Una ciudad se puede conocer caminando sus calles, charlando con su gente y también probando sus sabores. Es más que sabido que, cuando hablamos de gastronomía, Lima es una de las capitales más ricas del mundo. El año pasado se llevó el premio al mejor destino culinario de Sudamérica entregado por los World Culinary Awards. El auge de la comida peruana tiene un punto de inflexión en el año 2000 cuando el país participó de Madrid Fusión, un congreso internacional de gastronomía que año a año se realiza en la ciudad española. Esa fue la marquesina de los sabores peruanos al mundo.
Si tuviésemos que decir qué hace especial a su gastronomía, sin dudas, tenemos que nombrar la fusión de sabores: esta cocina tiene influencias chinas, japonesas, italianas, árabes, africanas, japonesas y la española. Eso, sumado a la abundancia de materia prima que proviene de todos los extremos del país -de la selva al mar- se traduce en potencia y en miles de sabores por descubrir.

“Los peruanos vamos tomando algo de acá, algo de allá, un poquito de cada cultura. En Lima es donde se pueden encontrar más cantidad de fusiones”, define Rodrigo Naranjo, chef peruano con más de 20 años de experiencia en diferentes cocinas y actual chef ejecutivo del Sheraton Lima Historic Center, uno de los hoteles más importantes de la capital.
Tomamos algo de cada cultura y Lima es donde se puede encontrar la mayor cantidad de fusiones.
En esta nota te vamos a contar qué comer en Lima, un destino que queda a un poco más de 4 horas de Buenos Aires y al que podés volar con precios ultra bajos con la low cost JetSMART. Con nuestras recomendaciones gastronómicas vamos a recorrer desde huariques, donde probamos bites de comida del día a día de los limeños hasta un mercado donde la fruta tiene variedades que probablemente no sabías que existían.

¿Cuáles son los platos típicos de la capital de Perú?
1. Pan con chicharrón

Si hay algo que queda claro con un solo paseo por los huariques del centro histórico de Lima, es que el desayuno es una de las comidas más importantes para los limeños. Uno de los platos que más se repite en todas las mesas es el pan con chicharrón: se trata de una carne de cerdo que se cocina en su propia grasa, se dora y se corta en lonjas. Luego se coloca dentro de un pan bien esponjoso y se acompaña con camote (boniato) previamente hervido y dorado. El sándwich se acompaña con salsa criolla y café negro.
En Lima hay muchos lugares donde se puede probar, pero uno de los más clásicos es El Chinito Sanguchería. Si bien tienen muchos locales, el más visitado es el que está frente a la Plaza Mayor. Se trata de un lugar que abrió sus puertas en 1960 y que este año fue reconocido en el mundial de desayunos organizado por el streamer español Ibai Llanos.
El dato: si querés probar este sabor en Buenos Aires, podés visitar Butifarra, una sanguchería peruana en pleno Abasto. Allí vas a poder encontrar este desayuno típico peruano y otras opciones para probar.
Dónde: Ecuador 404.
2. Pisco Sour

Si de sabores peruanos hablamos, no podemos dejar de mencionar una de las bebidas que nació en Perú, pero que hoy ya es un clásico de la mayoría de las cartas de cócteles del mundo. Uno de los principales secretos de esta bebida es el pisco, un destilado de uva de origen peruano que es considerado patrimonio cultural del país. Las principales zonas donde se produce son la propia ciudad capital, Ica, Arequipa, Tacna y Moquegua. A esa base, la receta le agrega: clara de huevo, jugo de limón, jarabe de goma y hielo.
Los mejores pisco sour de Lima los podés probar en Lady Bee, uno de los bares elegidos en la lista de los 50 Best Bars. También podés vivir la experiencia de aprender a prepararlo junto al equipo del Sheraton Lima Historic Center. Esta opción está disponible para los huéspedes del hotel que, además, lo ofrece también en la carta de su Lobby Bar.
El dato: en Buenos Aires podés visitar Tanta, el restaurante del chef peruano Gastón Acurio, donde este cóctel es uno de los protagonistas de su carta. En este lugar también podés aprovechar y probar platos clásicos peruanos.
Dónde: Esmeralda 938.
3. Picarones

Si de postres hablamos, la principal influencia al respecto que recibió Perú está relacionada con la aparición de los conventos. Los incas no conocían el postre como tal, sino que llegó junto con los españoles. “Se trata de postres de cuchara, que se refiere a los que para cocinarlos hay que estar revolviéndolos para que no se quemen”, explica el chef Rodrigo Naranjo.
De esa primera influencia nacen las mazamorras moradas y el arroz con leche que también se consume en Argentina. A estos dos postres más sencillos, en Lima se suman otros como el Ranfañote, una receta antigua de la época de los esclavos que se hacía con lo que sobraba: pan tostado, queso, miel de caña. O los famosos picarones que son buñuelos rellenos de camote, zapallo y miel de higo. Esta última receta los peruanos la adquirieron de los españoles y la reversionaron con su materia prima. En Lima, se puede probar en La Tapada, una dulcería donde se pueden probar recetas tradicionales de la sobremesa peruana.
El dato: en Buenos Aires hay picarones en la carta de Grau Cebichería, uno de los nuevos restaurante porteños, que replica recetas y materia prima de la costa del Perú en pleno Abasto. Los ceviches son su plato fuerte.
Dónde: Guardia Vieja 3372, Abasto.
4. Causa Limeña

Perú tiene más de 4 mil variedades de papa y de ahí que es el ingrediente protagonista de muchas de sus preparaciones como por ejemplo: la causa limeña, un plato que muchas veces se sirve como entrada y que es un representante ineludible en las cartas de las cocinas peruanas. La historia de este plato está relacionada a la Guerra del Pacífico cuando las mujeres preparaban el potaje de papa con jugo de limón, ají amarillo sal y pimienta y se lo daban a los soldados “para la causa”. De allí provendría el nombre de este plato al que luego se le sumarían otros ingredientes como pescado o pollo, palta, aceitunas, huevos etc.
También te puede interesar: Dónde comer los mejores platos a base de hongos en Buenos Aires
Probablemente si le preguntás a algún limeño donde está la causa más rica de la ciudad, muchos respondan que en su casa o en la de su madre. Es una receta medianamente sencilla que se come en cualquier ocasión. Sin embargo, en Kauza Restaurante, en Miraflores, vas a poder probar diferentes variantes de este clásico.
El dato: en Buenos Aires, te recomendamos pasar por Barra Chalaca, un restaurante de comida callejera peruana de Belgrano, que tiene cinco variedades. En esta nota te contamos un poco más sobre este lugar.
Dónde: Montañeses 2599, Belgrano.
5. Sancochado

Es un plato típico del invierno y nació durante la época de la colonia en Perú. Es una especie de sopa que va acompañada de carne, principalmente res y algunos vegetales como papa, yuca y camote. El protagonista del plato es el caldo concentrado que es a base de huesos de animal, cebolla, apio, zanahoria y que lleva varias horas de cocción. Es un plato típico del invierno que se come, sobre todo, los días jueves.
En Lima, podés probar este plato en el restaurante del Sheraton Lima Historic Center todos los jueves y sábados en modalidad buffet. Esos días se sirven 12 tipos de proteínas, diferentes guarniciones y varias salsas. “La idea de nuestro sancochado es, al igual que sucede en Perú, que haya mucha variedad. La gente que viene a probarlo al hotel, puede armarlo como le guste”, explica Naranjo que es quien está detrás de esta iniciativa.
El dato: en el restaurante peruano Brasita Chiken, ubicado en pleno barrio de Abasto, se puede probar un clásico sancochado peruano. Al ser un plato invernal es probable que otros restaurantes lo tengan en su carta pero solo de forma temporal.
6. Chirimoya

Es una de las frutas que es 100% de origen peruano y que muchos de los locales extrañan cuando emigran a otros países. Por fuera, la fruta es de color verde oscura, casi lisa, por dentro es color blanco y tiene una textura carnosa y un sabor dulce. Es originaria del norte del país, más precisamente de los Andes peruanos, y se dice que es un “superalimento” porque tiene propiedades anticancerígenas.
En Lima se puede conseguir en el Mercado San José de Jesús María, un lugar a donde vecinos de la ciudad se acercan para comprar sus vegetales o comer un ceviche bien fresco. También podés encontrarla como ingrediente de los mejores restaurantes de la ciudad. En Mayta, el restaurante del chef Jaime Pesaque, es parte del segundo postre del menú.
El dato: en Buenos Aires no es muy común encontrar esta fruta aunque en el Mercado Andino de Liniers o en el Barrio Chino podés cruzarte con alguna.
Dónde: José León Suárez 200, Cdad. Autónoma de Buenos Aires.