Periodista y editora argentina. Mamá de dos. Trotamundos. Amante del buen comer (y beber, claro). Apasionada del buen contenido; de ese que aporta valor, que atrapa y está escrito desde el corazón.

Es conocida entre amigos y colegas por ser “la chica de los datos”. Suele recibir varios mensajes al día consultando por info sobre dónde comer, a dónde ir, en dónde comprar…y la lista sigue. Y es que esta curiosa empedernida adora investigar para estar al tanto de lo último que sucede a su alrededor, en la ciudad, en el país y en el mundo.

Pilar Tapia

Pilar Tapia

Editor, Time Out Argentina

Articles (207)

6 lugares para probar el Guacamole en todas sus versiones

6 lugares para probar el Guacamole en todas sus versiones

Cremoso, fresco y versátil, este clásico de la cocina mexicana conquistó las mesas porteñas y hoy se puede probar en versiones para todos los gustos: desde las más tradicionales, fieles a la receta original, hasta reversiones creativas que incorporan ingredientes inesperados o técnicas como el ahumado. En Buenos Aires, la movida guacamolera se vive fuerte y estas son algunas de las paradas obligadas para festejarlo. DESCUBRÍ CÓMO HACER EL GUACAMOLE PERFECTO
La nueva camada foodie porteña: 26 aperturas para sumar al mapa

La nueva camada foodie porteña: 26 aperturas para sumar al mapa

Buenos Aires no afloja: cuando parece que ya probaste todo, aparece otra camada de aperturas dispuesta a tentarte de nuevo. En esta guía reunimos bodegones renovados, bares con vistas privilegiadas, bistrós creativos, ramen bars íntimos, pizzerías salvajes, cantinas modernas y cafés all day que se vuelven segunda casa. Hay planes para todos los antojos y todos los barrios: para ir a brindar, para comer sin culpa, para maratonear platos con amigos o para una cita con clima especial. Guardate esta lista, porque acá están los lugares donde se está escribiendo la nueva escena gastronómica porteña.
Ariana Harwicz: “Ver mi novela en Cannes fue un shock”

Ariana Harwicz: “Ver mi novela en Cannes fue un shock”

Desde hace años vive en Francia, pero su escritura sigue latiendo con acento rioplatense, cruda, directa, sin filtros. Ariana Harwicz no escribe para agradar ni para adaptarse: escribe para incomodar, para tocar lo que duele, lo que se calla. “Mátate, amor”, su primera novela, fue un golpe seco en la literatura contemporánea y ahora llegó a la pantalla grande como “Die, My Love” con producción de Martin Scorsese, que podrá verse desde 7 de noviembre en todo el mundo a través de la plataforma MUBI. Se estrenó en el Festival de Cannes y fue ovacionada. “Fue un shock”, cuenta Ariana sobre cómo sintió el hecho de ver su historia hecha película. En esta charla hablamos sobre su recorrido, de lo que significa escribir desde lejos sin volverse turista de uno mismo, y de por qué no le interesan las etiquetas como “literatura femenina”. ARIANA HARWICZ NOS CUENTA CÓMO ES VOLVER A ESCRIBIR TRAS EL EXITAZO DE “MATATE AMOR” Ariana HarwiczAriana Harwicz junto a Jennifer Lawrence, protagonista de “Die, My Love”. “Die, My Love”, la peli basada en “Mátate, amor”, la rompió en Cannes y tuvo nombres enormes detrás: Martin Scorsese, Lynne Ramsay, Jennifer Lawrence. ¿Cómo fue para vos ver esa historia tan tuya convertida en una película que vieron miles de personas? ¿Qué te pasó al verla proyectada así, a lo grande? Así es exactamente como lo sentí. Pasó de ser una historia absolutamente íntima, aunque con un recorrido de muchas traducciones, muchas lenguas y también adaptaciones al teatro, per
Diego Kolankowsky, the Broadway-Shining Producer, Named Cultural Ambassador

Diego Kolankowsky, the Broadway-Shining Producer, Named Cultural Ambassador

Diego Kolankowsky built an unlikely bridge: from Ramos Mejía to Broadway, from the Buenos Aires suburbs to the world’s most influential stages. And he did it with an explosive mix of instinct, stubbornness, and a sharp sensitivity for spotting stories that not only entertain but become unforgettable. This week, that journey reached a new milestone when he was recognized as a Cultural Ambassador by the Buenos Aires City Legislature in a ceremony that felt more like a celebration than a formal act. A tribute filled with music, emotion, and theatrical micromoments For a moment, the Golden Hall turned into a small, porteño-style Broadway. Lito Vitale led an ensemble that delivered a mini-show packed with high-voltage moments: Michel Hersch sang “Sunset Blvd.”, Lucila Gandolfo—star of Una película sin Julie—shone with “As If We Never Said Goodbye”, and Flor Otero and Germán “Tripa” Tripel performed a Maybe Happy Ending medley that had everyone on their feet. Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresUna front row estelar para homenajear a Diego Kolankowsky: Mauricio Dayub, Flor Otero, Germán Tripel, El Puma Goity, Lito Vitale y Lucila Gandolfo. The room was full of personality: Gabriel “Puma” Goity shared a reflection mixing humor and pride—“We don’t come from the bottom, we come from way up,” he joked—while Mauricio Dayub celebrated the fact that Diego “played in the big leagues wearing the jersey of his neighborhood.” The atmosphere was intimate, joyful, and at times moving, especi
Diego Kolankowsky, el productor que brilla en Broadway, fue nombrado Embajador de la Cultura

Diego Kolankowsky, el productor que brilla en Broadway, fue nombrado Embajador de la Cultura

Diego Kolankowsky construyó un puente improbable: de Ramos Mejía a Broadway, del Conurbano a los escenarios más influyentes del mundo. Y lo hizo con una mezcla explosiva de instinto, terquedad y una sensibilidad aguda para detectar historias que no solo entretienen, sino que se vuelven inolvidables. Esta semana, ese recorrido sumó un nuevo capítulo cuando fue reconocido como Embajador de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en una ceremonia que se vivió como una fiesta y no como un acto protocolar. Un homenaje con música, emoción y micromomentos teatrales El Salón Dorado se transformó por un rato en un pequeño Broadway porteño. Lito Vitale dirigió un ensamble que regaló un mini show con momentos de alto voltaje: Michel Hersch cantó “Sunset Blvd.”, Lucila Gandolfo, la protagonista de "Una película sin Julie", se lució con “As If We Never Said Goodbye” y Flor Otero y Germán “Tripa” Tripel hicieron un medley de Maybe Happy Ending que levantó a todos de la silla. Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresUna front row estelar para homenajear a Diego Kolankowsky: Mauricio Dayub, Flor Otero, Germán Tripel, El Puma Goity, Lito Vitale y Lucila Gandolfo.     Entre los presentes no faltó color: Gabriel “Puma” Goity hizo una reflexión que mezcló humor y pertenencia. “No venimos de abajo, venimos de bien arriba”, dijo, mientras que Mauricio Dayub celebró que Diego “jugó en las grandes ligas con la camiseta de su barrio”. El clima fue íntimo, alegre y por momentos conmo
The spot that nailed the perfect Texas brisket recipe — made right here in Buenos Aires

The spot that nailed the perfect Texas brisket recipe — made right here in Buenos Aires

Brisket is a religion in Texas. This cut — a combination of the chuck flap and the breast — is the heart of Southern barbecues and the ultimate test for any smokehouse. In Buenos Aires, few dare to do it right: slow, patient, with real smoke and a buttery texture. And now, after six years of an almost obsessive quest, Ribs al Río has finally perfected it. Ribs al Río “We tried local and imported suppliers, everything you can imagine — until we found one developed here that blew our minds,” says Alejo Pérez Zarlenga, one of the chain’s owners. The promise? So tender you can cut it with a spoon. Literally. The cut was unveiled on November 8, going head-to-head with the Argentine vacío at an event alongside the Locos por el Asado community. Not a bad premiere. Since November 13, it’s been available at the Barrio Chino location, and in the coming weeks, it will roll out to the rest of the chain’s restaurants. Ribs al Río: the largest smokehouse in Argentina Founded in 2020 in Costanera Norte, Ribs al Río is now the biggest smoked meat chain in the country. It produces 10 tons of smoked meat per month (yes, you read that right) and currently operates five locations: Paseo de la Infanta, Barrio Chino, Campo Argentino de Polo, and Canning, with confirmed openings in Unicenter and Luján set for 2026. Also read: 10 restaurants with the best value for money The concept is clear: recreate the Southern U.S. smokehouse experience, but with a local twist. There are ribs, brisket, and BBQ
El local que logró la receta perfecta del brisket texano y la elabora en Buenos Aires

El local que logró la receta perfecta del brisket texano y la elabora en Buenos Aires

El brisket es religión en Texas. Este corte, que combina tapa de asado y grano de pecho, es el corazón de las barbacoas sureñas y la vara con la que se mide a cualquier ahumadero. En Buenos Aires, pocos se animan a hacerlo como corresponde: lento, paciente, con humo real y textura de manteca. Y ahora, después de seis años de búsqueda casi obsesiva, Ribs al Río finalmente lo lanza. Ribs al Río “Probamos proveedores locales, importados, de todo. Hasta que dimos con uno desarrollado acá que nos volvió locos”, cuenta Alejo Pérez Zarlenga, uno de los dueños de la cadena. ¿La promesa? Tan tierno que se corta con cuchara. Literal. El corte se presentó el 8 de noviembre compitiendo frente a frente con el vacío argentino en un evento junto a la comunidad Locos por el Asado. Nada mal para una premiere. Desde el 13 de noviembre está disponible en la carta de la sede el Barrio Chino y, en las próximas semanas, se extenderá al resto de las sucursales de la cadena. Ribs al Río: el ahumadero más grande del país Fundado en 2020 en Costanera Norte, Ribs al Río es hoy la cadena de ahumados más grande de Argentina. Produce 10 toneladas de carne ahumada por mes (sí, leíste bien) y suma cinco locales activos: Paseo de la Infanta, Barrio Chino, Campo Argentino de Polo y Canning, con aperturas confirmadas en Unicenter y Luján para 2026. También te puede interesar: 10 restaurantes con la mejor relación precio - calidad El concepto es claro: recrear la experiencia de los ahumaderos del sur de Estad
Hierro Bodegón, tradición porteña con mirada moderna en Palermo

Hierro Bodegón, tradición porteña con mirada moderna en Palermo

En pleno corazón de Palermo Hollywood, Hierro Bodegón (Fitz Roy 1722)  aterrizó con una premisa clarísima: llevar el espíritu del bodegón porteño a una nueva era sin perder su mística. Después de consolidarse como casa de fuegos, el equipo detrás de Hierro, con Francisco Giambirtone al frente, reinterpreta esa cocina popular que emociona desde la memoria, pero la viste con diseño contemporáneo, técnica afilada y una hospitalidad descontracturada. Definido como “bodegón neofolk”, el nuevo proyecto celebra el lujo de lo simple: platos reconocibles, producto noble, estética con carácter y una barra protagonista que invita a quedarse. Desde el emblema del Dogo Argentino hasta la escenografía cálida del salón, todo conversa entre tradición y modernidad. En esta entrevista, Giambirtone cuenta por qué el bodegón volvió, cómo se cocina su versión 2025 y cuáles son los detalles que hacen la diferencia. Hierro Bodegón Hierro ya era una marca consolidada con su casa de fuegos. ¿Qué los llevó a expandirse hacia un concepto más cotidiano y popular como el bodegón, pero con esta vuelta moderna y cuidada? Buscamos reinterpretar el bodegón desde una mirada actual: conservar su espíritu popular y su calidez, pero con una propuesta moderna en diseño, servicio y cocina. Un lugar que respeta la tradición, pero con la estética, los detalles y la energía de Hierro. Buscamos reinterpretar el bodegón desde una mirada actual Definen la propuesta como “bodegón neofolk”. ¿Cómo se traduce eso en la pr
Hierro Bodegón: A Porteño Tradition with a Modern Outlook in Palermo

Hierro Bodegón: A Porteño Tradition with a Modern Outlook in Palermo

In the heart of Palermo Hollywood, Hierro Bodegón (Fitz Roy 1722) landed with a clear premise: to bring the spirit of the classic Buenos Aires bodegón into a new era without losing its magic. After establishing itself as a temple of open-fire cooking, the team behind Hierro—led by Francisco Giambirtone—reimagines the popular cuisine that stirs emotion through memory, dressing it in contemporary design, sharp technique, and laid-back hospitality. Described as a “neo-folk bodegón,” the new project celebrates the luxury of simplicity: recognizable dishes, honest ingredients, strong aesthetics, and a standout bar that invites you to linger. From the Dogo Argentino emblem to the warm interior design, everything speaks the same language of tradition and modernity. In this interview, Giambirtone shares why the bodegón is back, how his 2025 version is being crafted, and what details make all the difference. Hierro Bodegón Hierro was already a well-established brand with its house of fire. What led you to expand into a more everyday and popular concept like the bodegón, but with this modern, refined twist? We wanted to reinterpret the bodegón through a contemporary lens—preserving its popular spirit and warmth, but with a modern approach to design, service, and cuisine. A place that respects tradition, but carries the aesthetic, attention to detail, and energy that define Hierro. “We wanted to reinterpret the bodegón through a contemporary lens” You define the concept as a “neo-folk
Alberto Arizu Jr.: “Argentina is making the best wines in its history”

Alberto Arizu Jr.: “Argentina is making the best wines in its history”

Talking with Alberto Arizu Jr. is like peering into the intimate soul of Argentine wine — a family that has spent over 120 years interpreting the land and perfecting Mendoza’s elegance, bottle after bottle. At the head of Luigi Bosca, one of the country’s most iconic wineries, Arizu embodies that increasingly rare balance between tradition and innovation, legacy and risk, heritage and future. The launch of Paraíso 2022, presented at Finca El Paraíso, serves as the perfect excuse to listen to him. It’s the winery’s flagship wine, yes — but also a statement of principles: a collectible red meant to transcend trends, preserve style, and honor four generations of winemaking history. In this conversation, Arizu talks about what it means to safeguard a family legacy, why Argentine wine should hold a cultural (not just commercial) place, how to innovate without losing identity, and the challenge of continuing to surprise when you’re already a classic. There’s also space for favorite pairings, music to uncork by, and that sensory memory that runs through generations. NACHO GAFFURIEl Paraiso 2022 es un vino donde tradición y vanguardia se encuentran en perfecto equilibrio. What does Paraíso 2022 mean to you, and how does it differ from previous vintages? Paraíso 2022 is, to me, the ultimate expression of Luigi Bosca’s style — a wine where tradition and innovation meet in perfect harmony. It’s the result of 125 years of history, a tribute to the generations that came before us, and a
Alberto Arizu (h): “Argentina está haciendo los mejores vinos de su historia”

Alberto Arizu (h): “Argentina está haciendo los mejores vinos de su historia”

Hablar con Alberto Arizu (h) es asomarse a una parte íntima del vino argentino: una familia que lleva más de 120 años interpretando la tierra y perfeccionando la elegancia mendocina botella tras botella. Al frente de Luigi Bosca, una de las bodegas más icónicas del país, Arizu encarna ese equilibrio cada vez más raro entre tradición y vanguardia, legado y riesgo, herencia y futuro. El lanzamiento de Paraíso 2022, presentado en la Finca El Paraíso, funciona como excusa perfecta para escucharlo. Es el vino insignia, sí, pero también una declaración de principios: un tinto de alma coleccionable que busca trascender modas, preservar estilo y honrar cuatro generaciones de historia vitivinícola. En esta charla, Arizu habla de lo que significa custodiar un legado familiar, de por qué el vino argentino debe ocupar un lugar cultural (no solo comercial), de innovar sin perder identidad y del desafío de seguir sorprendiendo cuando ya se es un clásico. También, hay espacio para maridajes fetiche, música para descorchar y esa memoria sensorial que atraviesa generaciones. NACHO GAFFURIEl Paraiso 2022 es un vino donde tradición y vanguardia se encuentran en perfecto equilibrio. ¿Qué significa para vos el Paraíso 2022 y en qué lo sentís diferente a las añadas anteriores? Paraíso 2022 es, para mí, la máxima expresión del estilo de Luigi Bosca: un vino donde tradición y vanguardia se encuentran en perfecto equilibrio. Es el resultado de 125 años de historia y un homenaje a las generaciones q
Broadway en Buenos Aires: la versión inmersiva de Next to Normal que no te podés perder

Broadway en Buenos Aires: la versión inmersiva de Next to Normal que no te podés perder

Next to Normal Immersive llegó a Buenos Aires y ya agotó sus primeras funciones en el CAI de Colegiales (entradas, acá). La versión inmersiva del musical que revolucionó la forma de hablar sobre salud mental en Broadway lleva la experiencia a otro nivel: proyecciones 360°, sonido envolvente y actores compartiendo el mismo espacio con el público. ROBERT SPENCER NOS CUENTA QUÉ ES LO QUE MÁS LE SORPRENDIÓ DE BUENOS AIRES El estreno local tiene un plus de lujo: Alice Ripley (Premio Tony) y J. Robert Spencer, protagonistas originales en Broadway, vinieron especialmente a la Argentina para encabezar el elenco junto a nuevos talentos argentinos. Además, Adam Pascal, ícono de Rent, participa de manera virtual. La obra, en inglés con subtítulos en español, llega de la mano del creativo argentino Pablo del Campo, quien ya la hizo historia en Barcelona y promete convertirla en un hito cultural porteño. En esta entrevista, Ripley y Spencer cuentan cómo es volver a la obra que marcó sus carreras y qué significa protagonizarla ahora en esta versión disruptiva en Buenos Aires.   Jose JaureLos Goodman, en escena.   ¿Cómo cambió tu experiencia interpretando Next to Normal su versión inmersiva, en comparación con tu trabajo original en Broadway? Robert Spencer: Mi experiencia interpretando Next to Normal en esta versión inmersiva es muy distinta a lo que fue mi trabajo en Broadway en donde existía la famosa “cuarta pared”. Es decir, un público sentado en la oscuridad, recibiendo la obra mien

News (16)

Mano a mano con los creadores de la tarta vasca que se hizo viral

Mano a mano con los creadores de la tarta vasca que se hizo viral

De un día a otro, en el país de las facturas y de la pasta frola, las tartas de queso se se adueñaron de la escena, coparon las charlas entre familiares y amigos y se volvieron trending topic en las redes. Los afortunados que tuvieron la posibilidad de probarlas durante sus viajes por España, sabían de qué venía la mano, pero muchos - por no decir la mayoría - conocieron este productazo hace muy poco y ya se enamoraron. Y ojo que no hablamos de cualquier tarta de queso. Hablamos de las de Joaquín Vasco, marca que instaló el producto en Buenos Aires en agosto de 2024 con la apertura de su flagship store en Nordelta. Meses después y producto del éxito, desembarcaron en la Ciudad de Buenos Aires con un local en Recoleta que estalla de gente y agota stock casi a diario. Además, se dieron el lujo de reversionar la receta tradicional e incluir variantes de tartas vascas de chocolate belga, de pistacho y de dulce de leche. Charlamos con Belén Durañona y Federico Reznick, quienes además de pareja, son los creadores de Joaquín Vasco.  Joaquín VascoBelén Durañona y Federico Reznick, dueños de la marca. Para empezar, quiero saber: ¿existe Joaquín Vasco? ¿Es decir, le pusieron el nombre en honor a una persona? ¡No, no existe alguien que se llame así! Cuando pensamos la marca rápidamente apareció el nombre “Joaquín”, en honor a nuestro hijo y “Vasco”, que es el origen del apellido de Belén (Durañona).  ¿Cómo se les ocurrió ir por la tarta vasca como producto estrella para instaurarlo en
Carla Di Sí: "Buscamos que 'los Carla' se transformen en súper anteojos"

Carla Di Sí: "Buscamos que 'los Carla' se transformen en súper anteojos"

Carla Di Sí es un estandarte de Palermo Soho. Se instaló en la adoquinada calle Gurruchaga cuando la zona empezaba a transicionar de un barrio residencial al hub de la moda y del diseño porteño. ¿Lo mejor? Esto sucedió hace más de 20 años. Hoy, Carla y su tienda permanecen tan vigentes como aquel día por la calidad y la originalidad de “sus Carlas” y el trato amable y experto de su equipo.  Charlamos con Carla sobre su rol de empresaria, sus objetivos para este año que comienza y aprovechamos para que nos brinde tips para elegir los anteojos de vista adecuados.  Carla Di Sí"Los Carla" brillan en las estanterías del local  ¿Qué aspectos disfrutas más de ser emprendedora y empresaria? Bueno, ser emprendedora es parte de mi ADN. Está en mí. Me gusta hacer, tomar acción, resolver. Acerca de ser empresaria lo que más me gusta es la conciencia de formar parte de un mecanismo enorme y poder impactar en otras personas. Ya sea dando trabajo, haciendo un producto que la gente elige consumir, el buen vínculo con los proveedores. En realidad, el aspecto humano es lo que más me interesa de ser empresaria y ese registro de ser parte de ser un engranaje, de una gran máquina productiva. Ser emprendedora es parte de mi ADN ¿Y los que menos?  Lo que menos disfruto es ocuparme de las tareas operativas obligatorias e indelegables. Pero bueno, la verdad es que es un porcentaje muy chico de toda mi actividad y lo considero como el precio que los emprendedores o las personas independientes tene
Gonzalo Aramburu: "La cocina es un espacio de creación constante"

Gonzalo Aramburu: "La cocina es un espacio de creación constante"

Gonzalo Aramburu es uno de los cocineros de mayor renombre del país y del mundo. Es el dueño del único restaurante de la Argentina con dos estrellas Michelin que, además, forma parte de la familia Relais & Châteaux, la organización que reúne a los restaurantes y establecimientos más prestigiosos del mundo. Tras nutrirse de experiencia en las mejores cocinas de Europa y Estados Unidos, abrió las puertas de Aramburu en 2007, en el barrio de Montserrat e instauró el concepto de fine dining en el mundillo gastronómico local. También, fue pionero en el trabajo con productos locales y de estación, cuando la estacionalidad, el respeto y valoración por los productores locales no figuraba en el mapa. Hoy, con 18 años consecutivos en el mercado y desde su sede en el Pasaje del Correo en Recoleta, Gonzalo y su querido Aramburu continúan encantando a comensales locales y extranjeros con su cuidado menú de 18 pasos que se renueva en función de la disponibilidad de los ingredientes estacionales, en un ambiente sobrio y cálido que invita al disfrute de todos los sentidos. Gonzalo AramburuGonzalo Aramburu frente a su restaurante en Recoleta. Recientemente, fuiste distinguido en los Best Chef Awards, en la categoría Two Knives (World Class), distinción que celebra tu excelencia e impacto en la gastronomía mundial.  Además, tu restaurante ocupa el puesto 40 del Latin America 's 50 Best Restaurants 2024. ¿Te acostumbraste a recibir premios o uno nunca se acostumbra a ser premiado? Cada premio
Lanzamos la Guía Time Out Buenos Aires de Restaurantes & Bares 2025

Lanzamos la Guía Time Out Buenos Aires de Restaurantes & Bares 2025

Estamos súper felices de anunciarles que la Guía Time Out Buenos Aires de Restaurantes & Bares 2025 - que incluye un dossier especial de Mendoza - ya está disponible en todas las librerías del país.  Con este primer número, hacemos nuestro desembarco en el Cono Sur, tras décadas de éxito comprobado de esta publicación en Londres, París, Roma, Nueva York y Barcelona, por mencionar solo algunas ciudades en donde la Guía Time Out continúa siendo el faro indiscutido de todo aquel epicúreo que busca los mejores recintos para comer y beber en cualquier ciudad del mundo.    Guía Time Out de Restaurantes y Bares 2024 La Ciudad de Buenos Aires cuenta con más de 13 mil locales gastronómicos. Y nos hemos dado a la tarea de probarlos - sino todos, la mayoría - para reseñar alrededor de 500 recintos que para nosotros son joyitas de la gastronomía local. “Es la guía más completa para comer y beber en Buenos Aires. Hace mucho que no se hacía una guía con este nivel de ambición a nivel local, mucho menos en formato digital e impreso”, nos cuenta la periodista e influencer gastronómica Cecilia Boullosa - sí, es Chica Eléctrica- editora de la Guía Time Out.  Es la guía más completa para comer y beber en Buenos Aires. Hace mucho que no se hacía una guía con este nivel de ambición a nivel local, mucho menos en formato digital e impreso Fieles al espíritu de Time Out, incluimos establecimientos ubicados en los 48 barrios porteños y aplicamos un criterio de selección diverso. Vas a encontrar de
Øostil y su debut en Creamfields Argentina, el festival en el cual nació su amor por la electrónica

Øostil y su debut en Creamfields Argentina, el festival en el cual nació su amor por la electrónica

Antü Coimbra, más conocido como Øostil es una de las figuras que se presentará en la próxima edición de Creamfields Argentina, el gran festival de música electrónica que se llevará a cabo el 16 y 17 de noviembre -él se presentará el domingo- en el Parque de la Ciudad de Buenos Aires. Charlamos con el dj argentino quien reside en España, sobre su larga trayectoria en la industria de la música electrónica, en qué se inspira para crear música, sus sueños pendientes y mucho más. Oostil Naciste en Buenos Aires. ¿Sentís que tus raíces marcaron tu estilo musical? De ser así, ¿de qué manera?  Primero, muchísimas gracias por este espacio, siempre es lindo poder tener la oportunidad de que la gente te conozca más. Sin dudas, mi madre es mi gran fuente de inspiración. Cuando era chico, me marcaron Pink Floyd, Enigma y otros artistas que son mucho más experimentales de lo habitual. Igualmente, siempre amé escuchar a Gustavo Cerati y Soda Stereo. Creo que lo que se escucha en la niñez, en el hogar, es importante para determinar los gustos musicales, luego a lo largo de tu vida. ¿Cómo te iniciaste en la música electrónica/house? ¿En qué momento dijiste: “Este es mi mundo”? Siempre fui fanático de la música electrónica, pero mis inicios fueron bastante “accidentales”, en Punta del Este, Uruguay. Yo estaba trabajando con un grupo de chicos en la comunicación de un club y empecé a interiorizarme con el dj residente del lugar y un día hubo una situación por la que él se tuvo que ir y yo qued
Llega la 1era Edición del Time Out Experience by Imperial

Llega la 1era Edición del Time Out Experience by Imperial

¡Estamos felices de finalmente poder anunciarlo! Sábado de primavera. Plena golden hour en la Ciudad de Buenos Aires. Te tomás unas cervecitas Imperial, escuchás buena música y comés cosas ricas elaboradas por los chefs número uno del país. Es la mismísima definición de PLANAZO, ¿no? Entonces, andá ya mismo reservando el sábado 19 de octubre, porque todo eso lo vas a poder disfrutar en la 1era Edición del Time Out Experience by Imperial. De 18 a 00hs., en el Beerhouse del Campo Argentino de Polo. Time Out Experience ¿Quiénes estarán presentes en el Time Out Experience? Vamos a hacer un takeover del Imperial Beerhouse: el predio tendrá stands de los chefs más importantes de Buenos Aires, para que puedas probar sus platos emblema a precios especiales. Ni hablar de que vas a poder acompañarlos con cerveza Imperial, y de fondo, escuchar buena música en vivo. No te queremos enamorar, peeeeero nos acompañan: Olivia Saal, chef y owner de Oli Maru Botana. Spoiler: ¡hará su rogel emblema! Gastón Riveira, de La Cabrera Las hermanas Santoro de Ti Amo Pizzeria Chula Gálvez, Sol Barone y Victoria Di Genaro de Las Flores Mena Duarte de Tita, La Vedette Mercedes Román, chef y owner de Obrador Florida Pedro Demuru, chef Imperial Beerhouse La gente de Cuervo Café Además, Dolli Irigoyen dará una masterclass y Donato de Santis, embajador Imperial, estará presente desde el Streaming. Time Out Experience Time Out Experience Time Out Experience Ya con la panza llena - y el corazón -conte
Maria Cher: "Agradezco infinitamente a mi equipo porque cuida, siente y vive la marca como yo ¡o más!"

Maria Cher: "Agradezco infinitamente a mi equipo porque cuida, siente y vive la marca como yo ¡o más!"

Nos remontamos a 2001, cuando María Cherñajovsky de veintipico de años, se aventuraba a crear una marca de ropa, Maria Cher, en la cual, como suele suceder en los emprendimientos cuando recién arrancan, se ocupaba al 100% de todo: desde diseñar la colección, pasando por la venta, las tareas administrativas y la atención al cliente. Con el tiempo, el esfuerzo y la aceptación del público, la marca fue creciendo. Maria Cher se expandió por todo el país, el equipo de trabajo creció considerablemente e incluso, Maria sumó a una persona clave a la marca: Gabriel Brener, su marido, quien se convirtió en su socio, también. Años después y ya consolidada en el mercado de la moda local, Maria Cher trascendió las fronteras argentinas y se expandió internacionalmente a Uruguay, Paraguay, Chile y Estados Unidos.  Hoy y a más de veinte años del lanzamiento de la marca, charlamos con la Directora Creativa de Maria Cher sobre su rol en la empresa, el presente de la firma y los proyectos a futuro.   Jojo Korsh   También te puede interesar: Marcas argentinas de moda inclusiva Sos la creadora de una marca de moda que, hace más de dos décadas, continúa cautivando a las mujeres. ¡Van camino a las bodas de plata! ¿Cuál es el secreto para esta relación tan perdurable con tus clientas?  La fórmula creo que pasa por estar entusiasmada en cada temporada tratando de construir una historia nueva, que va más allá de una colección. Tiene que ver con conceptos, con visiones, pensando en lo que está pasand
Conversamos con Tomás Fonzi, que brilla en "Pequeños grandes momentos"

Conversamos con Tomás Fonzi, que brilla en "Pequeños grandes momentos"

Tras el éxito que cosechó en la Calle Corrientes, “Pequeños grandes momentos” vuelve al Paseo La Plaza durante agosto, para luego iniciar una gira que incluye paradas como Avellaneda el 7 de septiembre y La Plata el 12 de octubre. Protagonizada por Tomás Fonzi, Sabrina Garciarena, Malena Sánchez y Michel Noher, bajo la dirección de Dalia Elnecavé, la comedia dramática está basada en la popular serie "Tiny Little Things" y es, sin lugar a dudas, un deleite para el espectador. Resulta imposible “salir ileso” de esta obra, que con sutileza, minimalismo en la puesta en escena y una gran entrega de los actores, aborda temáticas como el abuso, la infidelidad, el desamor, los conflictos vinculares con los padres y más issues que nos interpelan directa o indirectamente, a todos. Nos dimos el lujo de conversar con Tomás acerca de este proyecto y los que se vienen en su carrera.  Simón Quezada   ¿Qué fue lo que te impulsó a dar tu sí para este proyecto?  En principio, me pareció un proyecto indescifrable. Al leer el guión me costó imaginar una puesta de estos monólogos que, en realidad son transcripciones de cartas y de testimonios escritos, así que ahí surgió como una curiosidad inicial. Después, una vez abordado el material, me di cuenta lo que teníamos entre manos, esta pieza tan entrañable, tan sanguínea, de tanto corazón que apela a tocar fibras y a interpelar al público... Así que todo eso ya me terminó de convencer.  ¿De qué manera te interpela a vos esta obra?  Es una histor
Entrevista a Tomás Treschanski: “Trescha es mi vida”

Entrevista a Tomás Treschanski: “Trescha es mi vida”

A Tomás Treschanski le faltan aún cuatro años para cumplir tres décadas de vida, sin embargo, ya viajó por el mundo, cocinó juntó a reconocidos chefs y montó su propio restaurante, Trescha, en su ciudad natal. Pero la cosa no queda acá, su casa matriz con apenas un año y pico de vida, se ha convertido en un referente del fine dining de Buenos Aires, ha sido distinguida con una estrella Michelin y él, incluso se ha consagrado con el premio Young Chef Award 2024 - es el cocinero más joven de América en conseguirlo-. Lo que a muchos gastronómicos pudiera costarles varias décadas - o hasta podrían jamás conseguirlo - este joven nacido en Saavedra lo alcanzó con apenas 26 años. Charlamos con Tomás acerca de cómo se lleva con el reconocimiento mundial, los proyectos que tiene por delante y hasta nos contó qué le gusta a hacer cuando tiene tiempo libre.  Con ustedes, el chef del momento. Trescha Para la sede de Trescha no elegiste un lugar fancy, ni un barrio coqueto. Optaste, en cambio, por montar tu restaurante en una casa recuperada en Villa Crespo, ¿por qué fue?  Desde un primer momento quise que la fachada de mi restaurante fuese una casa antigua. Esto, ya desde el vamos, era una tarea difícil por el hecho de encontrar una casa antigua que estuviera habilitada para gastronomía. Entonces, en esa búsqueda apareció la oportunidad, cuando los chicos de i Latina -restaurante del chef colombiano Santiago Macías -  quienes estaban anteriormente en la propiedad, se fueron y me ofreci
Secret Garden suma nuevas funciones en agosto

Secret Garden suma nuevas funciones en agosto

Secret Garden Orígenes fue una de las propuestas más elegidas por las familias para disfrutar durante las vacaciones de invierno. Debido al éxito y la alta convocatoria de esta exposición que cada noche convierte a el Rosedal de Palermo en un museo a cielo abierto, se extenderá durante agosto, para que todos puedan vivir la experiencia única y aquí podés ver las fechas disponibles. ¿Qué es Secret Garden Orígenes? Con cita a partir de las 18:30hs., Secret Garden Orígenes es un recorrido artístico y 100% experimental pensado para todos los integrantes de la familia. En el  transcurrir de un paseo por diecinueve instalaciones inmersivas, te vas a maravillar con las distintas recreaciones que representan el origen de la vida, del universo, de la naturaleza, de  los animales, de las emociones, de las conexiones humanas y del cosmos.  Asimismo, nos convoca a repensar sobre nuestro rol en el cuidado y la  preservación de la naturaleza y nos recuerda la importancia del planeta Tierra como nuestro hogar  compartido.   Secret Garden Secret Garden por el mundo La muestra inmersiva Secret Garden, que en su primera edición en 2023 visitó el Jardín Botánico Carlos Thays de Buenos Aires, luego -en octubre de mismo año- se presentó en el Botánico Atilio Lombardo de Montevideo, y actualmente está presente en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México. Cabe destacar que conlleva en su realización probados estándares de cuidado ambiental y tiene como premisa la protección de los parques q
Caminata Avon 2024: abrieron las inscripciones

Caminata Avon 2024: abrieron las inscripciones

Se abrieron las inscripciones para la 18va edición de la Caminata Avon, organizada por la firma de cosmética Avon y la Fundación Avon, que se llevará a cabo el próximo domingo 29 de septiembre a las 7.30 a.m., en Av. Figueroa Alcorta y Av. Monroe. Así que, si te gusta hacer ejercicio físico al aire libre y sos un caminante nato, ésta es tu oportunidad. Porque además de estar en movimiento y hacerle bien a tu salud, aportás tu granito de arena en una buena causa: la concientización sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama. De hecho, las cifras avalan la necesidad de levantar el punto sobre esta causa, pues sólo 6 de cada 10 mujeres de más de 40 años se hacen la mamografía de modo anual en Argentina.  Sólo 6 de cada 10 mujeres de más de 40 años se hacen la mamografía de modo anual en Argentina #EstarParaLelas EN CADA PASO, es la consigna elegida este año, en una invitación a reflexionar colectivamente sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama y a repensar qué rol tiene cada persona, organismo e institución en ella.  Recordemos que el cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica de las mujeres, y la falta de conocimiento de la gravedad de la problemática, es alto.  El cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica de las mujeres Como dijimos antes, sólo 6 de cada 10 mujeres de más de 40 años se hacen la mamografía de modo anual en Argentina, según datos provistos por la Fundación Avon. ¿El motivo? En muchos
Mishiguene celebra 10 años y Tomás Kalika nos revela el secreto de su éxito

Mishiguene celebra 10 años y Tomás Kalika nos revela el secreto de su éxito

Hace 10 años, Tomás Kalika - por ese entonces, un talento emergente dentro del mundillo gastronómico local - se aventuró a montar un restaurante para resignificar la cocina de sus raíces, de los inmigrantes judíos, pero con un twist para acercarla al fine dining.  Eligió montar su espacio en un local en Palermo Botánico, en donde funcionaba una sucursal de la confitería Nucha y lo llamó Mishiguene - que significa “loco” en idish-. Tomás, quien venía de cerrar un restaurante en Palermo Hollywood, barajó y apostó de nuevo - como un auténtico “mishiguene”, ¿tal vez? - pero, se animó: con muchas dudas seguramente, pero también con la certeza de saber que estaba aportando (gran) valor con su propuesta.  Mishiguene Y no se equivocó... Desde aquella apertura en octubre de 2014, ha pasado una década, varias crisis económicas, la pandemia, diversas modas y tendencias y, sin embargo, Mishiguene permanece estoico. El hub de Kalika, incluso, se ha consagrado como un clásico del circuito gastronómico porteño, mérito nada fácil de lograr en un país tan volátil y a la vez tan competitivo, como la Argentina. Ni hablar que, en todo este tiempo, Mishiguene y Kalika, han logrado atraer la atención de los más exigentes críticos y de prestigiosos galardones internacionales, como por ejemplo, ser parte de los 50 mejores restaurantes de América latina y en 2019, Tomás fue distinguido como "Chef del Año" en Latinoamérica con el Chef 's Choice Award. En 2022, Mishiguene fue incluido en la lista de