Guillermo del Toro sobre Frankenstein: Mi cine habla de esa carencia en la niñez
Guillermo del Toro es uno de los grandes arquitectos de la imaginación en el cine contemporáneo. Su obra transita entre lo fantástico y lo profundamente humano, donde lo monstruoso no es aquello que aterra, sino aquello que siente. Desde Cronos hasta El laberinto del fauno, pasando por La forma del agua —ganadora del Oscar a Mejor Director y Mejor Película—, su cine ha explorado la belleza que existe en lo diferente.
Ahora presenta Frankenstein, una relectura íntima y emotiva de la novela de Mary Shelley, que el cineasta soñó adaptar durante décadas. Ambientada en la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial, la película aborda la creación, la soledad y el deseo de ser amado desde la mirada de la propia criatura, interpretada por Jacob Elordi, junto a Mia Goth, Oscar Isaac y Christoph Waltz.
Más que un relato de terror, Frankenstein es una elegía sobre la paternidad, la pérdida y la necesidad de afecto. Platicamos con Guillermo del Toro con motivo de su estreno en Netflix.
Te puede interesar: Dan Trachtenberg reinventa la saga Depredador con Tierras salvajes
Este es un proyecto muy anhelado por ti, una película que llevabas años esperando realizar. ¿Cómo te sientes?
Si te soy sincero, yo no sé cómo sucedió. Imagínate: un chavo de provincia, en su bicicleta, va a un supermercado a comprar un libro de bolsillo de Frankenstein y, a los 11 años, dice: “voy a hacer esta película”. Y casi 60 años después, se logró. ¿Cómo pasó esto? Por poquito y no pasa.
Es una película que estu