gerardo-hochman
HERNAN PAULOS
HERNAN PAULOS

Gerardo Hochman: “El circo es un movimiento cultural”

El creador de la compañía La Arena que presenta “Fulanos” en Ciudad Cultural Konex, nos abre las puertas de su universo de creación para grandes y chicos.

Publicidad

Gerardo Hochman es actor, acróbata, director y creador de La Arena, una escuela de circo que ya cumplió 30 años y se convirtió en una usina creativa de espectáculos con un sello de calidad y una impronta propia que son aplaudidos en Argentina y en el resto del mundo.

“Fulanos” se presenta con  sólo tres funciones en estas vacaciones de invierno 2025 en la Ciudad Cultural Konex y antes de que se suba el telón, Hochman habló con nosotros acerca de infancias, procesos creativos, la filosofía de su trabajo y el placer de poder contar historias sin que medien las palabras.

fulanos
Fulanos

¿Qué historia cuenta Fulanos?

La historia de 6 personajes sin nombre, sin edad, sin época, sin clase social, sin profesión, a los que les pasan cosas que pueden sucederle a cualquiera: sueñan, se ilusionan, se preguntan, se buscan, se aburren, desconfían, se enamoran, se avergüenzan, dudan, temen, se escapan, regresan y desean viajar. Su mundo está hecho de escaleras que se transforman constantemente en: camas para soñar, puertas para traspasar, toboganes para deslizar, hamacas para columpiarse, cordilleras para escalar, ascensores para elevarse, mares para empaparse, laberintos para encontrarse, barcos para salir a navegar.

También te puede interesar: Guadalupe Servián y el arte de vivir en el circo

¿Cómo pensás un show para chicos en el que no hay palabras?

Las palabras en esta obra están reemplazadas por destrezas, movimientos y gestos. Es todo un lenguaje coreográfico en el que música y acción se amalgaman para que en cada escena se transite una situación bien distinta y se transmita una emoción humana diferente. Tanto grandes como chicos, se dejan llevar por el impacto audiovisual de cada momento que apunta a que vuelen con la imaginación.

Las palabras en esta obra están reemplazadas por destrezas, movimientos y gestos

¿Cómo encarás el trabajo de crear un nuevo espectáculo?

Tengo siempre que identificar un universo imaginario a crear y un espacio a habitar. Son los dos ingredientes principales desde donde salgo a armar la receta completa. Cuando identifico ese universo imaginario, que en este caso son personajes de una vulnerabilidad muy humana, utilizando escaleras como único gran objeto, y una poética Beckettiana, me lanzo a escribir y describir situaciones que puedan suceder en ese ambiente. Al mismo tiempo, tengo muy presente las ricas posibilidades que el lenguaje del circo y la acrobacia brindan para generar emoción, asombro, sorpresa. Las selecciono en función del concepto general de la obra y luego identifico a los artistas que mejor las pueden desplegar en escena.

También te puede interesar: Guía definitiva de planes para hacer con chicos en vacaciones de invierno 2025

¿Qué es lo más te atrae de trabajar para los más pequeños?

Considero que con el tiempo, nosotros, (yo y los diferentes grupos de artistas con los que trabajo), nos hemos convertido en especialistas de espectáculos para “grandes con chicos”. Es decir, a nuestras obras asisten diferentes generaciones que disfrutan juntos. Para que todos salgan satisfechos, es necesario estar muy atentos al ritmo, a la sorpresa y al juego que los más pequeños exigen para prestarnos su atención desde la platea. Y asumiendo una actitud educativa, me desvela siempre ofrecerles el mejor tratamiento artístico posible, sin concesiones a lo que generalmente se denomina teatro infantil. Tratamos de que la concepción estética, plástica, musical, coreográfica y argumental sean de calidad, y que el despliegue acrobático se haga con enorme dominio.

A nuestras obras asisten diferentes generaciones que disfrutan juntos

¿Cuál es la filosofía de trabajo La Arena?

Tratamos de practicar y transmitir la idea de trabajo grupal colaborativo y asociativo sin jerarquías de unos sobre otros. Consideramos a los cuerpos funcionando juntos en escena como instrumentos de infinitas posibilidades y combinaciones en intrínseca interdependencia. Nos interesa lo circular, lo blando, lo fluido, lo leve, lo ágil, lo continuo, lo musical, lo audaz, lo arriesgado. Intentamos crear imágenes en movimiento, situaciones, comportamientos y vínculos que solo puedan existir en el mundo del arte escénico y que provoquen esperanza y contagien ganas de ser mejores… sin romperse.

¿Creés que hay un nuevo concepto de circo?

El circo, en nuestro medio, es un verdadero movimiento cultural con una enorme cantidad de practicantes y una expandida variedad de aplicaciones. Dentro de esta diversidad, hay muchos modos de concebirlo y ejercerlo. Nosotros intentamos practicarlo como un lenguaje escénico, en el que cada una de sus destrezas se pongan al servicio de un discurso expresivo. Nos inscribimos en una corriente de trabajo que concibe los espectáculos a partir de un concepto englobador, que exige un desarrollo estético, y dramatúrgico unificado sobre el que tratamos de conjugar las hazañas humanas, propias del circo, con sentidos poéticos.

¿Con qué tipo de artistas te gusta trabajar?

Con los que están dispuestos a colaborar en todo lo que haga falta para que las funciones se muevan y salgan bien. Con los que se preparan rigurosamente antes de las funciones. Con los que dedican tiempo a repasar las partes de la obra que pueden mejorar. Con los que traen ideas más interesantes de las que yo les propongo. Con los generosos.

¿Cómo fue la gira de Fulanos?

Maravillosa: 13 funciones en Salvador de Bahía y una función en Aracajú, estado de Sergipe, Brasil. Todas llenas. La productora MDART nos recibió bárbaro y nos esperó con todos los elementos de la obra necesarios. El grupo se llevó bárbaro dentro y fuera del escenario y además la pasamos muy lindo porque Bahía es vibrante y el teatro quedaba frente a la playa, así que era función y chapuzón. Un niño de aproximadamente 11 años a la salida de una función nos dijo: “O melhor teatro da minha vida”. ¡Misión cumplida!

¿Qué diferencia al público argentino de otros?

El de Hong Kong se reía mucho en partes para nosotros inesperadas, estuvo expectante toda la función y aplaudieron muy ordenadamente al final. El de Nueva York, como era en el barrio latino, muy participativo. En Perú como era una carpa de circo, con pochoclo y golosinas en las manos, pero zapateando de aprobación en las gradas al final. En México, sorprendidos. En Ecuador aplausos de pie, saltaron todos como un resorte. En Argentina, público muy preparado, orgullo de lo propio, lecturas sensibles e interpretaciones intelectuales de la obra por un lado, y por otro, emociones diversas que se comparten a la salida.

¿Qué recuerdos tenés de tu propia infancia?

Las vueltas manzanas en la bici, el ruido de la cortina metálica del negocio cuando la pelota del “metegolentra” le impactaba de lleno mientras pateábamos en la vereda, la colección de figuritas, jugar al espejito, a la tapadita y al chupi, comprarme paquetes con la guita que mi mamá me daba para la merienda, el tinenti con dados o con cantos rodados, los amigos de La Paternal: el cabezón, el cara chata, Polito, el ruso…El miedo a la barrita de los más grandes, meternos en secreto en la obra en construcción y meter la manguera con agua en la montaña de arena para adivinar por donde saldría el chorro, hacer volcanes en la playa, Sandrita, la vecina, fútbol en el pasillo con mi amigo Kano asignándonos jugadores de Argentina y Brasil y relatándonos a nosotros mismos mientras gambeteábamos. Inventar un código secreto para que no nos entiendan los otros, el gol de chica vale doble, quedar último en el delegado, el Circo de Moscú haciéndome soñar.

PING PONG

Un barrio para caminar: La Lucila en zona norte.

Un café para sentarte a mirar la gente pasar: Montecarlo en Paraguay y Ravignani.

Tu restaurante favorito: Enfrente en Aristóbulo del Valle 1896 en Florida, zona norte.

Una comida de la infancia: ravioles del día anterior, a la plancha.

Una obra de teatro: Yo también me llamo Hokusai de Iván Hochman.

Una recomendación a un turista: Perderse.

Un libro de un escritor argentino: ¿Por qué te vas? de Iván Hochman.

¿Qué palabra porteña te define? Volver.

Una canción: Tinta y Tiempo de Jorge Drexler.

¿Qué extrañas de Buenos Aires cuando estás de gira? La ropa del placard, las clases, la rutina, quedarme quieto.

Cuándo y dónde: 19, 20 y 24 de julio en la Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Entradas, acá.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad