí, el olor era fuerte, a perro, pues. También recuerdo que existía una complicidad. Todos, incluyendo los perros, estábamos ahí trabajando con un mismo objetivo: lograr esas escenas. Si hoy pensamos en tu carrera, vienen a la mente
Madelaine Petsch enfrenta sus miedos en Los extraños: capítulo 2

Madelaine Petsch enfrenta sus miedos en Los extraños: capítulo 2

Madelaine Petsch, conocida mundialmente por interpretar a Cheryl Blossom en la serie Riverdale, continúa expandiendo su carrera más allá de la televisión. Ahora, la actriz da un paso firme en el género de terror como protagonista y productora ejecutiva de Los Extraños: Capítulo 2, una secuela que promete más tensión, acción y angustia psicológica. La película comienza justo después de los eventos del primer metraje. Maya (Petsch) sobrevive al brutal ataque de los enmascarados, pero pronto descubre que el infierno está lejos de terminar. Entre hospitales, persecuciones y una paranoia constante, la joven deberá enfrentar el peso del trauma mientras intenta escapar de los asesinos que parecen seguirla a todas partes. Hablamos con Petsch sobre los miedos reales detrás del terror, la experiencia emocional del rodaje y su faceta como productora. Deberías ver: Estrenos de terror en octubre en cines de la CDMX Las películas de horror generalmente reflejan miedos reales, especialmente para las mujeres, porque la idea de ser observadas y atacadas no solo existe en la ficción, también en la vida real. ¿Qué piensas de eso? Creo que esa es la razón por la que esta película y la franquicia conectan con tantas personas: te hacen sentir que algo así puede suceder en la vida real, y eso nos horroriza. Pero también pienso que ser mujer en esta sociedad ya implica cargar con un miedo interno constante a ser atacada. Por eso existe una fascinación actual con los programas de crímenes reales; es
Mr. Scorsese, el documental que retrata la vida del legendario cineasta

Mr. Scorsese, el documental que retrata la vida del legendario cineasta

Rebecca Miller ha construido una trayectoria singular como directora, guionista y escritora, con películas como Personal Velocity, The Ballad of Jack and Rose y Maggie’s Plan, donde se adentra en personajes complejos, en especial femeninos. Ahora, su sensibilidad se conecta con Mr. Scorsese, la nueva serie documental de Apple TV+ dedicada a Martin Scorsese. Conversamos con Miller sobre cómo fue retratar a uno de los cineastas más influyentes de la historia del cine. ¿Por qué decidiste que querías contar la historia de Martin Scorsese? ¿Cuándo dijiste: "Esto se tiene que contar y quiero ser yo quien lo haga"? Es como un instinto que me nació. Mi productor de toda la vida se me acercó y me dijo: “¿Ahora qué quieres hacer?”. Le respondí: “Necesito realizar otro documental”. “¿Sobre quién lo quieres hacer?”, me preguntó. La primera persona que vino a mi mente fue Martin, pero le dije: “Seguro ya alguien lo está haciendo”. Mi productor me sugirió investigarlo. Afortunadamente, conocía a su productor porque ya habíamos colaborado antes. Yo insistí en que alguien más debía estar haciéndolo, pero si no, podría ser yo. Entonces él me dijo que Martin le había dicho que no a todos porque no quería una película sobre sí mismo. Le pedí permiso para preguntarle directamente. Le mandé una carta y, para mi sorpresa, Martin me respondió invitándome a una reunión. No te pierdas: ¿Qué lugares icónicos de la CDMX retrata la serie Cada minuto cuenta? Ahí descubrí que conocía mi trabajo: me había