diccionario-gastronómico-de-hongos
Zaickz Moz
Zaickz Moz

10 libros foodie para leer sobre comida y bebida

Si sos amante de la buena mesa 10 libros imperdibles sobre gastronomía y cultura alimentaria para disfrutar y aprender.

Laura Marajofsky
Publicidad

Si sos amante de la buena mesa, te gusta cocinar o sos simplemente un foodie curioso y no te basta con consumir gastronomía a través de las redes sociales, los programas de TV o series, el sector editorial dedicado a los libros sobre cocina y cultura alimentaria tiene mucho que ofrecer. De hecho, cada año los libros de gastronomía se multiplican en los stands de las librerías y ferias, se vuelven tendencia y crece su demanda, reafirmando que también nos encanta leer sobre este tópico.

Ya sea en formatos tradicionales como libros de recetas para probar en casa o manuales para cocinar, guías para no perderte lo último y lo mejor de la gastronomía vernácula, pero también en formatos narrativos, de ensayo y periodísticos, y hasta como diccionarios ilustrados sobre alimentos, acá te dejamos una selección, literalmente, para todos los gustos.

1. Verdurísima. De Paulina Cocina

El nuevo libro de una de las cocineras más virales, Paulina Cocina, esta vez se enfoca en el colorido mundo vegetal y viene con más de 170 recetas con todos los tipos de verduras.

“Verdurísima” está pensado básicamente para que puedas ir a la verdulería, llevarte cualquier cosa y convertirla en un plato espectacular. Sopas y ensaladas, guisos y salsas, conservas y minutas, al horno, al vapor, untables, fritos, salteados, hay de todo con los vegetales como protagonistas pero también sumando tips para limpiar las verduras, recetas simples, trucos para saborizar y alternativas para cocinar con lo que tenés.

El dato: es ideal para aquellos que sienten que siempre compran las mismas verduras y están crónicamente aburridos de comer lo mismo. Además, te va a dar ideas para cocinarle a ese amigo o amiga vegetariana que nunca sabés cómo agasajar.

2. Atlas de Café. La vuelta al mundo en 80 países cafeteros. De Nicolás Artusi

Este librito es el cierre de la trilogía del manual y el diccionario (Café, Cuatro comidas, Manual del café y Diccionario del café) escritos por Nicolás Artusi, periodista y sommelier de café -quizás una de las personas que más sabe de café en nuestro país-, y que construye una auténtica biblioteca cafetera.

También te puede interesar: Nicolás Artusi, el lanzamiento de Atlas del Café y la vuelta al mundo en 80 tazas

¿Sabemos todo lo que gira alrededor de su producción en los grandes países como Brasil, Vietnam o Colombia? ¿Conocemos qué tiene de especial el café de Guadalupe, Malawi Samoa? ¿Imaginamos qué acontecimientos políticos, económicos, culturales y climáticos llevaron a cultivarlo en Fiyi, el Congo o Paraguay?

El dato: historia, geografía, información técnica y notas de cultivo conforman este libro que propone una travesía para entender el secreto de un mundo que gira al ritmo de la bebida más amada y más odiada. Un infaltable en la biblioteca de los coffee lovers.

Publicidad

3. Guía Time Out Buenos Aires 2025 de Restaurantes y Bares

Y desde luego, no puede faltar la Guía Time Out Buenos Aires de Restaurantes & Bares 2025 editada el año pasado, con una curaduría de la periodista gastronómica Cecilia Boullosa.

Con este primer número Time Out hizo su  desembarco en el Cono Sur tras décadas de éxito en otras ciudades como Londres, París, Roma, Nueva York y Barcelona, en las que la Guía Time Out continúa siendo faro indiscutido de todo aquel epicúreo que busca los mejores lugares para comer y beber en cualquier ciudad del mundo. Esta guía, además, es una de las más completas de Buenos Aires de los últimos años y se puede conseguir en formato online e impreso en las principales librerías del país.

El dato: una capital gastronómica del talante de Buenos Aires no podía no tener su propia guía, que incluye en esta edición un dossier especial de Mendoza y más de 500 locales considerados por nuestra redacción como los mejores de la ciudad.

4. Diccionario Gastronómico de Hongos. De Laura Linares y Amaranta Ramírez

Los hongos son y han sido parte de las cocinas tradicionales en distintos países como México, Argentina o Uruguay por generaciones, son parte de los ingredientes fundacionales para los pueblos originarios pero además protagonistas del actual boom que la “cultura fungi” está teniendo en nuestro país y en toda la región. Leé dónde comer hongos en Buenos Aires, acá.

Debido a la gran curiosidad y el rápido ascenso de la cultura fungi en Latinoamérica, sus autoras, Laura Linares y Amaranta Ramírez, se propusieron compilar la información sobre los hongos de manera ética, accesible y práctica para todo el público en un diccionario que organizara y sistematizara el conocimiento.

El dato: el Diccionario Gastronómico de Hongos contiene información que va desde las propiedades organolépticas de los hongos, variedades en sus nombres, hasta recetas que cualquiera puede preparar y conocimientos básicos que se deben tener sobre ciertas especies para evitar una intoxicación.

Publicidad

5. Pastelería contemporánea. De Chula Galvez

Si bien el siguiente libro se publicó el año pasado, vale la pena revisitarlo. “Pastelería contemporánea” es la aventura editorial de la pastelera botánica, referente local y exitosa emprendedora, gracias a Las Flores, Chula Galvez.

También te puede interesar: Dónde comer sin gluten en Buenos Aires

Es un proyecto que, en palabras de la propia cocinera, llevó casi tres años de elaboración y que resulta toda una novedad porque incluye recetas dulces, pero sin gluten, veganas y libres de lácteos, prestando especial atención a las materias primas utilizadas y cuidando los procesos.

El dato: de impronta artística y lúdica, fiel al estilo de esta cocinera que supo sorprender con sus tornas de varios pisos y flores, el libro lleva un prólogo sobre flores comestibles por el biólogo Pablo Moroni y una sesión de fotos dirigida por Ana Minujin, e incluye más de 100 recetas de tortas, cremas, galletitas, profiteroles, cheesecakes, turrones y más.

6. Delicioso Algoritmo. De Eneko Axpe

Si la IA ya se utilizaba en restaurantes para controlar el inventario, tomar reservas, gestionar mesas, reducir el desperdicio de alimentos o analizar las ventas, la nueva frontera de la gastronomía parece ser la creatividad. ¿Puede la IA contribuir a los aspectos creativos de la profesión de chef? Con esta pregunta en mente el reconocido chef español Eneko Axpe publicó “Delicioso Algoritmo”. En esta obra, se exploran estos y otros ejemplos del impacto transformador de la IA en el campo culinario, explicado de manera sencilla y didáctica.

El dato: se cuentan distintos experimentos realizados por el chef y sus conclusiones, entre los cuales, por ejemplo, se propuso crear el primer menú de alta cocina generado íntegramente por IA y usando Chat GPT para diseñar platos que pudieran servirse en un restaurante con estrella Michelin.

Publicidad

7. Basta de dulce! De Osvaldo Gross

El nuevo libro de Osvaldo Gross, chef pâtissier miembro de la Academia Culinaria francesa, director de pastelería del Instituto Argentino de Gastronomía (IAG) y estrella televisiva, da un volantazo inesperado. Si el elegido en 2024 como “Best Pastry Chef in Latin America” ya nos tenía acostumbrados a sus exquisiteces de la mesa dulce con exitosos títulos publicados sobre chocolate, tortas y otros secretos de la pastelería, ahora se mete de lleno en el mundo de lo salado.

El dato: “Basta de dulce!” es su primer libro después de una década y viene con 100 recetas de tartas, empanadas, focaccias, sándwiches, muffins y más.

8. Un sueño made in Argentina, Auge y Caída de Pumper Nic. De Solange Levinton

Es la historia de Pumper Nic, la primera cadena de comida rápida de Argentina que vendió hamburguesas, y adaptó y popularizó localmente el sistema de fast-food, antes que nadie. Y todo eso en el país del bife de chorizo y el vermut.

También te puede interesar: Solange Levinton, “Pumper Nic fue nuestro portal yanqui a una cuadra del Obelisco”

Así este entretenido y premiado libro de la periodista Solange Levinton cuenta el recorrido de la empresa nac&pop desde su inauguración en 1974, con su primer local en el microcentro, pasando por el auge que haría de Pumper Nic una marca nacional canchera y demandada por el público joven (Soda Stereo presentó un disco suyo ahí). Y finalmente, su caída y desaparición en manos de otras cadenas internacionales.

El dato: este no solo es un trabajo de investigación interesante que entrecruza historia, política, negocios, alimentación y cultura, sino también un libro muy oportuno que encapsula “la argentinidad” en su mejor y peor perfil.

Publicidad

9. Dorayaki. De Dorian Sukegawa

Si lo tuyo no son las recetas, los ensayos o los diccionarios, en esta lista también te dejamos algo de literatura inspirada en gastronomía. “Dorayaki” es un libro tan dulce y reconfortante que, haciendo un paralelismo con la comida, podríamos homologar con el confort-food.

El relato sigue a Sentaro, un joven solitario que pasa sus días trabajando en una pequeña tienda de pasteles dorayakis. Conoce a Tokue, una anciana un poco excéntrica que prepara una pasta de porotos azuki excepcional, quien comienza a enseñarle los secretos para preparar los mejores pasteles y con quien traba amistad.

El dato: es una historia sencilla y conmovedora que se lee en una tarde. Puntos extra por contarnos sobre la noble tradición de los dulces tradicionales japoneses, incluyendo delikatessen como el mochi o los dorayaki.

10. Frutologías. De Federico Kukso

Así como hablamos de las verduras, ahora le toca el turno a las frutas con este interesantísimo libro del periodista científico argentino, Federico Kukso. A través de “Frutologías”, busca rescatar y reivindicar la historia política, cultural, económica y biológica de las frutas, contando su pasado, presente y futuro porque “a su modo cada fruta, semilla y vegetal que ingerimos nos conecta con el resto de los seres humanos”.

El libro está dividido en capítulos dedicados a cada fruta y sus familias, y se narran desde mitos y leyendas, hasta la manera en que llegaron a los continentes algunas de las variedades antiguas de las frutas que hoy vos y yo consumimos, cómo fueron cambiando por acción de la ciencia y la genética, cuáles se extinguieron y hasta curiosidades sobre cómo las frutas moldearon el lenguaje (y los emojis) o cómo se las representaba en el arte de la época.

El dato: ¿sabías que existe un Archivo Mundial de Semillas en la ciudad noruega de Svalbard, también conocido como la Bóveda del Fin del Mundo? Preocupados por el futuro del patrimonio alimentario, Kukso nos cuenta que existe un depósito seguro que alberga miles de semillas de cultivos de todo el mundo como respaldo en caso de pérdidas de biodiversidad. Algo así como un backup de frutas y vegetales.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad