Articles (956)

Aziz Ansari habla sobre Cuando el cielo se equivoca, su debut como director

Aziz Ansari habla sobre Cuando el cielo se equivoca, su debut como director

Aziz Ansari, comediante, actor y creador de la influyente serie Master of None, da un salto decisivo con Cuando el cielo se equivoca, su primer largometraje como director, guionista y protagonista. La película sigue a Arj, un hombre común atrapado en la precariedad laboral cuya vida cambia cuando un ángel —interpretado por Keanu Reeves— interviene para “ayudarlo” y termina provocando un intercambio de vida con Jeff, un millonario encarnado por Seth Rogen. El caos emocional y cómico que sigue marca el debut cinematográfico de Ansari, aún en la cartelera mexicana. Hablamos con él sobre esta ópera prima. Todo director recuerda la historia que lo hace decir: “Ok, estoy listo para hacer una película. Esta es la historia”. Entonces, ¿qué encontraste en Cuando el cielo se equivoca que te hizo decir eso? Llevaba mucho tiempo queriendo hacer una película y pasaba bastante tiempo en Los Ángeles, donde el tema central de la historia está por todas partes. Tenía la semilla de la idea, escribí el guion, se lo di primero a Seth Rogen, quien dijo que sí; luego se lo di a Keanu Reeves y… eso fue todo. Así de sencillo. Has producido, actuado y dirigido al mismo tiempo, pero ¿qué tenía Cuando el cielo se equivoca que te ejercitó un músculo distinto? Más allá de la técnica, ¿qué aprendiste filmando tu primera película que no habías aprendido antes? Lo que había dirigido antes era mi serie en Netflix, y una película es algo completamente distinto: es una historia más larga, más exigente. Aprendí
Sorda: la película que revela el mundo emocional entre el silencio y la maternidad

Sorda: la película que revela el mundo emocional entre el silencio y la maternidad

Sorda, la película española dirigida por Eva Libertad, explora con honestidad el terreno emocional donde conviven el mundo oyente y el mundo sordo dentro de una misma familia. Protagonizada por Miriam Garlo —actriz sorda y hermana de la directora— y Álvaro Cervantes, la cinta profundiza en las tensiones, los miedos y la ternura que emergen tras la llegada de una bebé. Reconocida en festivales nacionales e internacionales, la película ya está en la cartelera mexicana y destaca por su acercamiento íntimo a la maternidad, la identidad y la comunicación. Conversamos con Eva y Álvaro sobre cómo el silencio puede revelar tanto como las palabras. Te puede interesar: Ariana Grande y Cynthia Erivo revelan la transformación final de Wicked por siempre ¿Cómo nace esta idea, estas ganas de explorar una frontera que muy pocas veces vemos representada en el cine? Eva Libertad: La película nace de una necesidad muy íntima: cuestionar el vínculo entre el mundo oyente y el mundo sordo, y explorar tanto su luz como sus zonas más oscuras. Me interesaba esa pareja que vive en equilibrio hasta que llega Ona y todo se desordena. Ahí aparecen los miedos, la dificultad de conectar y esa maraña emocional que muchas veces no se verbaliza. El cine permite entrar justo en esos lugares donde las palabras no llegan. Me encanta que creaste una experiencia donde el público siente lo que vive Ángela. ¿Cómo planteaste la puesta en escena y el sonido para lograrlo? Álvaro Cervantes: Interpretar a Héctor me dio
Dolores Fonzi habla sobre Belén, la película que humaniza un caso clave en Argentina

Dolores Fonzi habla sobre Belén, la película que humaniza un caso clave en Argentina

Dolores Fonzi presenta Belén, su nueva película como directora y guionista, inspirada en el caso real de una joven tucumana acusada injustamente de homicidio tras sufrir un aborto espontáneo. Basada en el libro Somos Belén, la cinta sigue a Soledad Deza —interpretada también por Fonzi—, la abogada que se enfrenta a un sistema judicial conservador para demostrar la inocencia de una mujer convertida en símbolo de lucha. Lejos del mito, el filme recupera a la persona detrás del ícono y revela la historia íntima que impulsó un movimiento nacional. Hablamos con Fonzi sobre el impacto de Belén, su proceso creativo y la potencia actoral de Camila Plaate, premiada en San Sebastián. No te pierdas: La cumbia del pantano: la cumbia llega al Centro Cultural del Bosque Este caso real se convirtió en bandera para muchos movimientos, pero lo que me gusta de la película es que tú miras a la mujer antes del ícono. ¿Cómo trabajaste para que la historia no perdiera humanidad en medio del mito? Ese era el objetivo. Queríamos hablar de nosotras mismas a través de Belén y de Soledad: mujeres argentinas, latinoamericanas, madres que trabajan y que encuentran poder al unirse. La idea era convertir algo profundamente personal en algo universal. También me gusta mucho el ritmo de la película: te deja respirar y luego te atrapa con estas pulsaciones. ¿Cómo encontraste ese balance? Le quitamos cuarenta minutos al montaje. Teníamos dos horas veinte y depuramos hasta llegar al corazón de la historia. El m
Ariana Grande y Cynthia Erivo revelan la transformación final de Wicked por siempre

Ariana Grande y Cynthia Erivo revelan la transformación final de Wicked por siempre

Wicked por siempre llega como uno de los estrenos más anticipados del año, una continuación donde Glinda y Elphaba enfrentan sus rupturas más profundas y las revelaciones que transformarán para siempre al mundo de Oz. Ariana Grande muestra una Glinda más compleja y vulnerable; Cynthia Erivo lleva a Elphaba a un territorio emocional devastador; y Jon M. Chu confirma su fuerza en el musical contemporáneo con una visión emotiva y poderosa. En esta segunda parte, Oz se redefine, las máscaras caen y las dos protagonistas deben confrontar quiénes son realmente. Time Out México conversó con las actrices y el director sobre este capítulo crucial que promete romper récords en taquilla. No te pierdas: Maratón de anime gratuito en el IPN Glinda siempre ha sido asociada a la luz, pero en esta película aparece su sombra. ¿Hubo un momento del rodaje en el que descubrieras que esa oscuridad también era esencial para ella? Ariana Grande: Lo mágico de Glinda es que su luz no existe sin su oscuridad. En la segunda película esa sombra por fin sale a la superficie: sus inseguridades, su necesidad de ser querida, la fachada que construyó desde niña para sobrevivir. Pensé mucho en su infancia, en las expectativas que le impusieron y en cómo creó esta burbuja de perfección que vemos romperse. Interpretarla es abrazar ambas cosas a la vez: su brillo y sus grietas. Elphaba cambia radicalmente entre la primera y la segunda película. ¿Qué te enseñó interpretar a una mujer que se reconoce y se rompe al
Matthew Macfadyen revela cómo construyó a Charles Guiteau en Muerte por un rayo

Matthew Macfadyen revela cómo construyó a Charles Guiteau en Muerte por un rayo

Matthew Macfadyen ha construido una carrera marcada por personajes que equilibran vulnerabilidad, humor y complejidad emocional. Desde su inolvidable Mr. Darcy en Pride & Prejudice hasta el magnético Tom Wambsgans en Succession, el actor regresa ahora con Muerte por un rayo, la nueva miniserie de Netflix dirigida por Matt Ross y creada por Mike Makowsky. Basada en el libro Destiny of the Republic, la producción sigue la historia real de Charles J. Guiteau, el inestable asesino del presidente estadounidense James A. Garfield, interpretado por Michael Shannon. Platicamos con Macfadyen sobre este desafío actoral y la forma en que aborda personajes impulsados por la obsesión, la fragilidad y el absurdo. No te pierdas: Dan Trachtenberg reinventa la saga Depredador con Tierras salvajes La primera vez que leíste el guion, ¿qué hizo clic en ti sobre el personaje Charles que te hizo sentirlo real en tu cabeza? Yo creo que… leí el guion y me nació una necesidad de interpretar a este personaje, por lo que me sentí agradecido de que me lo enviaran a mí. No sentí que fuera una decisión complicada, para nada. Es el camino, ¿sabes? Ese recorrido desde las granjas hasta convertirse en un estafador con comportamientos extraños, con problemas de salud mental, y que termina convirtiéndose en el asesino del presidente. ¿Cómo llega de un lado al otro? Eso me parece fascinante. Y fue una experiencia fascinante. Me encantó interpretarlo. Lo que me gusta del personaje y de tu trabajo es que entregas
La segunda temporada de Maxton Hall: crecimientos, rupturas y un amor a prueba

La segunda temporada de Maxton Hall: crecimientos, rupturas y un amor a prueba

La serie Maxton Hall: El mundo entre nosotros se convirtió en uno de los mayores fenómenos globales de 2024. Basada en la trilogía Save Me de Mona Kasten, la producción alemana trascendió el romance juvenil entre Ruby Bell y James Beaufort para explorar temas como las diferencias sociales, la identidad y el deseo. Tras romper récords en Prime Video, la historia regresa con una segunda temporada que profundiza en las heridas emocionales, las segundas oportunidades y el peso de amar cuando todo parece jugar en contra. Platicamos con Harriet Herbig-Matten y Damian Hardung sobre este nuevo capítulo de Maxton Hall, que promete más intensidad y crecimiento emocional para sus protagonistas. Te puede interesar: 10 barras para verdaderos amantes del café en la CDMX ¿Cómo definirían la segunda temporada? Damián Hardung: Creo que la segunda temporada es un poco más adulta. La primera es sobre enemigos que se enamoran, ellos se encuentran, pero James aleja a Ruby al final. Así que en esta segunda temporada existe ese reto: luchar por un amor que saben que pueden tener, aunque haya un mundo entre ellos. Sobresale la idea de que si vale la pena lo que vas a pelear, entonces vale la pena la lucha. El duelo se convierte en otro personaje que está en medio de ustedes esta temporada. ¿Cómo trasladan ese dolor a la pantalla? Damián Hardung: Esa es una gran pregunta. Creo que el dolor está muy presente al final de la primera temporada, pero al mismo tiempo es algo con lo que van creciendo. Ruby
Guillermo del Toro sobre Frankenstein: Mi cine habla de esa carencia en la niñez

Guillermo del Toro sobre Frankenstein: Mi cine habla de esa carencia en la niñez

Guillermo del Toro es uno de los grandes arquitectos de la imaginación en el cine contemporáneo. Su obra transita entre lo fantástico y lo profundamente humano, donde lo monstruoso no es aquello que aterra, sino aquello que siente. Desde Cronos hasta El laberinto del fauno, pasando por La forma del agua —ganadora del Oscar a Mejor Director y Mejor Película—, su cine ha explorado la belleza que existe en lo diferente. Ahora presenta Frankenstein, una relectura íntima y emotiva de la novela de Mary Shelley, que el cineasta soñó adaptar durante décadas. Ambientada en la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial, la película aborda la creación, la soledad y el deseo de ser amado desde la mirada de la propia criatura, interpretada por Jacob Elordi, junto a Mia Goth, Oscar Isaac y Christoph Waltz. Más que un relato de terror, Frankenstein es una elegía sobre la paternidad, la pérdida y la necesidad de afecto. Platicamos con Guillermo del Toro con motivo de su estreno en Netflix. Te puede interesar: Dan Trachtenberg reinventa la saga Depredador con Tierras salvajes Este es un proyecto muy anhelado por ti, una película que llevabas años esperando realizar. ¿Cómo te sientes? Si te soy sincero, yo no sé cómo sucedió. Imagínate: un chavo de provincia, en su bicicleta, va a un supermercado a comprar un libro de bolsillo de Frankenstein y, a los 11 años, dice: “voy a hacer esta película”. Y casi 60 años después, se logró. ¿Cómo pasó esto? Por poquito y no pasa. Es una película que estu
Vince Gilligan habla de Pluribus: por qué dejó atrás Breaking Bad y Better Call Saul

Vince Gilligan habla de Pluribus: por qué dejó atrás Breaking Bad y Better Call Saul

Pocos creadores han influido tanto en la televisión contemporánea como Vince Gilligan. Con Breaking Bad reformuló la figura del antihéroe y convirtió la tragedia moral en una pieza de cultura popular. Después, con Better Call Saul, refinó el drama humano hasta hacerlo íntimo y preciso. Ahora, tras explorar durante años la oscuridad de la condición humana, Gilligan regresa con Pluribus, su nueva serie para Apple TV+. Protagonizada por Rhea Seehorn, la historia plantea un mundo donde la felicidad se contagia como un virus y la única esperanza para la humanidad es la persona más miserable del planeta. Un experimento narrativo que mezcla ciencia ficción con dilemas éticos y afectivos. Conversamos con Gilligan sobre esta nueva etapa creativa y el vértigo de dejar atrás dos series que marcaron la historia de la televisión. Deberías ver: Dan Trachtenberg reinventa la saga Depredador con Tierras salvajes ¿Te daba miedo irte a un universo totalmente distinto o te sentías seguro de lo que estabas creando? Yo siempre estoy nervioso y sufro de ansiedad. Había un poquito de presión. Tal vez tenía más presión de parte de Sony, mi casa con la que trabajo desde hace 20 años. Estoy seguro de que ellos deseaban que yo hiciera algo similar a la fórmula de Breaking Bad o cercano a ese universo. Pero debo decir que siempre han sido respetuosos. Cuando me preguntaron “¿Qué piensas hacer ahora en relación con el mundo de Breaking Bad?”, les dije que no estaba seguro, que quería tomarme un descanso
Dan Trachtenberg reinventa la saga Depredador con Tierras salvajes

Dan Trachtenberg reinventa la saga Depredador con Tierras salvajes

Tras su debut con 10 Cloverfield Lane, Dan Trachtenberg se consolidó como una de las voces más interesantes del suspenso contemporáneo. Con Prey, revitalizó el universo Predator desde una perspectiva íntima y visceral, devolviéndole fuerza a una franquicia que parecía agotada. Ahora, regresa con Depredador: Tierras salvajes, una reinvención total donde el cazador se convierte en la presa. En un planeta remoto, seguimos a Dek, un joven Yautja exiliado que busca redención dentro de una sociedad que lo rechaza. Más allá de buscar retratar un choque entre especies, Trachtenberg propone una historia sobre identidad, supervivencia y pertenencia. Por eso hablamos con con el director sobre cómo desafiar una saga que parecía haber contado todas sus historias. Te puede interesar: Las mejores exposiciones para visitar en noviembre ¿Esperabas el éxito de esta nueva etapa de Depredador? No lo esperaba, pero sí lo deseaba. Yo construí Prey con la idea de regresar a lo básico, respetando todo lo que hizo el filme original de 1987, pero presentando a una protagonista única y una historia que ya era dramática e intensa incluso antes de que apareciera el depredador. Eso permitiría que más personas, no solo fans de la franquicia, pudieran verse reflejadas y emocionarse con la historia. Esa fue mi aproximación en aquella película y también en Tierras salvajes. Foto: Cortesía Disney Algo constante en tu cine es el interés por personajes que están aislados o atrapados. ¿Ves a Dek como parte de e
Stiller & Meara: Nothing Is Lost: el nuevo documental de Ben Stiller

Stiller & Meara: Nothing Is Lost: el nuevo documental de Ben Stiller

Hablar de Ben Stiller es hablar de una herencia creativa que marcó la comedia estadounidense. Hijo de Jerry Stiller y Anne Meara —el histórico dúo Stiller & Meara— creció entre escenarios, sets y conversaciones sobre cómo transformar la vida cotidiana en humor. Sin embargo, su propia trayectoria lo ha convertido en una de las figuras más versátiles de su generación: director, actor y productor, capaz de transitar entre la comedia absurda (Zoolander) y el drama introspectivo (Severance). Ahora, Stiller regresa a su historia familiar con Stiller & Meara: Nothing Is Lost, un documental íntimo que celebra el legado artístico y emocional de sus padres. Disponible en Apple TV+, esta película revisita la memoria, el amor y la forma en que el arte se convierte en un puente hacia quienes ya no están. Conversamos con él sobre el proceso de crear una obra tan personal. ¿Cómo nace este documental sobre tus papás? Yo empecé a trabajar en este proyecto en 2020, después de que mi padre murió. Quería filmar el departamento donde vivió con mi mamá durante 50 años, antes de que mi hermana lo vendiera. Teníamos que limpiarlo y mi instinto fue llegar con una cámara para poder recordarlo siempre. Siempre había querido hacer una especie de tributo a mis padres, pero al empezar a trabajar en la película pensé: “Esto no necesariamente será atractivo para el público”. Ahí fue cuando surgió la idea de hacer una película emocional sobre sus vidas. En ese momento, no pensé que también sería sobre mi vid
Maggie Kang y EJAE: el fenómeno detrás de K-Pop Demon Hunters

Maggie Kang y EJAE: el fenómeno detrás de K-Pop Demon Hunters

En un año dominado por grandes estrenos, K-Pop Demon Hunters se ha convertido en uno de los fenómenos más inesperados del cine. La película combina acción sobrenatural, mitología coreana y la energía vibrante del K-pop, con una banda sonora que ha conquistado al mundo. El filme es codirigido por Maggie Kang, nacida en Seúl y criada en Toronto, quien ha trabajado en producciones como The Lego Ninjago Movie y Rise of the Guardians. A su lado, EJAE —cantautora y productora surcoreana— pasó de componer para las figuras más destacadas del K-pop a convertirse en una de las voces esenciales del proyecto, firmando temas como Golden, que ha conectado con audiencias globales. Hablamos con ambas creadoras sobre este éxito arrollador, que del 31 de octubre al 2 de noviembre saldrá de Netflix para proyectarse en salas mexicanas en su versión sing-along. Te puede interesar: María José Cuevas nos reveló cómo fue hacer Debo, puedo y quiero, el documental de Juanga Es la película más vista en Netflix y Golden es la canción más escuchada en la lista Billboard 200 de 2025. ¿Qué opinan de este boom tan fuerte de K-Pop Demon Hunters? Maggie Kang: Fue una locura ver cómo todo iba creciendo. Estrenamos bien la primera semana, pero luego empezó a recibir más vistas y a crecer el boca en boca. Personas que la habían visto una vez, para fin de mes ya la habían visto tres veces. Podíamos sentir la pasión del público por la película, y eso es algo que ninguna gran campaña de marketing puede lograr. Era
Entrevista a María José Cuevas por Debo, puedo y quiero, el documental de Juanga

Entrevista a María José Cuevas por Debo, puedo y quiero, el documental de Juanga

¡Vamos al Noa Noa, Noa vamos a bailar! Hablar de Juan Gabriel es hablar de uno de los artistas más grandes de México y la música en español. Con más de 1,800 canciones registradas, 100 millones de discos vendidos y un legado que abarca rancheras, baladas, pop y colaboraciones inesperadas, el Divo de Juárez no solo conquistó escenarios: también se convirtió en un símbolo de identidad y orgullo para millones. Este mes, Netflix estrena Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero, un documental que revela al hombre detrás del mito a través de material inédito grabado por él mismo y testimonios íntimos de quienes lo conocieron de cerca. La dirección está a cargo de María José Cuevas —reconocida por Bellas de noche— y la producción de Ivonne Gutiérrez, responsable de proyectos como 1994 y La dama del silencio. Hablamos con ambas sobre este trabajo que nos invita a redescubrir a un artista irrepetible desde un lugar profundamente humano. Te puede interesar: 31 lugares de CDMX que (solo) conoces si eres un verdadero local ¿Cómo encontraron la línea narrativa que atraviesa toda la historia? María José Cuevas: Tuvimos acceso a toda su vida en video, desde 1971 hasta antes de su muerte. Todos los momentos importantes de la historia de Juan Gabriel, año por año, de forma muy detallada. El reto fue conocer a los dos personajes: el público y el privado, a través de sus archivos personales. Alberto Aguilera tenía muchos videos caseros, grababa toda su cotidianidad, y al mismo tiempo Juan Gabriel sie