

Articles (5)

“Encontré como tema recurrente la soledad y la ausencia” Lila Avilés, directora de La camarista
Los anhelos de una joven trabajadora de un hotel de lujo en la CDMX son el detonador de la historia que presenta Lila Avilés en su ópera prima La camarista, película mexicana que ha tenido un exitoso recorrido por festivales de cine. La actriz Gabriela Cartol (nominada al Ariel a Mejor actriz) interpreta a Eve, una callada e introvertida camarista que se dedica todo el día a limpiar las habitaciones del piso 21 de un hotel, y quien entre sus labores cotidianas, conoce a personas que podrían modificar su entorno: sueña que las cosas serán mejores. Conversamos con la directora sobre los detalles de esta película que por fin estrenará en salas comerciales. Recomendado: 30 películas mexicanas contemporáneas que nos enorgullecen. ¿Te imaginaste que La camarista iba a tener tanto éxito en festivales de cine?No, de hecho, cuando estaba filmando no me la creía. Había una emoción muy profunda, pero nada más por hacer la película, porque uno deposita mucho tiempo en el sueño de querer hacerla. Y aunque una conoce milimétricamente la película, no es lo mismo cuando la ves con el público real; para mí fue de los momentos más bonitos de mi vida. Y luego si ves que conecta por algún motivo con el público, es una sensación muy bonita. Espero que ahora con el estreno lleguemos a más personas. Con La camarista enfocas la mirada en un tema poco analizado, la desigualdad laboral. ¿Este aspecto surgió de manera colateral?Surgió de una forma muy honesta, el detonador fue un libro de la artista v

Alejandra Márquez presenta Las niñas bien, película inspirada en los textos de Guadalupe Loaeza
En 1987 la escritora Guadalupe Loaeza se dio a conocer con el libro Las niñas bien, texto que hizo una fuerte crítica a la alta sociedad —desde la alta sociedad— a través de personajes femeninos que vivían los pesares de perder sus privilegios durante la devaluación del peso, en la presidencia de José López Portillo. Tres décadas después, la directora Alejandra Márquez Abella presenta la película Las niñas bien que retoma el espíritu del libro en una historia basada en sus personajes, interpretados por Ilse Salas, Cassandra Ciangherotti, Paulina Gaitán y Johanna Murillo. Conversamos con Alejandra para conocer detalles de esta película, que llegará a las pantallas de México el 22 de marzo. Recomendado: 12 directoras de cine mexicanas que nos enorgullecen. Después de tu ópera prima Semana Santa, te embarcaste en un proyecto muy ambicioso: Las niñas bien, ¿de qué forma llegó a tus manos?Woo Films —que son Rodrigo González y Rafa Ley— contactactó a Guadalupe Loaeza y se hicieron con los derechos de varias de sus obras. Pensaron en mí para escribir y dirigir Las niñas bien. Al principio fue una invitación un poco rara porque no sabía bien que querían hacer con este material. Para mí, como para muchas personas, lo primero que se venía a la mente era una comedia que hablara sobre la diferencia de clases, de una forma frívola o chistosa. Me asustaba hacer una película que no profundizara en estos temas, que me parece importantes para el país. Finalmente tuve la gran suerte de sobrepa

"No estábamos interesados en hacer un documental", Alonso Ruizpalacios sobre su película Museo
En la nochebuena de 1985 se perpetró un asalto al Museo Nacional de Antropología, considerado el robo del siglo; dos estudiantes de veterinaria entraron al recinto y se llevaron 140 piezas de las culturas maya y mexica. Esta anécdota es llevada al cine de la mano del director Alonso Ruizpalacios —Güeros (2014)— en la película Museo, con las actuaciones de Gael García Bernal, Leonardo Ortizgris, Alfredo Castro, Ilse Salas y Lisa Owen.Conversamos con Alonso Ruizpalacios para conocer más a fondo los detalles de la cinta que se llevó el Premio al Mejor guión en la pasada edición de la Berlinale y que estrena el 26 de octubre en cines comerciales. Después de una ópera prima tan premiada, como lo fue Güeros, ¿cómo asumiste el reto de una nueva película?Estaba escribiendo otra película cuando Manuel Alcalá, mi coguionista, me contactó y me dijo que buscaban a un director para hacer Museo. No tenía planes de hacer una película de la cual no fuera el escritor, pero al conocer la anécdota me fascinó y no la pude soltar y pedí que me dejaran reescribirla. En ese momento no pensé en mi película anterior, uno debe concentrarse en los proyectos que está haciendo en ese momento, especialmente Museo porque trajo retos muy importantes. Dicen que la ficción supera la realidad, o ¿es al revés? Porque el robo a un museo es poco común, ¿no te parece? Sí, es extraño, pero cuando nos metimos al tema del crimen y el arte encontramos varios casos muy interesantes de robos en diferentes países, a lo

Sebastián Hofmann presenta Tiempo compartido, el thriller cómico que triunfó en Sundance
La película Tiempo compartido lleva a su extremo máximo la idea de las vacaciones ideales que se convierten en un infierno —algo que nadie quiere vivir—. La cinta que escribió su director Sebastián Hofmann, junto con Julio Chavezmontes —Eco de la montaña (2014)—, convierte el paraíso que significan los tiempos compartidos vacacionales en un mundo adoctrinado y estandarizado en un ambiente con tintes de terror. Después de ganar los premios a Mejor guion del Festival de Cine de Sundance, Mejor actor —Luis Gerardo Méndez— en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y dos Premios Ariel, por Coactuación masculina —Miguel Rodarte— y Actor de cuadro —Andrés Almeida—, la cinta por fin estrena en cines comerciales el 31 de agosto, por lo que buscamos a su director para que nos compartiera de dónde nació su inspiración y los retos que representó hacer esta película. ¿Qué sucedió en tu trayectoria cinematográfica entre tu ópera prima Halley (2012) y Tiempo compartido?Muchas cosas, una de ellas fue Piano, empresa que formé con Julio Chavezmontes después de hacer Halley. En cinco años producimos otras películas. Después ya no quise dirigir. Tenía el sueño de producir cine alternativo, como el que me gusta ver. También me dediqué a escribir junto con Julio el guión de Tiempo compartido, sabíamos que era una película de mayor escala y por eso nos llevó más años concretar el presupuesto. Foto: Cortesía Piano Luego de la experiencia que tuviste con Halley, ¿crees que Tiempo compartid

Amat Escalante nos habla sobre La región salvaje
Con una mezcla de terror, ciencia ficción, fantasía y realidad, La región salvaje le otorgó al cineasta mexicano Amat Escalante el León de Plata al Mejor director de la edición 2016 de la Muestra Internacional de Cine de Venecia. La historia filmada en Guanajuato aborda temas como la homofobia, el machismo y la dura situación de un México injusto y violento.Amat Escalante se caracteriza por sus propuestas arriesgadas y con contenidos que afrontan la realidad social, como ocurrió en sus anteriores producciones, Sangre (2003), Los Bastardos (2008) y Heli (2013). En esta entrevista, el guionista y director comparte su inspiración para su nueva película que se estrena comercialmente en México el próximo 2 de febrero.¿Por qué tardaste tanto exhibir en México La región salvaje?Por cuestiones económicas. No podíamos conseguir los fondos necesarios para lanzarla como queríamos. Se pueden sacar películas con pocas copias y mínima promoción, pero sentimos que esta da para mucho más. Es una cinta con mucho potencial emocional, juega con géneros, se acerca al cine de terror, ciencia ficción, suspenso, además de ser una película con tema social y sentimos que se necesitaba tener un estreno más en forma, con más copias y eso es lo que está sucediendo ahora. Se puede decir que es la primera película que diriges en un género fantástico, de ciencia ficción y un poco de terror, ¿por qué te interesó llevar la historia a estos terrenos?Inicialmente al trabajar el guion que coescribí con Gibrán
Listings and reviews (2)

Atenea Ochoa presenta Patria Grande en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
La música como un lazo que une a los pueblos de América Latina es como la cantautora Atenea Ochoa visualiza su proyecto Patria Grande, producción discográfica que grabó en 2019, pero por el largo confinamiento no tuvo oportunidad de presentar en vivo, en conciertos, como tanto deseaba. Su disco es una mezcla de sus propios intereses, se considera ecléctica y por ello confluyen géneros diversos. Desde la canción ranchera, representada por el tema "La Muerte", del mexicano Tomás Mendez, el joropo venezolano con la "Vaca Mariposa", composición de Simón Díaz; el landó de Perú con "El surco", canción de la gran "Chabuca Granda" o bien el danzón a través de la popular "Esa noche", que hizo famosa el grupo mexicano Café Tacvba. También canciones de grandes maestros de la trova y la canción de protesta, como Óscar Chávez ("Nunca Jamás") Marcial Alejandro ("Canto mío") Sivio Rodríguez ("La Maza") la gran Violeta Parra ("La Lavandera") o la inigualable Mercedes Sosa ("Zamba de Carnaval"). “Son himnos” reconoce Atenea Ochoa, quien con su potente voz de contralto da un matiz y una sonoridad muy particular a cada uno de los temas, que cuenta con arreglos del pianista Alex Mercado para darle una nueva versión y presentarla a las generaciones más jóvenes, que descubren estos temas. Patria Grande es un homenaje a toda una región, con la que los mexicanos compartimos las raices indígenas y el mestizaje, pero además la alegría por la musica y la vida misma. Finalmente tendrá una presentación

Gustavo Dudamel y la Filarmónica de Los Ángeles
En el marco de la gira de otoño 2022 de la Filarmónica de los Ángeles y como parte de las actividades del Circuito Cervantino, la agrupación que encabeza el director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel ofrece una presentación en el Auditorio Nacional este viernes 28 de octubre. Fundada en 1919 e integrada por un centenar de músicos, la Filarmónica de Los Ángeles se ha convertido en una de las orquestas más destacadas de Estados Unidos al privilegiar la diversidad musical, ya que en sus conciertos interpreta diferentes géneros, desde la música de cámara y barroca, hasta jazz y pop, con la finalidad de llegar a nuevos públicos. En el repertorio que brindarán en la Ciudad de México se encuentran los estrenos de piezas de reconocidos compositores mexicanos: Gabriela Ortiz de quien interpretarán Kauyumari (venado azul en la lengua wixárika), y Arturo Márquez con la obra Fandango para violín y orquesta, que contará con la solista Anne Akiko Meyers en el violín. En la segunda parte del concierto ejecutarán la Sinfonía No. 1, de Gustav Mahler. El director de la agrupación, el venezolano Gustavo Dudamel encabeza desde 2009 a LA Phil que lo convirtió en el director más joven y el primer latinoamericano en lograrlo. El también violinista se ha encargado de difundir la idea que la música debe ser un medio para transformar vidas, inspirar y cambiar el mundo; es por eso que ha realizado un extenso trabajo para democratizar la música clásica a públicos que no tienen fácil acceso a ella