¡Gracias por suscribirte! ¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto!
Time Out en tu buzón de entrada
Apúntate a nuestras newsletters para tener las últimas noticias de tu ciudad.
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad, así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias, eventos, ofertas y promociones de clientes.
Genial, ¡ya te has suscrito!
¡Gracias por suscribirte! ¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto!
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad, así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias, eventos, ofertas y promociones de clientes.
Genial, ¡ya te has suscrito!
¡Gracias por suscribirte! ¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto!
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad, así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias, eventos, ofertas y promociones de clientes.
Día del Vino Argentino: la fiesta patria que hoy conquista el mundo desde Mendoza
Una celebración nacional que hoy tiene reconocimiento global: Mendoza brilla en los World’s Best Vineyards 2025 y confirma por qué el vino es parte de nuestra identidad.
El Día del vino argentino se celebra cada 24 de noviembre y recuerda la declaración del vino como bebida nacional, un reconocimiento que puso en valor el rol cultural, social y económico de la vitivinicultura en el país. La fecha, que nació primero como decreto y luego se estableció por ley, invita a reflexionar sobre cómo el vino se volvió parte de la identidad argentina; desde el trabajo rural y las economías regionales hasta la vida cotidiana, donde se reúne historia y presente. En Mendoza, epicentro vitivinícola del país, esta celebración activa rutas, propuestas y relatos que vuelven a conectar a las personas con el origen.
En ese contexto, la presencia de varias bodegas mendocinas en la lista de los World 's Best Vineyards 2025 suma un punto relevante: el vino argentino no solo forma parte de la cultura local, también construye prestigio internacional. Este día se convierte así en una oportunidad para explorar proyectos que representan la diversidad del territorio, cada uno con su identidad y su vino ícono. La celebración funciona como una invitación a recorrer la provincia con otra mirada, entendiendo cómo cada viñedo narra un fragmento del vino argentino que se celebra en todo el país.
Durigutti
Los 50 mejores viñedos del mundo es un ranking anual que destaca las experiencias enoturísticas más sobresalientes. Creado por una academia de más de 700 expertos internacionales —sommeliers, periodistas, especialistas en viajes y referentes de la industria—, reconoce no solo la calidad del vino, sino también la arquitectura, la hospitalidad, la gastronomía y el entorno que ofrece cada proyecto. En esta nota te contamos sobre las 9 bodegas mendocinas que entraron en el ranking como las mejores del mundo.
Un email que realmente te encantará
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad, así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias, eventos, ofertas y promociones de clientes.
🙌 Genial, ¡ya te has suscrito!
¡Gracias por suscribirte! ¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto!
1. Durigutti Family Winemakers
Durigutti Family Winemakers
La bodega ubicada en Lujan de Cuyo, nació en 2002 como el proyecto de los hermanos Héctor y Pablo Duriguttiy tomó forma en 2007 con Finca Victoria, en la zona de Las Compuertas. Allí desarrollan un ecosistema que integra viñedos, bodega, gastronomía, alojamiento y eventos, con un compromiso por la biodiversidad y la historia del lugar.
La finca se articula junto a un corredor biológico único y prácticas regenerativas que protegen flora y fauna nativa. La propuesta incluye los restaurantes 5 Suelos (recomendado por la Guía Michelin) y Las Compuertas Bodegón a cargo de la chef Patricia Courtois. Sus vinos, con certificación vegana y orgánica, se exportan a más de 20 países.
2. El Enemigo
El Enemigo
Bodega El Enemigo invita a quienes disfrutan del vino y la literatura a un viaje vitivinícola. En su propuesta enoturística convive el universo vínico con el imaginario de Dante Alighieri, creando una experiencia diferente.
En Chachingo, el encanto surge del paisaje maipucino, la arquitectura vanguardista y una cocina que hace sentir al visitante como en casa. El restaurante comandado por Iván Azar elabora platos con productos de la huerta familiar, reforzando su identidad.
La búsqueda se expande hacia Gualtallary, Los Chacayes y San Pablo, terroirs extremos que revelan el potencial de la altura. En La Carrera, el foco se orienta a variedades de clima frío como el Pinot Noir. Sus viñedos expresan una identidad única y sostienen el espíritu inquieto de la bodega. También se puede encontrar el restaurante de la bodega con estrella verde Michelin, llevado a cabo por el chef Juan Ventureyra, el coleccionista de semillas de tomates de todo el mundo.
4. Kaiken Wines
Kaiken Wines
El nombreKaiken nace inspirado en el ave patagónica que atraviesa la Cordillera, el caiquén. Ese impulso guía al chileno Aurelio Montes, quien en 2000 encuentra en Mendoza un territorio generoso y vibrante para crear un proyecto propio.
La bodega, construida en 1920, guarda la memoria de sus primeras producciones y hoy se transforma en un espacio preparado para elaborar pequeños lotes y grandes volúmenes. Allí mismo se encuentra el restaurante Ramos Generales de Francis Mallman,con sabores al fuego y cocina argentina. Kaiken se posiciona como un nombre clave en la enología argentina.
Publicidad
5. Viña Cobos
Viña Cobos
Detrás de Viña Cobos, que nació hace más de 25 años, está Paul Hobbs, pionero en la proyección internacional del Malbec y figura clave para posicionar a la Argentina como región vitivinícola de referencia. Con la mirada sensible y un enfoque científico, Hobbs busca la expresión más pura de cada terroir. Hoy, además de liderar Viña Cobos, es propietario y socio de bodegas en cuatro continentes, consolidando una trayectoria guiada por excelencia, visión y profundo compromiso con el origen.
6. Finca El Paraíso – Luigi Bosca
Luigi Bosca
En Maipú, Finca El Paraíso abre las puertas de un lugar que durante cuatro generaciones fue hogar de la familia Arizu. Allí, hay historia, arte y música en un entorno donde cada detalle recorre la memoria de quienes la fundaron.
La propuesta invita a recorrer uno de los espacios más emblemáticos de Mendoza a través de una visita íntima, diseñada para disfrutar vinos coleccionables y buena gastronomía. Más que un recorrido, es un encuentro con la esencia de una familia y un patrimonio que, por primera vez, se comparte con quienes buscan una experiencia singular en la provincia.
Publicidad
7. Sitio La Estocada
Alejandro Bella Luna
Esta bodega nace de una revelación: al llegar desde Mendoza a Tupungato, Gualtallary se presentó como un territorio vasto, salvaje y pleno de energía. La cercanía a la montaña, la amplitud del valle y esa sensación de estar más cerca del cielo marcaron el punto de partida de una vida dedicada al vino y a la naturaleza. En 2009 nació Passionate Wine, y con cada paso sobre la tierra fueron apareciendo nuevas certezas. La fuerza geológica del lugar, sumada al imponente marco de Los Andes, dio origen a este proyecto que busca honrar un paisaje único, hoy Sitio La Estocada.
8. Bodega DiamAndes
Bodega DiamAndes
En el Valle de Uco se encuentra Bodega DiamAndes; su filosofía de “vino en botella” busca expresar la elegancia natural de la región, incorporando la impronta bordelesa de sus propietarios para lograr estilos armónicos.
Con una mirada contemporánea, la bodega sostiene un compromiso firme con la sustentabilidad: aplica prácticas responsables en el manejo del viñedo y la bodega, y produce vinos ecológicos y veganos. Al frente del restaurante está el chefSantiago Orozco.
Publicidad
9. Bodega Lagarde
Bodega Lagarde
Bodega Lagarde forma parte del pulso vitivinícola de Mendoza desde 1897. La familia tomó las riendas en 1969 y, hoy, la tercera generación impulsa una visión que combina tradición, innovación y profundo arraigo territorial. Pioneros en incorporar variedades poco habituales como Viognier y Moscato Bianco, construyeron una identidad propia. Con la conducción de Sofía Pescarmona desde 2001 y la llegada de Lucila, su hermana, en 2011, el foco se amplió hacia los vinos de terroir y la gastronomía con Fogóny Zonda (con Estrella Verde otorgada por la Guia Michelin) sus dos restaurantes.
Un email que realmente te encantará
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad, así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias, eventos, ofertas y promociones de clientes.
🙌 Genial, ¡ya te has suscrito!
¡Gracias por suscribirte! ¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto!
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad, así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias, eventos, ofertas y promociones de clientes.
🙌 Genial, ¡ya te has suscrito!
¡Gracias por suscribirte! ¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto!