Periodista y editora argentina. Mamá de dos. Trotamundos. Amante del buen comer (y beber, claro). Apasionada del buen contenido; de ese que aporta valor, que atrapa y está escrito desde el corazón.

Es conocida entre amigos y colegas por ser “la chica de los datos”. Suele recibir varios mensajes al día consultando por info sobre dónde comer, a dónde ir, en dónde comprar…y la lista sigue. Y es que esta curiosa empedernida adora investigar para estar al tanto de lo último que sucede a su alrededor, en la ciudad, en el país y en el mundo.

Pilar Tapia

Pilar Tapia

Editor, Time Out Argentina

Articles (145)

Yendo by Glup!: Sofi Pachano and everything you can’t miss in Mendoza

Yendo by Glup!: Sofi Pachano and everything you can’t miss in Mendoza

Every Thursday from 6 to 7 pm, Sofi Pachano turns on the camera and sets off on a journey with Alan Gold and Matzorama. No passport or carry-on needed: with Yendo by Glup! (Time Out Buenos Aires’ streaming channel), you head straight to your next destination without leaving the couch. In the last episode, the compass pointed to Mendoza, the land of wine. If you’re planning your next trip and want to know what to do in Mendoza, where to drink great wine, which wineries to visit, or what experiences to add to your itinerary, this recap will save you (and so will this section). With special guests like Agustín Neglia (Mendoza influencer and creator of Modo Selfie) and Lady Brillantina, co-host of QUÉ PASA on Glup!, the team shared unmissable tips to travel like a local. And if you watched the show but didn’t manage to jot down every detail, don’t worry—we’ve got all their recommendations right here. Sofi Pachano’s favorite Mendoza wineries (If you’re searching “wineries to visit in Mendoza,” start with these): Casa Vigil Santa Julia Riccitelli Durigutti Catena Zapata López Trapiche Salentein Lady Brillantina’s picks (bars and local experiences) If you’re looking for cool bars in Mendoza and original plans: Grab a drink at La Central, Bar La Feliz, or Tower Bar Piso 14 (plus other local bars worth visiting). Take a gastro tour on the Metrotranvía (all the stops are here). Experience Las Palapas in Potrerillos, launching its new 2025 season: “Origen del Tem
Yendo por Glup!: Sofi Pachano y todo lo que no te podés perder en Mendoza

Yendo por Glup!: Sofi Pachano y todo lo que no te podés perder en Mendoza

Todos los jueves de 18 a 19 h, Sofi Pachano prende la cámara y arranca el viaje junto a Alan Gold y Matzorama. No hace falta pasaporte ni carry on: con Yendo por Glup! (el canal de streaming de Time Out Buenos Aires) viajás directo a tu próximo destino sin moverte del sillón. En el último programa, la brújula marcó hacia Mendoza, la provincia del vino. Si estás pensando en tu próximo viaje y querés saber qué hacer en Mendoza, dónde tomar buen vino, qué bodegas visitar o qué planes sumar a tu itinerario, este resumen te va a salvar (y esta sección, también). Con invitados de lujo como Agustín Neglia (influencer mendocino y creador de Modo Selfie) y Lady Brillantina, co-conductora de QUÉ PASA en Glup!, el equipo tiró data imperdible para viajar como un local. Y si viste el programa pero no llegaste a anotar todos los tips, quedate tranquilo: acá te dejamos los recomendados de cada uno. Las bodegas mendocinas favoritas de Sofi Pachano (Si buscás “bodegas en Mendoza para visitar”, anotá estas): Casa Vigil Santa Julia Riccitelli Durigutti Catena Zapata López Trapiche Salentein  Los elegidos de Lady Brillantina (bares y experiencias locales) Si buscás bares en Mendoza con onda y planes originales: Tomar algo en La Central, Bar la Feliz o Tower Bar Piso 14. (Y acá van otros bares mendocinos que valen la pena). Hacer un recorrido gastro con el Metrotranvía (todas las paradas acá). Vivir la experiencia de Las Palapas en Potrerillos, que arranca nueva temporada 2025: “Origen del Tem
Music Wins Festival: Massive Attack returns to Argentina after 15 years

Music Wins Festival: Massive Attack returns to Argentina after 15 years

The most iconic duo to emerge from Bristol, Massive Attack, is coming back to Buenos Aires after 15 years. On November 2nd, they’ll take the stage at Mandarine Park as part of the Music Wins Festival 2025 (Argentina’s most beloved indie music festival), promising a comeback that will go down in history. If you’re a fan, you already know you can’t miss it. And if you haven’t yet dived into their dark and magnetic world, these 10 key facts will give you the push. Also read: Music Wins returns, the festival that redefined how we live music in Buenos Aires 1. They invented trip hop Massive Attack are the godfathers of the sound that fuses dub, hip-hop, funk, and soul with a shadowy aura. It all began with The Wild Bunch, a collective of DJs and artists that later evolved into the band. 2. Daddy G lit the spark Grantley Marshall, a.k.a. Daddy G, was one of the youngest DJs in Bristol’s underground scene in the ‘80s. With him, what we now know as the famous “Bristol Sound” took off—and he was the one who set Massive Attack in motion. 3. 15 years of waiting and their third time in Argentina Their first time on Argentine soil was in May 2004 at the BUE Festival (Buenos Aires Urbano Electrónico) at Club Ciudad de Buenos Aires. They returned for the second—and last—time in 2010 to play at the Hot Festival at Costanera Sur. Since then, nothing. That’s why this comeback feels like redemption. 4. They’ve collaborated with half the planet Tricky, Elizabeth Fraser, Björk, Damon Albarn… the
Music Wins Festival: Massive Attack regresa al país tras 15 años

Music Wins Festival: Massive Attack regresa al país tras 15 años

El dúo más icónico salido de Bristol, Massive Attack, vuelve a Buenos Aires después de 15 años. El 2 de noviembre se suben al escenario de Mandarine Park en el marco del Music Wins Festival 2025 (el festival más querido por la escena independiente argentina) y promete ser un regreso de esos que marcan época. Si sos fan, ya sabés que no podés faltar. Y si todavía no te metiste en su mundo oscuro y magnético, estos 10 datos clave te van a dar el empujón. También te puede interesar: Vuelve Music Wins, el festival que redefinió cómo vivimos la música en Buenos Aires 1. Inventaron el trip hop Massive Attack son los padres de ese sonido que mezcla dub, hiphop, funk y soul con un aura sombría. Todo arrancó con The Wild Bunch, un colectivo de DJs y artistas que después se transformó en la banda. 2. Daddy G, el que prendió la mecha Grantley Marshall, alias Daddy G, fue de los DJs más jóvenes en la movida underground de Bristol en los ‘80. Con él arrancó todo lo que hoy conocemos como el famoso Bristol Sound. Y fue quien dio inicio a lo que hoy conocemos como Massive Attack. 3. 15 años de espera y tercera vez en Argentina La primera vez que pusieron un pie en el suelo argentino fue en mayo de 2004 en el Festival BUE (Buenos Aires Urbano Electrónico), en el Club Ciudad de Buenos Aires.  Regresaron por segunda y última vez en 2010 para tocar en el Hot Festival 2010, en Costanera Sur. Desde entonces, nada. Por eso este regreso tiene sabor a revancha.  4. Colaboraron con medio planeta Tric
Ariana Harwicz: “Seeing my novel at Cannes was a shock”

Ariana Harwicz: “Seeing my novel at Cannes was a shock”

She has been living in France for years, but her writing still pulses with a Rioplatense accent—raw, direct, unfiltered. Ariana Harwicz doesn’t write to please or adapt: she writes to unsettle, to touch what hurts, what is left unsaid. Mátate, amor, her debut novel, was a sharp blow to contemporary literature, and now it has reached the big screen as Die, My Love, produced by Martin Scorsese, available worldwide on MUBI from November 7. It premiered at the Cannes Film Festival to a standing ovation. “It was a shock,” Ariana says, describing what it felt like to see her story turned into a movie. In this interview, we talk about her journey, what it means to write from afar without becoming a tourist of oneself, and why labels like “women’s literature” don’t interest her. Ariana HarwiczAriana Harwicz junto a Jennifer Lawrence, protagonista de “Die, My Love”. Die, My Love, the film based on Mátate, amor, made a splash at Cannes with huge names behind it: Martin Scorsese, Lynne Ramsay, Jennifer Lawrence. What was it like for you to see such a personal story turned into a film seen by thousands? How did it feel seeing it projected on the big screen? That’s exactly how it felt. It went from being an absolutely intimate story—even though it had gone through many translations, languages, and stage adaptations—to remaining largely private, non-mainstream, like a portrait framed within four walls, like self-portrait paintings or photographs… and then suddenly seeing it at the Cannes
Milo Lockett: “Art is a universal right for everyone”

Milo Lockett: “Art is a universal right for everyone”

Milo Lockett arrived in Buenos Aires with Irupé, his new show at PATIOarts (free to visit until August 22 at Patio Bullrich), and takes the opportunity to speak candidly about what drives him most: art as an accessible language, his love for drawing, the connection with the audience, the demands of the art circuit, and the importance of returning to simplicity. Like his paintings, Milo speaks directly, without detours, with that mix of tenderness, mischief, and lucidity that has made him one of the country’s most popular artists. Milo Lockett “Irupé” is the name of a flower from the Litoral region, but it’s also the title of your current show at Patio Bullrich. What drew you to this figure, and what were you trying to convey through it? Irupé is a Guaraní legend about love, beauty, and connection with nature. I felt very connected to the neighborhood where Patio Bullrich is located because I lived there for many years. When I was offered the exhibition, I had just started working with clay, mixing it with paint to create different colorations. My work is very colorful, but at the time I was exploring a sort of negative of color: working in burgundy and raw tones, dirty browns with a sand hue, turquoise/light blue on a butter-white background. I was looking for another type of coloration through clay. Between 2009 and 2010, I worked a lot with the decomposition of the neighborhood, and like many things we leave aside, they eventually resurface. Irupé reminded me of all that
Ariana Harwicz: “Ver mi novela en Cannes fue un shock”

Ariana Harwicz: “Ver mi novela en Cannes fue un shock”

Desde hace años vive en Francia, pero su escritura sigue latiendo con acento rioplatense, cruda, directa, sin filtros. Ariana Harwicz no escribe para agradar ni para adaptarse: escribe para incomodar, para tocar lo que duele, lo que se calla. “Mátate, amor”, su primera novela, fue un golpe seco en la literatura contemporánea y ahora llegó a la pantalla grande como “Die, My Love” con producción de Martin Scorsese, que podrá verse desde 7 de noviembre en todo el mundo a través de la plataforma MUBI. Se estrenó en el Festival de Cannes y fue ovacionada. “Fue un shock”, cuenta Ariana sobre cómo sintió el hecho de ver su historia hecha película. En esta charla hablamos sobre su recorrido, de lo que significa escribir desde lejos sin volverse turista de uno mismo, y de por qué no le interesan las etiquetas como “literatura femenina”. Ariana HarwiczAriana Harwicz junto a Jennifer Lawrence, protagonista de “Die, My Love”. “Die, My Love”, la peli basada en “Mátate, amor”, la rompió en Cannes y tuvo nombres enormes detrás: Martin Scorsese, Lynne Ramsay, Jennifer Lawrence. ¿Cómo fue para vos ver esa historia tan tuya convertida en una película que vieron miles de personas? ¿Qué te pasó al verla proyectada así, a lo grande? Así es exactamente como lo sentí. Pasó de ser una historia absolutamente íntima, aunque con un recorrido de muchas traducciones, muchas lenguas y también adaptaciones al teatro, pero pasó de mantenerse dentro de todo como una historia íntima, no mainstream, muy toda
From Recreo to Louis Vuitton: the story of argentine designer Cristián Mohaded

From Recreo to Louis Vuitton: the story of argentine designer Cristián Mohaded

From Recreo, a small town in Catamarca, Cristián Mohaded has been shaping a sensitive and poetic vision that now shines in the world’s design capitals. He was the first Argentine to present a collection for Louis Vuitton, and his pieces—between the artisanal and the contemporary—embody an identity deeply rooted in the landscape, traditions, and intuition. His work is a bridge between memory and matter, between what shaped him and what projects him into the world. Recreo, Catamarca, always comes up in your stories. What remains in you from that child who grew up there? How do you think that environment, that childhood, still influences your perspective as a designer today? Yes, I think childhood leaves a strong mark on us: the context we grew up in, the everyday activities. Recreo is a small town, there wasn’t much to do, so you had to entertain yourself with what was at hand. For me, afternoons were very creative: I would paint, draw. I would make things intuitively, because I constantly needed to put my creativity into action.   Manuel MazzaroCampo de Torres, 'Territorio Híbrido' en el Museo Nacional de Arte Decorativo. Beyond my town, my province, and my country—which I love—they are strongly reflected in my work. Since I was a child, I liked crafts: the baskets in my house, handmade objects. As a kid, I loved making things, and at school too—I did the stage sets for school events, the signs… I always had this drive to propose myself for things.   "My province and my coun
Laura Azcurra: “The city of Buenos Aires is an endless source of inspiration”

Laura Azcurra: “The city of Buenos Aires is an endless source of inspiration”

Actress, host, entrepreneur, and a self-declared lover of Buenos Aires, Laura Azcurra joins Qué pasa, the streaming show from Glup! by Time Out (every Tuesday at 6 pm), which explores the very best of the city. In this conversation, she shares what excited her about the project, why the Buenos Aires vibe resonates with her as an artist, and what it means to be part of an experience that celebrates the city’s cultural identity. We also talked about her many theater projects, her venture creating an Ayurvedic yerba mate brand, her relationship with movement, and her dream of reforesting the city. DON’T MISS THE FULL PROGRAMMING ON GLUP! BY TIME OUT You’re joining “Glup! by Time Out,” specifically the show Qué pasa, which focuses on things to do in Buenos Aires. What excited you about this project, and what do you feel you can bring to it? I got excited about the communication and promotion of everything Buenos Aires has to offer. For me, it’s a source of pride to be an artist and to have been born and raised in such an incredible and wonderful city. Buenos Aires has an enormous variety of cultural and culinary offerings, along with unique corners worth sharing. In every episode, we’ll explore all of that together—from its historic side to the most modern and cutting-edge aspects that place Buenos Aires on par with any city in the world. "For me, it’s a source of pride to have been born and raised in such an incredible and wonderful city" You define yourself as a “porteña actres
De Recreo a Louis Vuitton: la historia del diseñador argentino Cristián Mohaded

De Recreo a Louis Vuitton: la historia del diseñador argentino Cristián Mohaded

Desde Recreo, un pequeño pueblo de Catamarca, Cristián Mohaded fue construyendo una mirada sensible y poética que hoy deslumbra en las capitales del diseño. Fue el primer argentino en presentar una colección para Louis Vuitton, y sus piezas, entre lo artesanal y lo contemporáneo, condensan una identidad profundamente arraigada en el paisaje, las tradiciones y la intuición. Su obra es un puente entre la memoria y la materia, entre lo que lo formó y lo que lo proyecta al mundo. Recreo, Catamarca, siempre vuelve en tus relatos. ¿Qué queda en vos de ese niño que creció allí? ¿Cómo creés que ese entorno, esa infancia, sigue influyendo en tu mirada como diseñador hoy? Sí, creo que la infancia nos marca mucho: el contexto en el que crecimos, el hacer de todos los días. Recreo es un pueblo chico, no había muchas cosas para hacer y uno intentaba entretenerse con lo que tenía al alcance. Para mí, las siestas eran muy creativas: me ponía a pintar, a dibujar. Intuitivamente hacía cosas, porque necesitaba poner en acción mi creatividad todo el tiempo. Manuel MazzaroCampo de Torres, 'Territorio Híbrido' en el Museo Nacional de Arte Decorativo. Más allá de mi pueblo, mi provincia y mi país, que los amo, se identifican mucho en mi trabajo. Desde chico me gustan las artesanías, las cestas que había en mi casa, las manualidades. En la infancia me gustaba mucho hacer cosas, en la escuela también: hacía la escenografía para los actos escolares, los carteles... Tenía esta cosa de estar siempre
Laura Azcurra: ​​"La Ciudad de Buenos Aires es una fuente inagotable de estímulos”

Laura Azcurra: ​​"La Ciudad de Buenos Aires es una fuente inagotable de estímulos”

Actriz, conductora, emprendedora y amante declarada de Buenos Aires, Laura Azcurra se suma a “Qué pasa”, el programa de streaming de Glup! by Time Out (todos los martes a las 18hs), que recorre lo mejor de la ciudad. En esta charla, nos cuenta qué la entusiasmó del proyecto, por qué la vibra porteña la atraviesa como artista y qué significa para ella ser parte de una experiencia que celebra la identidad cultural de la ciudad. Además, hablamos de sus múltiples proyectos teatrales, su faceta como creadora de una yerba ayurvédica que ya es marca registrada, su vínculo con el movimiento y su sueño de reforestar la ciudad. NO TE PIERDAS TODA LA PROGRAMACIÓN DE GLUP! BY TIME OUT Te sumás al streaming “Glup!” by Time Out, puntualmente al programa "Qué pasa", sobre qué hacer en Buenos Aires. ¿Qué te entusiasmó del proyecto y qué sentís que podés aportar? Me entusiasmó la comunicación y la difusión de todas las actividades que ofrece Buenos Aires. Para mí es un orgullo ser trabajadora del arte y haber nacido y crecido en esta ciudad tan tremenda y maravillosa. Buenos Aires tiene una variedad enorme de propuestas culturales, gastronómicas y rincones únicos que vale la pena compartir. En cada programa vamos a descubrir todo eso juntos, desde el costado histórico hasta lo más moderno y vanguardista que hace que Buenos Aires esté a la altura de cualquier ciudad del mundo. Para mí es un orgullo haber nacido y crecido en esta ciudad tan tremenda y maravillosa Te definís como “actriz porteña
Milo Lockett: “El arte es un derecho universal de las personas”

Milo Lockett: “El arte es un derecho universal de las personas”

Milo Lockett llegó a Buenos Aires con Irupé, su nueva muestra en PATIOarts (que puede visitarse gratis hasta el 22 de agosto en Patio Bullrich), y aprovecha la ocasión para hablar sin filtro de lo que más lo mueve: el arte como lenguaje accesible, su amor por el dibujo, la conexión con el público, los mandatos del circuito artístico y la importancia de volver a lo simple. Como sus cuadros, Milo habla directo, sin vueltas, con esa mezcla de ternura, picardía y lucidez que lo hizo convertirse en uno de los artistas más populares del país. Milo Lockett ⁠Irupé es el nombre de una flor del litoral, pero también el título de tu muestra actual en Patio Bullrich. ¿Qué te conectó con esa figura y qué buscaste narrar a través de ella? Irupé es una leyenda guaraní que habla del amor, de la belleza y de la conexión con la naturaleza. La verdad es que me sentí muy identificado con el barrio en donde está ubicado el Patio Bullrich, porque yo viví muchos años allí. Cuando me ofrecieron la propuesta de la muestra, yo estaba empezando a trabajar con barro, mezclándolo con pintura para armar una coloración diferente. Mi obra tiene mucho color, pero estaba haciendo como un negativo del color: trabajando en bordó y crudo, en un marrón sucio con un tono arena, en un turquesa/celeste sobre un blanco manteca. Y buscando otra vez una coloración a través del barro. Trabajé mucho entre el 2009 y el 2010 con la descomposición del barrio y como todas las cosas que uno va dejando en el tintero, en algú

News (16)

Mano a mano con los creadores de la tarta vasca que se hizo viral

Mano a mano con los creadores de la tarta vasca que se hizo viral

De un día a otro, en el país de las facturas y de la pasta frola, las tartas de queso se se adueñaron de la escena, coparon las charlas entre familiares y amigos y se volvieron trending topic en las redes. Los afortunados que tuvieron la posibilidad de probarlas durante sus viajes por España, sabían de qué venía la mano, pero muchos - por no decir la mayoría - conocieron este productazo hace muy poco y ya se enamoraron. Y ojo que no hablamos de cualquier tarta de queso. Hablamos de las de Joaquín Vasco, marca que instaló el producto en Buenos Aires en agosto de 2024 con la apertura de su flagship store en Nordelta. Meses después y producto del éxito, desembarcaron en la Ciudad de Buenos Aires con un local en Recoleta que estalla de gente y agota stock casi a diario. Además, se dieron el lujo de reversionar la receta tradicional e incluir variantes de tartas vascas de chocolate belga, de pistacho y de dulce de leche. Charlamos con Belén Durañona y Federico Reznick, quienes además de pareja, son los creadores de Joaquín Vasco.  Joaquín VascoBelén Durañona y Federico Reznick, dueños de la marca. Para empezar, quiero saber: ¿existe Joaquín Vasco? ¿Es decir, le pusieron el nombre en honor a una persona? ¡No, no existe alguien que se llame así! Cuando pensamos la marca rápidamente apareció el nombre “Joaquín”, en honor a nuestro hijo y “Vasco”, que es el origen del apellido de Belén (Durañona).  ¿Cómo se les ocurrió ir por la tarta vasca como producto estrella para instaurarlo en
Carla Di Sí: "Buscamos que 'los Carla' se transformen en súper anteojos"

Carla Di Sí: "Buscamos que 'los Carla' se transformen en súper anteojos"

Carla Di Sí es un estandarte de Palermo Soho. Se instaló en la adoquinada calle Gurruchaga cuando la zona empezaba a transicionar de un barrio residencial al hub de la moda y del diseño porteño. ¿Lo mejor? Esto sucedió hace más de 20 años. Hoy, Carla y su tienda permanecen tan vigentes como aquel día por la calidad y la originalidad de “sus Carlas” y el trato amable y experto de su equipo.  Charlamos con Carla sobre su rol de empresaria, sus objetivos para este año que comienza y aprovechamos para que nos brinde tips para elegir los anteojos de vista adecuados.  Carla Di Sí"Los Carla" brillan en las estanterías del local  ¿Qué aspectos disfrutas más de ser emprendedora y empresaria? Bueno, ser emprendedora es parte de mi ADN. Está en mí. Me gusta hacer, tomar acción, resolver. Acerca de ser empresaria lo que más me gusta es la conciencia de formar parte de un mecanismo enorme y poder impactar en otras personas. Ya sea dando trabajo, haciendo un producto que la gente elige consumir, el buen vínculo con los proveedores. En realidad, el aspecto humano es lo que más me interesa de ser empresaria y ese registro de ser parte de ser un engranaje, de una gran máquina productiva. Ser emprendedora es parte de mi ADN ¿Y los que menos?  Lo que menos disfruto es ocuparme de las tareas operativas obligatorias e indelegables. Pero bueno, la verdad es que es un porcentaje muy chico de toda mi actividad y lo considero como el precio que los emprendedores o las personas independientes tene
Gonzalo Aramburu: "La cocina es un espacio de creación constante"

Gonzalo Aramburu: "La cocina es un espacio de creación constante"

Gonzalo Aramburu es uno de los cocineros de mayor renombre del país y del mundo. Es el dueño del único restaurante de la Argentina con dos estrellas Michelin que, además, forma parte de la familia Relais & Châteaux, la organización que reúne a los restaurantes y establecimientos más prestigiosos del mundo. Tras nutrirse de experiencia en las mejores cocinas de Europa y Estados Unidos, abrió las puertas de Aramburu en 2007, en el barrio de Montserrat e instauró el concepto de fine dining en el mundillo gastronómico local. También, fue pionero en el trabajo con productos locales y de estación, cuando la estacionalidad, el respeto y valoración por los productores locales no figuraba en el mapa. Hoy, con 18 años consecutivos en el mercado y desde su sede en el Pasaje del Correo en Recoleta, Gonzalo y su querido Aramburu continúan encantando a comensales locales y extranjeros con su cuidado menú de 18 pasos que se renueva en función de la disponibilidad de los ingredientes estacionales, en un ambiente sobrio y cálido que invita al disfrute de todos los sentidos. Gonzalo AramburuGonzalo Aramburu frente a su restaurante en Recoleta. Recientemente, fuiste distinguido en los Best Chef Awards, en la categoría Two Knives (World Class), distinción que celebra tu excelencia e impacto en la gastronomía mundial.  Además, tu restaurante ocupa el puesto 40 del Latin America 's 50 Best Restaurants 2024. ¿Te acostumbraste a recibir premios o uno nunca se acostumbra a ser premiado? Cada premio
Lanzamos la Guía Time Out Buenos Aires de Restaurantes & Bares 2025

Lanzamos la Guía Time Out Buenos Aires de Restaurantes & Bares 2025

Estamos súper felices de anunciarles que la Guía Time Out Buenos Aires de Restaurantes & Bares 2025 - que incluye un dossier especial de Mendoza - ya está disponible en todas las librerías del país.  Con este primer número, hacemos nuestro desembarco en el Cono Sur, tras décadas de éxito comprobado de esta publicación en Londres, París, Roma, Nueva York y Barcelona, por mencionar solo algunas ciudades en donde la Guía Time Out continúa siendo el faro indiscutido de todo aquel epicúreo que busca los mejores recintos para comer y beber en cualquier ciudad del mundo.    Guía Time Out de Restaurantes y Bares 2024 La Ciudad de Buenos Aires cuenta con más de 13 mil locales gastronómicos. Y nos hemos dado a la tarea de probarlos - sino todos, la mayoría - para reseñar alrededor de 500 recintos que para nosotros son joyitas de la gastronomía local. “Es la guía más completa para comer y beber en Buenos Aires. Hace mucho que no se hacía una guía con este nivel de ambición a nivel local, mucho menos en formato digital e impreso”, nos cuenta la periodista e influencer gastronómica Cecilia Boullosa - sí, es Chica Eléctrica- editora de la Guía Time Out.  Es la guía más completa para comer y beber en Buenos Aires. Hace mucho que no se hacía una guía con este nivel de ambición a nivel local, mucho menos en formato digital e impreso Fieles al espíritu de Time Out, incluimos establecimientos ubicados en los 48 barrios porteños y aplicamos un criterio de selección diverso. Vas a encontrar de
Øostil y su debut en Creamfields Argentina, el festival en el cual nació su amor por la electrónica

Øostil y su debut en Creamfields Argentina, el festival en el cual nació su amor por la electrónica

Antü Coimbra, más conocido como Øostil es una de las figuras que se presentará en la próxima edición de Creamfields Argentina, el gran festival de música electrónica que se llevará a cabo el 16 y 17 de noviembre -él se presentará el domingo- en el Parque de la Ciudad de Buenos Aires. Charlamos con el dj argentino quien reside en España, sobre su larga trayectoria en la industria de la música electrónica, en qué se inspira para crear música, sus sueños pendientes y mucho más. Oostil Naciste en Buenos Aires. ¿Sentís que tus raíces marcaron tu estilo musical? De ser así, ¿de qué manera?  Primero, muchísimas gracias por este espacio, siempre es lindo poder tener la oportunidad de que la gente te conozca más. Sin dudas, mi madre es mi gran fuente de inspiración. Cuando era chico, me marcaron Pink Floyd, Enigma y otros artistas que son mucho más experimentales de lo habitual. Igualmente, siempre amé escuchar a Gustavo Cerati y Soda Stereo. Creo que lo que se escucha en la niñez, en el hogar, es importante para determinar los gustos musicales, luego a lo largo de tu vida. ¿Cómo te iniciaste en la música electrónica/house? ¿En qué momento dijiste: “Este es mi mundo”? Siempre fui fanático de la música electrónica, pero mis inicios fueron bastante “accidentales”, en Punta del Este, Uruguay. Yo estaba trabajando con un grupo de chicos en la comunicación de un club y empecé a interiorizarme con el dj residente del lugar y un día hubo una situación por la que él se tuvo que ir y yo qued
Llega la 1era Edición del Time Out Experience by Imperial

Llega la 1era Edición del Time Out Experience by Imperial

¡Estamos felices de finalmente poder anunciarlo! Sábado de primavera. Plena golden hour en la Ciudad de Buenos Aires. Te tomás unas cervecitas Imperial, escuchás buena música y comés cosas ricas elaboradas por los chefs número uno del país. Es la mismísima definición de PLANAZO, ¿no? Entonces, andá ya mismo reservando el sábado 19 de octubre, porque todo eso lo vas a poder disfrutar en la 1era Edición del Time Out Experience by Imperial. De 18 a 00hs., en el Beerhouse del Campo Argentino de Polo. Time Out Experience ¿Quiénes estarán presentes en el Time Out Experience? Vamos a hacer un takeover del Imperial Beerhouse: el predio tendrá stands de los chefs más importantes de Buenos Aires, para que puedas probar sus platos emblema a precios especiales. Ni hablar de que vas a poder acompañarlos con cerveza Imperial, y de fondo, escuchar buena música en vivo. No te queremos enamorar, peeeeero nos acompañan: Olivia Saal, chef y owner de Oli Maru Botana. Spoiler: ¡hará su rogel emblema! Gastón Riveira, de La Cabrera Las hermanas Santoro de Ti Amo Pizzeria Chula Gálvez, Sol Barone y Victoria Di Genaro de Las Flores Mena Duarte de Tita, La Vedette Mercedes Román, chef y owner de Obrador Florida Pedro Demuru, chef Imperial Beerhouse La gente de Cuervo Café Además, Dolli Irigoyen dará una masterclass y Donato de Santis, embajador Imperial, estará presente desde el Streaming. Time Out Experience Time Out Experience Time Out Experience Ya con la panza llena - y el corazón -conte
Maria Cher: "Agradezco infinitamente a mi equipo porque cuida, siente y vive la marca como yo ¡o más!"

Maria Cher: "Agradezco infinitamente a mi equipo porque cuida, siente y vive la marca como yo ¡o más!"

Nos remontamos a 2001, cuando María Cherñajovsky de veintipico de años, se aventuraba a crear una marca de ropa, Maria Cher, en la cual, como suele suceder en los emprendimientos cuando recién arrancan, se ocupaba al 100% de todo: desde diseñar la colección, pasando por la venta, las tareas administrativas y la atención al cliente. Con el tiempo, el esfuerzo y la aceptación del público, la marca fue creciendo. Maria Cher se expandió por todo el país, el equipo de trabajo creció considerablemente e incluso, Maria sumó a una persona clave a la marca: Gabriel Brener, su marido, quien se convirtió en su socio, también. Años después y ya consolidada en el mercado de la moda local, Maria Cher trascendió las fronteras argentinas y se expandió internacionalmente a Uruguay, Paraguay, Chile y Estados Unidos.  Hoy y a más de veinte años del lanzamiento de la marca, charlamos con la Directora Creativa de Maria Cher sobre su rol en la empresa, el presente de la firma y los proyectos a futuro.   Jojo Korsh   También te puede interesar: Marcas argentinas de moda inclusiva Sos la creadora de una marca de moda que, hace más de dos décadas, continúa cautivando a las mujeres. ¡Van camino a las bodas de plata! ¿Cuál es el secreto para esta relación tan perdurable con tus clientas?  La fórmula creo que pasa por estar entusiasmada en cada temporada tratando de construir una historia nueva, que va más allá de una colección. Tiene que ver con conceptos, con visiones, pensando en lo que está pasand
Conversamos con Tomás Fonzi, que brilla en "Pequeños grandes momentos"

Conversamos con Tomás Fonzi, que brilla en "Pequeños grandes momentos"

Tras el éxito que cosechó en la Calle Corrientes, “Pequeños grandes momentos” vuelve al Paseo La Plaza durante agosto, para luego iniciar una gira que incluye paradas como Avellaneda el 7 de septiembre y La Plata el 12 de octubre. Protagonizada por Tomás Fonzi, Sabrina Garciarena, Malena Sánchez y Michel Noher, bajo la dirección de Dalia Elnecavé, la comedia dramática está basada en la popular serie "Tiny Little Things" y es, sin lugar a dudas, un deleite para el espectador. Resulta imposible “salir ileso” de esta obra, que con sutileza, minimalismo en la puesta en escena y una gran entrega de los actores, aborda temáticas como el abuso, la infidelidad, el desamor, los conflictos vinculares con los padres y más issues que nos interpelan directa o indirectamente, a todos. Nos dimos el lujo de conversar con Tomás acerca de este proyecto y los que se vienen en su carrera.  Simón Quezada   ¿Qué fue lo que te impulsó a dar tu sí para este proyecto?  En principio, me pareció un proyecto indescifrable. Al leer el guión me costó imaginar una puesta de estos monólogos que, en realidad son transcripciones de cartas y de testimonios escritos, así que ahí surgió como una curiosidad inicial. Después, una vez abordado el material, me di cuenta lo que teníamos entre manos, esta pieza tan entrañable, tan sanguínea, de tanto corazón que apela a tocar fibras y a interpelar al público... Así que todo eso ya me terminó de convencer.  ¿De qué manera te interpela a vos esta obra?  Es una histor
Entrevista a Tomás Treschanski: “Trescha es mi vida”

Entrevista a Tomás Treschanski: “Trescha es mi vida”

A Tomás Treschanski le faltan aún cuatro años para cumplir tres décadas de vida, sin embargo, ya viajó por el mundo, cocinó juntó a reconocidos chefs y montó su propio restaurante, Trescha, en su ciudad natal. Pero la cosa no queda acá, su casa matriz con apenas un año y pico de vida, se ha convertido en un referente del fine dining de Buenos Aires, ha sido distinguida con una estrella Michelin y él, incluso se ha consagrado con el premio Young Chef Award 2024 - es el cocinero más joven de América en conseguirlo-. Lo que a muchos gastronómicos pudiera costarles varias décadas - o hasta podrían jamás conseguirlo - este joven nacido en Saavedra lo alcanzó con apenas 26 años. Charlamos con Tomás acerca de cómo se lleva con el reconocimiento mundial, los proyectos que tiene por delante y hasta nos contó qué le gusta a hacer cuando tiene tiempo libre.  Con ustedes, el chef del momento. Trescha Para la sede de Trescha no elegiste un lugar fancy, ni un barrio coqueto. Optaste, en cambio, por montar tu restaurante en una casa recuperada en Villa Crespo, ¿por qué fue?  Desde un primer momento quise que la fachada de mi restaurante fuese una casa antigua. Esto, ya desde el vamos, era una tarea difícil por el hecho de encontrar una casa antigua que estuviera habilitada para gastronomía. Entonces, en esa búsqueda apareció la oportunidad, cuando los chicos de i Latina -restaurante del chef colombiano Santiago Macías -  quienes estaban anteriormente en la propiedad, se fueron y me ofreci
Secret Garden suma nuevas funciones en agosto

Secret Garden suma nuevas funciones en agosto

Secret Garden Orígenes fue una de las propuestas más elegidas por las familias para disfrutar durante las vacaciones de invierno. Debido al éxito y la alta convocatoria de esta exposición que cada noche convierte a el Rosedal de Palermo en un museo a cielo abierto, se extenderá durante agosto, para que todos puedan vivir la experiencia única y aquí podés ver las fechas disponibles. ¿Qué es Secret Garden Orígenes? Con cita a partir de las 18:30hs., Secret Garden Orígenes es un recorrido artístico y 100% experimental pensado para todos los integrantes de la familia. En el  transcurrir de un paseo por diecinueve instalaciones inmersivas, te vas a maravillar con las distintas recreaciones que representan el origen de la vida, del universo, de la naturaleza, de  los animales, de las emociones, de las conexiones humanas y del cosmos.  Asimismo, nos convoca a repensar sobre nuestro rol en el cuidado y la  preservación de la naturaleza y nos recuerda la importancia del planeta Tierra como nuestro hogar  compartido.   Secret Garden Secret Garden por el mundo La muestra inmersiva Secret Garden, que en su primera edición en 2023 visitó el Jardín Botánico Carlos Thays de Buenos Aires, luego -en octubre de mismo año- se presentó en el Botánico Atilio Lombardo de Montevideo, y actualmente está presente en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México. Cabe destacar que conlleva en su realización probados estándares de cuidado ambiental y tiene como premisa la protección de los parques q
Caminata Avon 2024: abrieron las inscripciones

Caminata Avon 2024: abrieron las inscripciones

Se abrieron las inscripciones para la 18va edición de la Caminata Avon, organizada por la firma de cosmética Avon y la Fundación Avon, que se llevará a cabo el próximo domingo 29 de septiembre a las 7.30 a.m., en Av. Figueroa Alcorta y Av. Monroe. Así que, si te gusta hacer ejercicio físico al aire libre y sos un caminante nato, ésta es tu oportunidad. Porque además de estar en movimiento y hacerle bien a tu salud, aportás tu granito de arena en una buena causa: la concientización sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama. De hecho, las cifras avalan la necesidad de levantar el punto sobre esta causa, pues sólo 6 de cada 10 mujeres de más de 40 años se hacen la mamografía de modo anual en Argentina.  Sólo 6 de cada 10 mujeres de más de 40 años se hacen la mamografía de modo anual en Argentina #EstarParaLelas EN CADA PASO, es la consigna elegida este año, en una invitación a reflexionar colectivamente sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama y a repensar qué rol tiene cada persona, organismo e institución en ella.  Recordemos que el cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica de las mujeres, y la falta de conocimiento de la gravedad de la problemática, es alto.  El cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica de las mujeres Como dijimos antes, sólo 6 de cada 10 mujeres de más de 40 años se hacen la mamografía de modo anual en Argentina, según datos provistos por la Fundación Avon. ¿El motivo? En muchos
Mishiguene celebra 10 años y Tomás Kalika nos revela el secreto de su éxito

Mishiguene celebra 10 años y Tomás Kalika nos revela el secreto de su éxito

Hace 10 años, Tomás Kalika - por ese entonces, un talento emergente dentro del mundillo gastronómico local - se aventuró a montar un restaurante para resignificar la cocina de sus raíces, de los inmigrantes judíos, pero con un twist para acercarla al fine dining.  Eligió montar su espacio en un local en Palermo Botánico, en donde funcionaba una sucursal de la confitería Nucha y lo llamó Mishiguene - que significa “loco” en idish-. Tomás, quien venía de cerrar un restaurante en Palermo Hollywood, barajó y apostó de nuevo - como un auténtico “mishiguene”, ¿tal vez? - pero, se animó: con muchas dudas seguramente, pero también con la certeza de saber que estaba aportando (gran) valor con su propuesta.  Mishiguene Y no se equivocó... Desde aquella apertura en octubre de 2014, ha pasado una década, varias crisis económicas, la pandemia, diversas modas y tendencias y, sin embargo, Mishiguene permanece estoico. El hub de Kalika, incluso, se ha consagrado como un clásico del circuito gastronómico porteño, mérito nada fácil de lograr en un país tan volátil y a la vez tan competitivo, como la Argentina. Ni hablar que, en todo este tiempo, Mishiguene y Kalika, han logrado atraer la atención de los más exigentes críticos y de prestigiosos galardones internacionales, como por ejemplo, ser parte de los 50 mejores restaurantes de América latina y en 2019, Tomás fue distinguido como "Chef del Año" en Latinoamérica con el Chef 's Choice Award. En 2022, Mishiguene fue incluido en la lista de