alfa-crux
Alfa Crux
Alfa Crux

10 bodegas en Mendoza donde se respira arte

Desde su apertura al turismo, las casas vitivinícolas de la provincia incluyeron la exposición de pinturas y esculturas, una propuesta que enriquece la experiencia del vino.

Andrea Calderón
Publicidad

Desde el boom de las bodegas abiertas al turismo, que tomó fuerza a partir del 2000 y se consolidó en la última década, el arte también ganó terreno en los proyectos vitivinícolas de Mendoza. La gastronomía de alto nivel, el aumento en la demanda de visitantes y el buen maridaje que arte y vino representan le dieron al enoturismo local otro motivo para visitar los templos del vino.

En paisajes soñados, con viñedos infinitos y en ocasiones la Cordillera de los Andes como telón de fondo, combinar arte y vino es una experiencia sensorial única, que invita a conectar con la mirada propia. La sensibilidad, la creación y el terroir, también artístico, se abre para descubrir nuevos creadores.

kilka
Gustavo Sabez

Algunos con exposiciones permanentes y obras que integran su colección, otros con muestras temporarias, en la mayoría de los casos lo que se exhibe es arte local que puede visitarse con o sin reserva previa (de acuerdo a la bodega). Por eso, si tenés prevista una visita y te interesa adentrarte en las artes visuales de Mendoza, tomá nota de las siguientes recomendaciones.

1. Alfa Crux

Ubicada en el Valle de Uco, Alfa Crux representa un ícono de la arquitectura vitivinícola contemporánea y es el epicentro de una experiencia multisensorial. Su diseño futurista, diseñado por Bórmida Yanzón, anuncia la experiencia: techos flotantes, un lucernario que proyecta una cruz de luz sobre la sala de barricas, y estructuras que combinan lo espectacular con lo funcional. Leé la entrevista completa que le hicimos a la arquitecta Eliana Bórmida.

Pero el arte no se queda en la forma: recientemente fue inaugurada la galería de arte y la majestuosa “Catedral del Vino” –su sala de barricas con acústica sorprendente– las cuales ofrecen al público en ciclos que mezclan música en vivo, exposiciones y gastronomía. Actualmente, se presenta una exposición de Carlos Gómez Centurión, Fausto Caner, Eduardo Hoffmann, Carlos Escoriza, Enrique Testasecca, Verónica Valenti y Viviana Herrera.

El dato: la curaduría cultural está bajo la gestión de Julieta Gargiulo, miembro fundadora de la Academia Argentina de la Vid y el Vino, con más de cuatro décadas imparables de acciones culturales a cargo.

Dónde: Calle Los Indios s/n, Eugenio Bustos, Valle de Uco.

2. SoloContigo Wines

También situada en el Valle de Uco, dentro del circuito de bodegas de The Vines Resort & Spa y diseñada por el estudio de arquitectura Bórmida & Yanzón, SoloContigo es la bodega boutique creada por Terry y Noel Neelands, una pareja de canadienses que lograron combinar sus tres pasiones: el arte, la música y el vino.

También te puede interesar: The Vines of Mendoza, el corazón del vino, la comunidad y el lujo al pie de los Andes

La experiencia del visitante es entonces enriquecida de principio a fin, donde se puede disfrutar de una colección privada de arte contemporáneo con obras de dos artistas destacadas de Buenos Aires: Cristina Santander, ya fallecida, y Silvina Benguria.

Asimismo, en los jardines de la casa-bodega se erige un mural del muralista tunuyanino Renzo Correa. Las mismas están dispuestas sobre una sala con forma de pirámide invertida, la cual tiene su vértice superior abierto, transformándose en un “tragaluz” que baña las obras con una iluminación cenital cambiante, jugando con sombras y perspectivas que realzan cada pieza.

El dato: de Cristina Santander están "Las Meninas Siglo XXI", una reversión de los personajes de Velázquez. En Silvina Benguria el humor y la ironía están plasmados en las pinturas "Miss Jurasic Park" y "La Cordillera".

Dónde: Ruta 94, Km. 11, Los Sauces, Valle de Uco.

Publicidad

3. La Casona en Bodega Los Toneles

Dentro de Bodega Los Toneles, fundada en 1922 y declarada Patrimonio Cultural de la provincia, se encuentra esta joya del Art Déco argentino, a minutos de la Ciudad de Mendoza. Esta bodega invita a descubrir un espacio especial que nos recibe con olor a café, rodeado de molduras, mármoles y vitraux originales.

Al ingresar a La Casona, espacio que actualmente funciona como un café, el arte se hace presente en cada uno de sus espacios, invitando a disfrutar de su pastelería que combina pastelería de autor con ese aroma vintage, donde hasta el cheesecake parece una obra de arte Un spot imperdible para quienes disfrutan de la fusión entre historia, arquitectura, arte y gastronomía.

El dato: las pinturas distribuidas en los distintos salones y espacios fueron realizadas por los artistas Francisco Bustos Arteaga, Ana Chaveros y Melisa Millán.

Dónde: La Casona abre sus puertas de miércoles a domingo de 12:30 a 21 h en Av. Acceso Este Lateral Norte 1360, Guaymallén.

4. Museo del Tapiz

En Maipú, el histórico Club Tapiz —una casona-bodega de 1890 patrimonial— sorprende con su última joya: el Museo Tapiz (leé nuestra experiencia en este espacio histórico). Oculto tras un gran telón ceroso, se despliega un laberinto de más de 150 textiles tribales traídos desde Asia Central que cuelgan de toneles centenarios en una antigua nave de roble. Es una experiencia sensorial y emocional, digna de atravesar a paso lento, donde cada pieza tejida por manos anónimas cuenta historias de selvas, caravanas y vida nómade.

Lo particular del recorrido es su escala y su narrativa simbólica: los tapices forman un sendero espiralado de 300 metros que alude al mito de Ariadna, invitando al visitante a un viaje de descubrimiento y reflexión. Además, Club Tapiz permite combinar la experiencia con degustaciones nocturnas, alojarse entre viñedos o disfrutar del restaurante con vino propio, todo en un entorno donde el arte, la arquitectura y el vino se encuentran en perfecta armonía.

El dato: recorrer "El Hilo de Ariadna", donde cada pieza cuenta la historia de una artesanía centenaria elaborada por mujeres nómades de Asia y la "Galería del Minotauro", con obras del artista español Adolfo Estrada.

Dónde: Ruta 60 Km 2.5, Pedro Molina s/n, Russell, Maipú.

Publicidad

5. Terrazas de los Andes

La bodega fundada en 1996 entre el grupo francés LVMH y Bodegas Chandon Argentina, cuenta con un espacio dedicado al arte contemporáneo local, curado por Daniel Rueda, referente de la escena artística. Cada seis meses se presenta una nueva muestra colectiva con artistas de la región, aprovechando la llegada de visitantes de todo el mundo. Desde su inicio ya se han realizado ocho exposiciones, con la participación de más de 30 artistas.

Las exposiciones, gratuitas y con reserva previa, amplían la experiencia enoturística con conversaciones, arte visual y recorrido por los altos Andes desde una mirada sensible y culturalmente profunda. Actualmente, se encuentra disponible la 8ª muestra, “Andes Mágicos”, que reúne obras de Carlos Gómez Centurión, María Cicchitti, Cecilia Carreras, Vane Amenábar y Miguel Gandolfo. Puede visitarse hasta noviembre.

El dato: la bodega además ofrece degustaciones, clases de cocina e incluso alojamiento en su casa de huéspedes para vivir una experiencia 360.

Dónde: Thames y Cochabamba, Perdriel, Luján de Cuyo.

6. Santa Julia

La sala Cavas de Arte de Bodega Santa Julia ofrece exposiciones de artistas locales, donde los artistas locales y el vino se unen para darle vida a este salón que alberga además, la colección privada de la familia Zuccardi. La propuesta se desarrolla en ciclos de muestras de dos meses aproximadamente y tienen una agenda de tres o cuatro cada año curadas por la destacada gestora cultural Pupi Agüero.

También te puede interesar: Florencia Aise, la pintora mendocina referente del hiperrealismo

Además, la bodega organiza cada año la reconocida Cosecha de Artistas, donde se invita a más de 30 artistas de la provincia a participar de la recolección de aceitunas dentro de su finca, lo que luego se transforma en una muestra colectiva. Esta actividad se realiza una vez al año se complementa con la presentación de un conjunto de etiquetas de vino realizadas a partir de las distintas obras.

El dato: desde fines de septiembre se encuentra la exposición de dos referentes del lenguaje contemporáneo y el culto por la técnica: Octavio Joaquín y Juan Castillo.

Dónde: Ruta Provincial 33, km 7.5, Maipú.

Publicidad

7. Casa Agostino

Más que una bodega, Casa Agostino se presenta como un espacio donde el arte, la lectura y la creatividad se entrelazan. Sus salas de exposiciones y galerías invitan a explorar obras de artistas destacados, mientras que el entorno y la arquitectura ofrecen un marco perfecto para apreciar cada detalle.

La propuesta cultural de Casa Agostino busca transformar la visita en un momento de inspiración: recorrer sus salas, hojear libros seleccionados y dejarse sorprender por las propuestas artísticas es una manera de vivir Mendoza desde otra perspectiva. Aquí, el vino es solo el inicio de una experiencia sensorial completa, donde cada visita se convierte en un encuentro con la cultura y la belleza.

El dato: el programa cultural se divide en dos salas de arte, actualmente con la exposición “Legado”, del maestro mendocino Carlos Ercoli, un destacado artista plástico y docente mendocino. Su producción viajó por el mundo con abstracciones y composiciones que juegan con la forma y el color.

Dónde: Carril Barrancas 10590, Maipú.

8. Casa Vigil

En el corazón de Chachingo, Maipú, Casa Vigil se presenta como un espacio donde el arte y el vino se entrelazan para ofrecer una experiencia sensorial única. En el predio del reconocido restaurante y la bodega de vinos El Enemigo, se exhiben esculturas al aire libre y pinturas que forman parte de la colección privada de sus mentores, el enólogo Alejandro Vigil y la doctora en biología María Sance.

El espacio cultural incluye además un programa de exposiciones temporales curado por Fernando Gabrielli, con obras recientes de artistas destacados como Daniel Ciancio y Osvaldo Chiavazza. Cada visita permite recorrer un entorno cuidadosamente diseñado, desde las salas interiores hasta los jardines, disfrutando de la combinación de gastronomía de terroir, vinos premiados y expresiones artísticas que reflejan la riqueza cultural de Mendoza.

El dato: la arquitectura de Casa Vigil está inspirada en el relato de Dante en la Divina Comedia, con salones y túneles llenos de barricas y de obras de arte.

Dónde: Videla Aranda 7008, Chachingo, Maipú.

Publicidad

9. Finca Tikal Natural

La primera bodega biodinámica del Valle de Uco abierta al público, es también una experiencia inusual de vinos, mitología y símbolos. Tikal Natural Vineyards se erige como una obra de arte donde el vino, el paisaje y la espiritualidad se fusionan. Ernesto Catena, hijo del reconocido enólogo Nicolás Catena, ha transformado su finca en un espacio donde cada elemento invita a la reflexión y al disfrute sensorial. Desde un rosedal con forma de Sol hasta un viñedo en forma de Yin Yang, cada creación busca conectar al visitante con la naturaleza y el cosmos.

El Laberinto de la Serpiente, inspirado en la leyenda cretense del Minotauro, es el centro de esta experiencia, representando la vida, la muerte y la resurrección. Cultivado en Malbec, el laberinto no solo funciona como una atracción turística, sino como una instalación viva que genera inspiración y reflexión, transformando cada visita en un recorrido artístico y emocional.

El dato: sus viñedos y estructuras artísticas forman figuras geométricas y símbolos que pueden apreciarse desde el aire o en mapas satelitales, como el viñedo en forma de Yin Yang o el rosedal en forma de Sol, las cuales funcionan como obras de arte visibles desde el cielo, convirtiendo a la finca en un paisaje cultural que se percibe incluso en imágenes satelitales. Miralas acá.

Dónde: Ruta Provincial 92, Vista Flores.

10. Killka

Ubicada en el corazón del Valle de Uco, la Bodega Salentein alberga Killka, un espacio cultural que fusiona arte, naturaleza y vino. Inaugurada en 2006, la Galería Killka se dedica a la exposición y venta de obras de reconocidos artistas locales, nacionales e internacionales. El espacio cuenta con obras de artistas argentinos como Antonio Seguí, Carlos Alonso, Julio Le Parc y Marta Minujín, y de modernistas holandeses como Karel Appel y Jan Dibbets. La galería cuenta con espacios para exposiciones temporales y exhibe murales y esculturas en su patio central y áreas exteriores.

Además de su colección permanente, Killka ofrece un programa de exposiciones temporales que se renuevan cada temporada, permitiendo a los visitantes disfrutar de propuestas artísticas contemporáneas en un entorno único. Las visitas a la galería se complementan con experiencias enoturísticas que incluyen recorridos por los viñedos, la bodega y degustaciones de vinos premiados, creando una sinergia perfecta entre el arte y el vino.

El dato: recomendamos detenerse en el restaurante para disfrutar del entorno con gastronomía y vinos deliciosos.

Dónde: Ruta 89 S/N Los Árboles, Tunuyán.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad